Anales LINTA. Volumen I
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen I por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
- ArtĆculo
Acceso Abierto La Casa Rosada y sus arquitectos en el perĆodo 1873-1884(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.Como es sabido, la apariencia de la Casa de Gobierno, observada desde la Plaza de Mayo, es la determinada por tres cuerpos edificatorios cuyo proyecto y construcciĆ³n demandĆ³ algo mĆ”s de una dĆ©cada. Los dos cuerpos edificatorios extremos fueron proyectados por el arquitecto sueco Henrik Gustaf Adam Ćberg. El ubicado en el sector de las calles Balcarce e HipĆ³lito Irigoyen fue diseƱado y ejecutado en colaboraciĆ³n con su compatriota y camarada de estudios Carl August Kihlberg y estaba destinado originalmente a alojar el Correo Central (erigido entre 1873 y 1879 y parcialmente demolido sobre la calle H. Irigoyen en 1938). El emplazado en el sector de las calles Balcarce y Rivadavia fue diseƱado por Alberg, en su funciĆ³n de Arquitecto Nacional, como una rĆ©plica simĆ©trica del anterior, destinada a ampliar la Casa de Gobierno. Se alzĆ³ entre 1882 y 1881 modificĆ”ndose la fachada de su planta alta. El tercero es el pequeƱo cuerpo central que une los dos anteriores en forma de un gran arco. El mismo es atribuido, por quienes han tratado el tema, al italiano Francisco Tamburini, sucesor de Aberg en su cargo, quien lo ejecutĆ³ entre 1881 y 1886. Hemos hallado, sin embargo, copia de la propuesta de Aberg, depositada en el Museo Provincial de Ćstergƶtland en Suecia. Como se verĆ” mĆ”s adelante, el proyecto de Aberg no sĆ³lo comprendĆa la fachada oeste, con la integraciĆ³n de los tres cuerpos, sino tambiĆ©n la norte. Tamburini sĆ³lo se limitarĆa a modificarlas y ejecutarlas. - ArtĆculo
Acceso Abierto El diseƱo del parque urbano: orĆgenes y tendencias(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Contin, Mabel I.En el siglo XIX se consolida en Europa la tendencia a incorporar parques pĆŗblicos en las grandes ciudades. Aparece de este modo el parque urbano en la historia de la ciudad como un equipamiento nuevo destinado a dar respuesta a los acuciantes problemas originados con la revoluciĆ³n industrial. TambiĆ©n en la historia de la jardinerĆa el surgimiento de este espacio verde pĆŗblico significĆ³ un desafĆo para las llamadas artes del jardĆn que hasta entonces habĆan respondido sĆ³lo a la clases privilegiadas con fines estĆ©ticos. El reconocimiento de los requerimientos higiĆ©nicos, recreativos y educativos de los habitantes urbanos determinĆ³ la necesidad de contemplar no sĆ³lo la naturaleza estĆ©tica y tĆ©cnica del espacio naturalizado sino tambiĆ©n el complejo de necesidades sociales a las que debĆa responder. - ArtĆculo
Acceso Abierto Parque Pereyra Iraola(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo LuisLos paĆses de IberoamĆ©rica poseen un patrimonio natural y cultural de reconocida importancia. A la vez, son bien conocidos los graves desajustes fĆsicos de sus Ć”reas urbanas y rurales, producto de problemas estructurales de planificaciĆ³n territorial, econĆ³micos y sociales. El caos urbano caracterĆstico de las Ć”reas metropolitanas, la degradaciĆ³n del patrimonio histĆ³rico y de las Ć”reas verdes creadas o naturales, se constituyen en las causas de la destrucciĆ³n del equilibrio ideal entre el hombre, la naturaleza y la ciudad. Este trabajo pretende definir criterios para la puesta en valor del patrimonio edilicio y paisajĆstico del Parque Pereyra Iraola, localizado en la conflictiva regiĆ³n metropolitana de Buenos Aires, con el objeto de recuperarlo en plenitud para el uso pĆŗblico y revalorizarlo no sĆ³lo como Ć”rea verde de una zona de alta densidad, sino tambiĆ©n como testimonio de un establecimiento rural caracterĆstico del siglo XIX. Todo ello sin olvidar la factibilidad de la propuesta en la realidad socioeconĆ³mica que la contiene. Con especial acento en este Ćŗltimo aspecto, se presenta una serie de medidas y acciones para el tratamiento y posterior intervenciĆ³n en el sector ex Estancia Santa Rosa del Parque Pereyra Iraola que, elegido como caso piloto, es analizado y evaluado en sus aspectos fĆsicos, funcionales y econĆ³micos. La metodologĆa aplicada a este caso singular es extensible, a nuestro juicio, a los numerosos casos de bienes de similar valor que sufren degradaciones e imponen una urgente intervenciĆ³n con el fin de mejorar y evitar la pĆ©rdida de tan significativos recursos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Costo y calidad en conjuntos habitacionales de la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Amarilla, BeatrizLa importancia econĆ³mica y social de la construcciĆ³n es bien conocida. Imprescindible para poder desarrollar cualquier actividad, sea Ć©sta de orden productivo, residencial, administrativo o de servicios, es un sector de alto dinamismo, estrechamente vinculado al desarrollo econĆ³mico, y que contribuye junto con el resto de sectores a la formaciĆ³n del Producto Bruto Interno de un paĆs. La construcciĆ³n de edificios, infraestructura y equipamiento tanto urbanas como rurales, constituye una actividad de creciente complejidad. En el sector pĆŗblico, aumentan las demandas cuantitativas de viviendas y servicios, debido al crecimiento de la poblaciĆ³n, a la obsolescencia de lo ya construido y a los requerimientos de confort en constante evoluciĆ³n. La satisfacciĆ³n de estas demandas depende de un presupuesto que siempre estĆ” fuertemente limitado, por lo que las calidades suelen quedar relegadas, priorizando los problemas cuantitativos. Por su parte, en el sector privado es frecuente que la calidad inicial se postergue ante el incentivo de lograr un mayor beneficio econĆ³mico. En el marco de la CIC, y actualmente a travĆ©s del LINTA, se llevan a cabo a partir de 1985 investigaciones sobre el tema de la relaciĆ³n costo-calidad en la construcciĆ³n. Se parte de la premisa que es prioritario optimizar esta relaciĆ³n, en especial en el Ć”mbito de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra una parte muy elevada del dĆ©ficit habitacional argentino (conurbano bonaerense). Se expondrĆ”n a continuaciĆ³n algunos resultados obtenidos a travĆ©s de estos trabajos de investigaciĆ³n. Como podrĆ” observarse los temas tratados surgen a partir de una definiciĆ³n especĆfica de lo que entendemos por costo y por calidad en la construcciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto La ciudad en la identidad cultural bonaerense(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Vitalone, CristinaEntre los primeros interrogantes que aparecen al tratar el tema de la identidad urbano arquitectĆ³nica de la provincia de Buenos Aires encontramos aquel que nos refiere a que tipo de legado fĆsico poseemos, cuĆ”les son sus valores y, fundamentalmente, cĆ³mo debemos operar hoy sobre ellos. El insuficiente conocimiento de la identidad cultural de esta vasta legiĆ³n, en la cual la morfologĆa del territorio y la ciudad adquieren un rol preponderante, nos ha impedido abordar, muchas veces, el tratamiento sensible de sus nĆŗcleos urbanos. Por el contrario sus estructuras han sido manipuladas en torno a modelos urbanos muy alejados ele los valores teĆ³ricos y las cualidades fĆsicas propias de cada localidad. - ArtĆculo
Acceso Abierto Criterios para la conservaciĆ³n a escala urbana y su aplicaciĆ³n a las ciudades bonaerenses(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Conti, Alfredo LuisLa conservaciĆ³n del patrimonio arquitectĆ³nico y urbanĆstico constituye actualmente una variable fundamental del planeamiento urbano y territorial. La evoluciĆ³n en el campo de la teorĆa verificada a partir de la dĆ©cada de 1960 llevĆ³ a una ampliaciĆ³n del concepto de patrimonio, incluyendo bienes no tenidos en cuenta anteriormente, con lo cual el interĆ©s se desplazĆ³ a su vez del edificio aislado a la consideraciĆ³n del inmueble inserto en un determinado medio, el tejido urbano, y a la valoraciĆ³n de Ć©ste como un bien patrimonial en sĆ mismo. El trabajo de investigaciĆ³n desarrollado durante los dos Ćŗltimos aƱos en el seno de la C1C estuvo orientado, fundamentalmente, hacia la interpretaciĆ³n y adecuaciĆ³n de las referidas premisas generales al contexto especĆfico de la provincia de Buenos Aires. Este artĆculo constituye una sĆntesis de dicha labor, y su fin tiende al esclarecimiento de algunos conceptos telendos al tema en cuestiĆ³n asĆ como a establecer principios que puedan orientar la intervenciĆ³n en nuestras ciudades. - ArtĆculo
Acceso Abierto El desarrollo del paisaje: conceptos, planeamiento y diseƱo(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Contin, Mabel I.El concepto de paisaje presenta diversos contenidos de acuerdo a las variadas disciplinas que lo estudian, las que priorizan distintos aspectos en su definiciĆ³n. De este modo la nociĆ³n de paisaje es abarcativa desde un espacio fĆsico con distinto grado de participaciĆ³n del hombre hasta una idea metafĆ³rica. - ArtĆculo
Acceso Abierto TipologĆas de vivienda en las ciudades bonaerenses(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Conti, Alfredo LuisEl objetivo de este trabajo consiste en una presentaciĆ³n de los tipos edilicios correspondientes a la funciĆ³n residencial identificados en las ciudades de la provincia de Buenos Aires y de su papel en la conformaciĆ³n de la morfologĆa urbana, con vistas a su utilizaciĆ³n para la caracterizaciĆ³n del paisaje urbano y la detecciĆ³n de posibles Ć”reas de conservaciĆ³n. - ArtĆculo
Acceso Abierto Un interesante y desconocido relato acerca de La Plata en torno a 1890(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Morosi, Julio A.En una de mis habituales bĆŗsquedas en los repositorio suecos, he hallado algunos relatos de viajeros escandinavos a la Argentina, en el perĆodo final del siglo pasado y comienzos del presente. Entre ellos se destaca, en lo que se refiere a sus referencias a la ciudad de La Plata, el escrito por el sueco John Landin, a partir de la reuniĆ³n de diversos artĆculos publicados en revistas y que denominĆ³ āDesde Argentina. Recuerdos de viaje y estudios". Landin se refiere a aspectos vinculados a la ciudad de La Plata, la que visitĆ³ repetidamente, en varios pasajes de su libro. Hemos seleccionado los tres de mayor importancia que, juntamente con el prĆ³logo del mismo, hemos traducido y acompaƱan a este breve comentario. - ArtĆculo
Acceso Abierto Aspectos econĆ³micos de las tecnologĆas apropiadas(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Amarilla, BeatrizLa tecnologĆa y los cambios tecnolĆ³gicos involucran una serie compleja y amplia de actividades humanas. Diversas tecnologĆas coexisten en la misma sociedad y ademĆ”s son dinĆ”micas, modificĆ”ndose a lo largo del tiempo. Por lo tanto, resulta difĆcil hablar de una tecnologĆa homogĆ©nea y de sus consecuencias en conjunto: parece mĆ”s acertado sustituir ātecnologĆa"por TecnologĆasā, profundizando el anĆ”lisis de aquĆ©llas que puedan considerarse apropiadas. La tecnologĆa y sus efectos no pueden ser analizados con independencia del contexto en el cual Ć©sta aparece o se implanta, ya que una misma tecnologĆa no serĆ” igualmente apropiada en sociedades que difieran en sus instituciones, valores, recursos e historia. Por otra parte, la complejidad de la tecnologĆa, su interdependencia con otros componentes del sistema social y su influjo en cuestiones socioeconĆ³micas sĆ³lo pueden ser entendidos y procesados cambiando modos de pensamiento y paradigmas profesionales, los que funcionan con una especial inercia. De este marco complejo que condiciona y a su vez es condicionado por la tecnologĆa se analizarĆ”n aquĆ dos aspectos principales: las cuestiones de Ćndole macroeconĆ³mica y el debate en torno de las tecnologĆas apropiadas. - ArtĆculo
Acceso Abierto El proceso de neoculturaciĆ³n pampeana en la identidad regional bonaerense(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) VĆ”squez, VerĆ³nicaLa ocupaciĆ³n del territorio bonaerense y su posterior consolidaciĆ³n se ha realizado en torno a dos modalidades bĆ”sicas. En consecuencia se distinguen dos tipos de asentamientos: - urbanos: PequeƱos poblados generados habitualmente a partir de capillas, curatos, caminos, vados, postas, cruces, colonias agrĆcolas, fuentes laborales, estaciones de ferrocarril, fuertes y fortines, cabeceras de partidos, etc. - rurales: Materializados en suertes de estancias de grandes extensiones, destinadas a la explotaciĆ³n de la tierra rural y su posterior fraccionamiento. Estos asentamientos datan de la segunda fundaciĆ³n de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, en los primeros tiempos de la conquista. Sus peonadas, conformadas por el arquetipo social del gaucho, fueron el recurso humano para sobrellevar las guerras de la independencia, y sostener las milicias de los fortines en las fronteras, que por un lapso de tres siglos, fuera la lĆnea de rĆo Salado. Ambos tipos de asentamientos son configurantes de una regiĆ³n, la cualifican y la diferencian de otras; por ende, el carĆ”cter que asumen dentro de ellas, serĆ” determinante para la definiciĆ³n de su identidad. CarĆ”cter que se materializarĆ” en el paisaje natural, cultural, especies, zonas, Ć”reas, sitios, arquitecturas; constituyen todos, las huellas que dejan su impronta y permiten testimoniar a quĆ© procesos y en quĆ© contextos socioeconĆ³micos, culturales, histĆ³rico-polĆticos, se han generado y evolucionaron dichos asentamientos, en un tiempo y espacio dados. - ArtĆculo
Acceso Abierto La selva marginal: un paisaje natural y significativo en la ribera de Punta Lara(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Coletti, RenaldoLa selva marginal es una comunidad integrante de la Reserva Integral de Punta Lara, perteneciente al Ministerio de la ProducciĆ³n de la Provincia de Buenos Aires, que fue declarada Parque Provincial en el aƱo 1958 (segĆŗn datos suministrados en la Reserva). EstĆ” ubicada sobre la ribera del RĆo de la Plata -jurisdicciĆ³n de la Municipalidad de Ensenada- a los 34 grados 47 minutos de latitud Sur y a los 58 grados 1 minuto de longitud Oeste. La Selva ocupa nueve hectĆ”reas de las treinta que posee la Reserva, estando ubicada en los mĆ”rgenes del Arroyo Las CaƱas, que con sus āpulsos de inundaciĆ³n, aporte y renovaciĆ³n de materiales orgĆ”nicos e inorgĆ”nicos, forma parte de la huella energĆ©tica del ecosistema ribereƱoā. Esta situaciĆ³n sumada a otras condiciones ambientales particulares, dan como resultado āel relicto mĆ”s austral de las selvas en galerĆa que bordean el ParanĆ” y el Uruguayā. - ArtĆculo
Acceso Abierto PerduraciĆ³n de las normas indianas en el urbanismo argentino(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Morosi, Julio A.; Vitalone, CristinaCuando Juan RamĆrez de Velazco dos aƱos antes de fundar la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, informa detalladamente a su monarca acerca de las versiones de la existencia de la utĆ³pica Ciudad de los CĆ©sares, pone de manifiesto el estado de Ć”nimo con que los conquistadores encaraban el poblamiento del Nuevo Mundo y la imagen tras la que marchaban. Superada la sorpresa generada por los grandes descubrimientos, se los considerĆ³ prueba de la sabidurĆa, poder y creatividad de Dios. El Todopoderoso colmaba de dones a la humanidad para que alcanzase un futuro mejor en un marco predeterminado. El papa Alejandro VI asĆ lo interpreta en su bula āInter Coeteraā del 4 de mayo de 1493. Francisco LĆ³pez de Gomara bien lo resume en 1552: ā...Es el mundo tan grande y hermoso, y tiene tanta diversidad de cosas tan diferentes unas de otras que pone admiraciĆ³n Ć” quien bien lo piensa y contempla...ā Esa ciudad vital implicaba la aceptaciĆ³n de la creencia Ćŗltima de la existencia de un modelo ideal de la sociedad y de una imagen urbana paradisĆaca, ordenada y optimista. Pero ello lleva implĆcito el riesgo de una contracara negativa, que ha sido seƱalada entre otros por MartĆnez Estrada. El desengaƱo del soƱador, la codicia insatisfecha, el desencanto ante la ausencia de riquezas fĆ”ciles, imposibilitĆ³ al conquistador la comprensiĆ³n de la verdadera realidad austral: ā...La pampa es una ilusiĆ³n: es la tierra de las aventuras desordenadas en la fantasĆa del hombre sin profundidad. Todo se desliza, animado de un movimiento ilusorio en que sĆ³lo cambia el centro de esa grandiosa circunferencia. AhĆ el hombre grosero empieza de nuevo; el hombre culto concluye. Fue el quimĆ©rico territorio de Trapalanda, de la que decĆa el Padre Guevara: Cuyo descubrimiento nunca efectuado, fue polilla que consumiĆ³ buenos caudales sin ningĆŗn fruto, la ciudad imaginaria de oro macizo que casi hace fracasar las expediciones de Francisco de Aguirre y de Diego de Abreu; la que hizo que se fundaran La Rioja y Jujuy para ponerle sitio y arrebatĆ”rsela al autĆ³ctono. El buen Quijano tambiĆ©n fue vĆctima de la llanura; la esterilidad de la Mancha fructificĆ³ en sus sesos las āSergasā de sus lecturas solitarias...ā Fernando Ainsa resume asĆ la situaciĆ³n: ā...La frustada meta de la rica ciudad, marcĆ³ con el sello del engaƱo el destino de un paĆs que podrĆa haberse estructurado desde el origen con un proyecto de poblamiento paulatino y colonizaciĆ³n de designio menos ambicioso, pero mĆ”s real... El dualismo americano, la tensiĆ³n entre el ser de una realidad que parece desmentir todo idealismo utĆ³pico y el deber ser de una esperanza renovada despuĆ©s de cada derrota se resume en este interrogante...ā A pesar de todo, aquellos primeros conquistadores llevaban en sus mentes una imagen de las soƱadas ciudades utĆ³picas, imagen que aplicaron con perseverancia ejemplar a la fundaciĆ³n de los nuevos asentamientos humanos que fueron creando a lo largo de su esforzada marcha y que, como veremos, persistiĆ³ por casi cinco siglos en la Argentina y en la AmĆ©rica toda. - ArtĆculo
Acceso Abierto CuadrĆculas bonaerenses(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Vitalone, CristinaLa provincia de Buenos Aires privilegiĆ³ para dividir sus territorios durante el siglo XIX, un sistema racional de ordenamiento fĆsico y, en especial, a la cuadrĆcula, uno de los modelos que, con mayor persistencia, participĆ³ del trazado de sus Ć”reas urbanas y rurales. SegĆŗn las escalas territoriales que se analicen, la adopciĆ³n de este modelo reconoce influencias de dos diferentes sistemas de ordenamiento. Por un lado, a escala urbana y entornos prĆ³ximos, la omnipresencia de la cuadrĆcula derivada de la configuraciĆ³n de la ciudad territorial indiana. Por otro, y en la segunda mitad del siglo XIX, la influencia del sistema norteamericano propuesto para dividir los territorios provinciales y nacionales. Ambas transferencias se constituyen en uno de los elementos fundamentales para el estudio de las formas urbanas y regionales como expresiones significantes de los diferentes perĆodos histĆ³ricos que las utilizaron. - ArtĆculo
Acceso Abierto DescripciĆ³n y caracterizaciĆ³n del tĆŗnel de viento de la Facultad de IngenierĆa (UNLP)(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Boldes, Ulfilas; Morosi, Julio A.; Colman, Jorge; Nadal-Mora, VicenteEn el Laboratorio de Capa LĆmite y FluidodinĆ”mica Ambiental del Departamento de AeronĆ”utica, Facultad de IngenierĆa, Universidad Nacional de La Plata, se ha diseƱado, construido, equipado y puesto a punto a lo largo de los doce Ćŗltimos aƱos un tĆŗnel de viento de capa lĆmite. Ello ha sido posible merced al generoso apoyo de SECYT, CONICET, CIC y la SecretarĆa de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. Dicho tĆŗnel es cerrado (con recirculaciĆ³n de flujo) y posee distintos dispositivos para adecuar el flujo con el fin de permitir la simulaciĆ³n de las caracterĆsticas turbulentas de la baja capa lĆmite atmosfĆ©rica. Su descripciĆ³n, caracterĆsticas asĆ como los sistemas de adquisiciĆ³n y procesamiento del mismo se detallan mĆ”s abajo. - ArtĆculo
Acceso Abierto NegaciĆ³n, reconocimiento y conceptualizaciĆ³n de la manzana como āsĆ³lido del tejido urbanoā(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1993) Delgado, Arnoldo OscarEl presente trabajo se propone estudiar algunas consecuencias de las decisiones de implantaciĆ³n en conjuntos habitacionales del sector pĆŗblico localizados en un Ć”rea contigua a la ciudad de La Plata; se centrarĆ” en la respuesta dada a la manzana en cuanto soporte planimĆ©trico y sĆ³lido del tejido urbano, constituyendo una introducciĆ³n al estudio de las propuestas planteadas en los mismos conjuntos ante la problemĆ”tica "espacio pĆŗblico-espacio privadoā. - ArtĆculo
Acceso Abierto La evaluaciĆ³n econĆ³mica en la preservaciĆ³n del patrimonio natural y cultural(1994) Amarilla, BeatrizEl objetivo de este trabajo es el estudio del concepto de valoraciĆ³n econĆ³mica en relaciĆ³n al patrimonio natural y cultural, analizando los costos y beneficios que se derivan de su preservaciĆ³n. En la Primera Parte se estudia el significado econĆ³mico de la conservaciĆ³n, centrando el anĆ”lisis en las Ć”reas verdes y en los edificios con valor patrimonial. En la Segunda Parte se aborda un tema especĆfico: los criterios tĆ©cnicos de valoraciĆ³n utilizados por los peritos en el momento de la ExpropiaciĆ³n del Parque Pereyra Iraola. - ArtĆculo
Acceso Abierto Uso turĆstico y recreativo del Parque Pereyra Iraola(1994) Ceballos, GracielaA los efectos de abordar algunas cuestiones referidas al uso turĆstico y recreativo del sector del Parque Pereyra Iraola en el que se ubica el conjunta de la ex estancia Santa Rosa, resulta necesario, en pnn- cipio: - Distinguir los tĆ©rminos Ā«turismoĀ» y Ā«recreaciĆ³nĀ» - Acotar los tĆ©rminos Ā«atractivoĀ» y Ā«recursoĀ» - Caracterizar el Ć”rea objeto de estudio segĆŗn tipologĆa de actividades. Esto conduce a identificar las formas de uso del tiempo libre que el espacio permite y estimar un esquema global de las actividades factibles, determinando la oferta de posibilidades del Ć”rea en cuestiĆ³n. Por otra parte, es preciso observar el perfil de los usuarios actuales, indagando sus motivaciones y preferencias, a fin de detectar la demanda de necesidades que hoy satisface el lugar sin perder de vista la potencialidad de convocatoria, vale decir, estimar quĆ© otros segmentos de usuarios y visitantes se podrĆa captar en otros plazos. - ArtĆculo
Acceso Abierto Parque Pereyra Iraola: su patrimonio arquitectĆ³nico(1994) Conti, Alfredo Luis; VĆ”squez, VerĆ³nica; Molinari, Graciela AliciaEl patrimonio arquitectĆ³nico estĆ” conformado por los edificios y sitios que presentan interĆ©s y significado cultural, tanto desde los puntos de vista histĆ³rico, como artĆstico, constructivo o social y que resultan testimonios de un modo particular de concebir y materializar el entorno en que se desarrolla la vida humana. Considerando su carĆ”cter testimonial, el patrimonio arquitectĆ³nico tiene una incidencia fundamental en la identidad cultural de la comunidad, y de ahĆ la importancia de su conservaciĆ³n. Por otra parte, el patrimonio constituye un recurso que, adecuadamente administrado, redunda en un beneficio econĆ³mico, tanto a partir de la prolongaciĆ³n de la vida Ćŗtil de los inmuebles como de las nuevas posibilidades de explotaciĆ³n de los mismos. En este Ćŗltimo aspecto cabe citar la importancia de la actividad turĆstica como generadora de ingresos, en la que la visita a monumentos y sitios se erige como una de las principales atracciones que una determinada regiĆ³n pueda ofrecer. En el caso del Parque Provincial Pereyra Iraola, nos hallamos en presencia de un rico patrimonio arquitectĆ³nico, testimonio de las funciones y edificios que conforman un determinado tipo de asentamiento rural: la estancia. Este patrimonio construido no ha sido valorado en su total magnitud. Basta citar al respecto que entre las razones fundamentales que llevaron a la expropiaciĆ³n de las antiguas estancias en el aƱo 1949 se mencionaba el privilegio de poseer en la zona del Gran Buenos Aires Ā«la riqueza forestal de mĆ”s alto valorĀ» cuya desapariciĆ³n ocasionarĆa un Ā«desequilibrio climĆ”tico que redundarĆa en serios perjuiciosĀ», pero poco o nada se decĆa en relaciĆ³n al grupo de inmuebles, entre los cuales se encuentran algunos de notable calidad arquitectĆ³nica. El propĆ³sito de este artĆculo es reseƱar lo realizado hasta el presente en lo que concierne a la puesta en valor del patrimonio arquitectĆ³nico del Parque Pereyra Iraola. Conviene recordar al respecto que la primera acciĆ³n tendiente a la conservaciĆ³n del patrimonio consiste en arribar a un conocimiento completo y sistemĆ”tico de cuĆ”les son los elementos componentes de ese patrimonio, para lo cual se impone, a modo de tarea prioritaria, la realizaciĆ³n de un inventario. - ArtĆculo
Acceso Abierto El parque Pereyra Iraola y su inserciĆ³n en el Gran Buenos Aires(1994) Amarilla, BeatrizPara emprender cualquier acciĆ³n especĆfica que tienda a recuperar el Parque para el uso pĆŗblico preservĆ”ndolo al mismo tiempo como patrimonio natural y cultural, se impone realizar un anĆ”lisis sintĆ©tico global de las caracterĆsticas fĆsicas del territorio donde el Parque se inserta, y de las condicionantes econĆ³mico-sociales que histĆ³ricamente han determinado la situaciĆ³n actual de la regiĆ³n. En este estudio introductorio se delimita el alcance del anĆ”lisis a las siguientes Ć”reas y variables: * Partidos de la primera y segunda corona sur del Conurbano, sin perjuicio de aquellos aspectos que hagan referencia a su problemĆ”tica global. * Macrovariables referidas a la configuraciĆ³n fĆsica del territorio y que se relacionan con los objetivos del trabajo que se desarrolla: aspectos econĆ³mico- productivos, demogrĆ”ficos, ambientales, y de infraestructura de servicios y transporte.