CETMIC
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica investiga y desarrolla materiales cerámicos, refractarios y aplicaciones de minerales para la industria. Es un centro que realiza tanto investigaciones científicas en el campo de los materiales cerámicos, refractarios y aplicaciones tecnológicas de arcillas, así como estudios y desarrollos tecnológicos para la industria.
Los estudios cubren desde los aspectos geológicos y de caracterización de materias primas (arcillas y minerales en general) y procesos de elaboración hasta la caracterización de los productos finales y el desarrollo de nuevos productos. Tiene como principal objetivo la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos y sus materias primas conexas, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento al medio productivo.
Director: Dr. Alberto N. Scian
Los estudios cubren desde los aspectos geológicos y de caracterización de materias primas (arcillas y minerales en general) y procesos de elaboración hasta la caracterización de los productos finales y el desarrollo de nuevos productos. Tiene como principal objetivo la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos y sus materias primas conexas, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento al medio productivo.
Director: Dr. Alberto N. Scian
Examinar
Examinando CETMIC por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoEstudio geológico mineralógico de los yacimientos de arcillas de la zona de Barker, partido de Juárez, provincia de Buenos Aires y su importancia económica(1978) Zalba, Patricia EugeniaEl presente trabajo se realizó con el propósito de cumplir con el requisito indispensable para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. El estudio se llevó a cabo a través de una beca de perfeccionamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, contando con el LEMIT como lugar de trabajo y en donde se realizaron la mayor parte de los ensayos de laboratorio. La finalidad de este estudio es la de contribuir al conocimiento de la geología y estratigrafía y contar con una tipificación de los minerales de las arcillas de la zona de Barker; a tales efectos se efectuó el relevamiento en detalle de la zona y muestreo sistemático de los yacimientos de explotación. Nuestro interés es dejar iniciado y desarrollar posteriormente el conocimiento de las características geológicas, mineralógicas y tecnológicas de las arcillas de la Provincia de Buenos Aires, para su aplicación en la industria. Cabe señalar que el volumen de extracción de arcillas en la Cuchilla de Las Águilas ocupa un renglón importante en la producción de materias primas para la fabricación de cerámica roja, refractarios, loza, azulejos y cemento en la Provincia de Buenos Aires, por lo cual se prestó especial importancia a la cubicación de las reservas existentes. Asimismo, estas arcillas son las que presentan las mayores variaciones mineralógicas y químicas que repercuten en su selección y aprovechamiento industrial.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAplicación tecnológica de arcillas (acopios) de la sucesión superior de la formación Cerro Largo, Buenos Aires, Argentina(1996) Garrido, Liliana B.; Zalba, Patricia Eugenia; Pereira, EnriqueBased on mineralogical, physicochemical and technological characterization, the brownish and red clays of the upper pelitic succession of the Cerro Largo Formation, Sierras Bayas, Province of Buenos Aires, recently redefined as Olavarría Formation, composed of predominant illitic material, with impurities of quartz, calcite, siderite, hematite, goethite and pyrite, are suitable for red ceramic producís of low water absorption (15%). Preliminary controlled mixtures of the two varieties found (brownish and red), with different technological properties, constitute a better quality product than the ones obtained with the individual clays, wen with the addition of 3-5% bentonite.
- ArtículoAcceso AbiertoLa confección de pigmentos en la producción de cerámica arqueológica (La Aguada, Catamarca, Argentina)(Sociedad Argentina de Antropología, 2002) Zalba, Patricia Eugenia; Zagorodny, Nora; Balesta, Bárbara; Morosi, Martín EduardoEn este trabajo se analizan muestras minerales clasificadas como "pigmentos" (Wolters F. m.s.) halladas en contextos funerarios en el cementerio de La Aguada (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca). Este materialforma parte de la Colección Benjamín Muniz Barreto del Museo de La Plata. Las tumbas excavadas totalizan doscientas. En doce unidades de entierro se registraron diecisiete muestras de "pigmentos" presentando algunos de ellos, evidencias de haber sido amasados en forma de panes. Se realizó un análisis contextual de las tumbas en donde fueron localizados los pigmentos. Los mismos fueron sometidos a análisis mineralógicos y químicos a fin de determinar su composición y posible procedencia. Este estudio apunta a dilucidar una etapa dentro de la secuencia operativa de la manufactura cerámica, como también a recuperar la significación de la presencia de los materiales analizados en este tipo de contexto.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoConservacion de objetos expuestos a la luz y la influencia del medio ambiente en la conservacion del patrimonio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Prieto, Nelly H.Este trabajo se basa en una observación museológica hacia la forma en que ciertos objetos están expuestos a la luz natural o artificial, sobre todo en los Museos de carácter histórico- ambientales. En nuestra circunstancia socio-cultural actual, es imprescindible una reflexión profunda respecto a la conservación del patrimonio. Muchas veces les damos distintas escalas de valores al patrimonio y nos olvidamos de las pequeñas cosas, que también hacen a la trascendencia de un hombre y/o de una circunstancia cultural de una región en una determinada época. (C. Moreno, 2000). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
- ArtículoRestringidoIllite K–Ar dating and crystal growth processes in diagenetic environments: a critical review(2004) Meunier, Alain; Velde, Bruce; Zalba, Patricia EugeniaK–Ar dating of illitic minerals is commonly used in studies of diagenetic series applied to oil prospecting. In spite of a great number of specialized papers, some problems remain unresolved. These are mostly due to a misunderstanding of the argon accumulation process during illitization. Criteria for identifying detrital–authigenic mineral mixtures, crystal ripening, fast precipitation or continuous nucleation-growth processes are discussed using K–Ar data available in the literature. Using different parameters, such as Dage (age K–Ar ) age strati), D cryst (diagenetic ageK–Ar ) age strati) or D frac (age K–Arfraction ) age K–Ar finest), it is shown that the K–Ar age significance depends on the illite nucleation–growth processes. A ‘diagenetic age’ is obtained when these processes are rapid (the K2O accumulation period is shorter than 2r). If lower than this value, the K–Ar ratio depends on the proportions of new and old particles, respectively, which are controlled by the relative rates of nucleation, crystal growth and ripening.
- Tesis de doctoradoAcceso AbiertoLiga química magnesia-fosfato(2007) Hipedinger, Nora ElbaEsta tesis es un estudio científico-tecnológico sobre la aplicación de la liga química magnesia-fosfato a los materiales refractarios de base cordierita. Estos materiales son extensamente usados en aplicaciones de alta temperatura que requieran baja expansión térmica, buenas propiedades termomecánicas y excelente resistencia al choque térmico (por ejemplo: moblaje de hornos, quemadores de gas, soporte de elementos calefactores, partes de turbinas, bujías, soportes de catalizadores, etc.). En muchos casos la cordierita se combina con mullita para formar un material compuesto de propiedades superiores. Por lo general, la cordierita se obtiene en forma sintética por distintas vías a partir de diversas materias primas (frecuentemente por colada en moldes de yeso y posterior secado y calcinación). En la actualidad este tipo de materiales se comercializa como piezas ya conformadas, no existiendo un material de cordierita monolítico que fragüe rápidamente a temperatura ambiente, que pueda ser preparado por el usuario in situ y aplicado por diversos métodos. En este estudio se obtuvieron precursores de cordierita a partir de una mezcla de alúmina (Al2O3), microsílice (SiO2) y magnesia (MgO) que al ponerse en contacto con diversos fosfatos en solución desarrolló una serie de complejas reacciones químicas que produjo el fraguado del material a temperatura ambiente. Controlando la velocidad del proceso, el tiempo de fraguado podía variarse entre 10 minutos y 1-2 horas. Los productos de la reacción, los cuales constituían la fase ligante en el precursor endurecido, eran mezclas de fosfatos amorfos y cristalinos conteniendo magnesio, que variaban con el tiempo, con el tipo y las proporciones relativas de los componentes empleados y con las condiciones experimentales, en especial con la temperatura. Se prepararon precursores cordieríticos con distintas soluciones fosfáticas (ácido fosfórico, fosfato diácido de aluminio y fosfato diácido de amonio), con diversas relaciones magnesia/fosfato y agua/precursor y con varios retardadores. Una vez endurecidos los precursores, fueron calcinados a 1350 ºC para generar la cordierita. La caracterización de estos materiales incluyó técnicas tales como difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, análisis térmico diferencial y gravimétrico, calorimetría, tiempo de fraguado y resistencia a la compresión. A partir de la evolución de las fases con el tiempo y la temperatura, también fue propuesto un posible esquema de reacciones químicas.
- ArtículoAcceso AbiertoMiddle Permian Telodiagenetic Processes in Neoproterozoic Sequences, Tandilia System, Argentina(2007) Zalba, Patricia Eugenia; Manassero, Marcelo; Laverret, Emmanuel; Beaufort, Daniel; Meunier, Alain; Morosi, Martín Eduardo; Segovia, LauraIn the Tandilia Basin, Buenos Aires Province, Argentina, we study the genesis of mud beds and pipes in the Loma Negra Formation (limestones), Sierras Bayas area, together with the emplacement of alunite and aluminum phosphate sulfate (APS) minerals in the Las Aguilas Formation, Barker area. All these features are related to basin inversion, uplift, erosion, and injection or expulsion, or infiltration of fluids and oxidation reactions in the exhumed rocks during a telodiagenetic stage. On the basis of K--Ar dating of alunite in the Las Aguilas Formation (claystones) giving an age of 254 ± 7 Ma (middle Permian), these processes are considered to be linked to a major geological event which affected these Neoproterozoic lithostratigraphic units: the folding of the Ventania System, located 150 km to the SW of the study area.
- LibroAcceso AbiertoArcillas de Tandilia(2010) Morosi, Martín Eduardo; Conconi, María Susana; Zalba, Patricia Eugenia; Segovia, LauraLa información aquí brindada es producto de la investigación realizada específicamente para este trabajo; de proyectos de investigación propios realizados a través de la CIC provincia de Buenos Aires; de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y de la cooperación con grupos de investigación interdisciplinarios, fundamentalmente con investigadores de CONICET, a través del Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), y de proyectos de cooperación internacional con la Universidad de Poitiers, Francia, además de haber consultado bibliografia de investigadores que trabajaron en el área de estudio, disponible al final del trabajo. Se incluyen fotografias, perfiles estratigráficos, dibujos, análisis químicos, análisis mineralógicos por microscopía óptica y electrónica de barrido, así como análisis tecnológicos propios y extraídos de la bibliografia. Se ha incluido, además, un Glosario, para facilitar la comprensión de términos geológicos y tecnológicos por parte del lector. El trabajo se ha organizado a partir de una síntesis de la geología y estratigrafia de Tandilia, tratándose los yacimientos de arcilla de importancia económica por partidos y por sectores de la siguiente manera: *Partido de Azul: Sector Chillar *Partido de Benito Juárez: Sector El Ferrugo y Constante 10 - El Cañón Sector Villa Cacique Sector Sierra La Juanita Sector Cuchilla de Las Águilas, Sierra de LaTinta *Partido de Olavarría: Sector Sierras Bayas Partido de Lobería: Sector San Manuel *Partidos de Gral. Pueyrredón (Chapadmalal), Balcarce y Necochea: Sector Chapadmalal, Balcarce y Necochea
- ArtículoAcceso AbiertoPreservation of Biogenerated Mixed Facies: A Case Study from the Neoproterozoic Villa Mónica Formation, Sierra La Juanita, Tandilia, Argentina(2010) Zalba, Patricia Eugenia; Manassero, Marcelo; Morosi, Martín Eduardo; Conconi, María SusanaThe aim of this contribution was to show through field work and mineralogical microtextural studies a complex history of weathering and diagenesis in the Villa Mónica Formation, the most ancient Neoproterozoic unit of the Tandilia System and to present a proposal of a paragenetic sequence. This unit also shows microbially induced structures described here for the first time. At the Estancia La Siempre Verde, La Placeres and Don Camilo quarries, Sierra La Juanita, near Barker locality, the Villa Mónica Formation is composed of carbonate facies, classically defined for more than 40 years as siliciclastic facies and of reinterpreted mixed facies: carbonate/siliciclastic and heterolithic respectively, both bearing biosignatures. The carbonates are represented by well-preserved columnar head stromatolite boundstones and by laminar microbial mat deposits. Both of them were the host rocks - identified here for the first time - of individual or random aggregates of pyramidal quartz megacrystals and they were later dolomitized, silicified, illitized and hematized. The siliciclastics are composed of quartz grains trapped within both the stromatolites and the microbial mats, of illitic siltstones and claystones and of quartzitic sandstones. Illuviation processes transported cutans to lower horizons. Syndiagenesis involved dolomitization and silicification while burial diagenesis produced pressure-solution effects by overburden and neoformation of minerals: diagenetic illite with rutile needles, among others. Compressive movements from the SW, responsible for basin inversion: telodiagenesis (uplift, fracturing, folding and introduction of meteoric fluids), affected the Villa Mónica Formation with neoformation/transformation of minerals: kaolinite, halloysite and smectite, development of slickensides (stress cutans) and ferriargillans, hydration, dedolomitization and calcification.
- ArtículoAcceso AbiertoMicroscale Diagnostic Diagenetic Features in Neoproterozoic and Ordovician Units, Tandilia Basin, Argentina: A Review(2010) Zalba, Patricia Eugenia; Morosi, Martín Eduardo; Manassero, Marcelo; Conconi, María SusanaThis review is the result of many years of research on stratigraphical correlation, sedimentology and mineralogy of one of the oldest sedimentary basins of Argentina that experimented numerous diagenetic changes along the evolution of its geological history: Tandilia. Previous and new data are presented and supported with photographs that illustrate different aspects of microscale diagnostic features of diagenesis recorded in weathered crystalline basement rocks and the overlying sedimentary succession represented by the Neoproterozoic Villa Mónica, Olavarría, Cerro Largo and Las Aguilas formations and the Late Ordovician Balcarce Formation. The study gathers optical and scanningelectron microscopydata supported byX-ray diffractionanalysis. The finding of Microbially Induced Sedimentary Structures (MISS) in siliciclastic and mixed facies helped to unveil hidden biosignatures, fundamental to understanding the origin of life on Earth.
- Publicación periódicaAcceso Abierto1º Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 1, vol. 1(2011) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Con el Objetivo de comunicar internamente, y horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los alumnos es que el CETMIC se propone realizar las Primeras Jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC. Cuyas actas comprenden el primer número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Intitulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas u eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC consistirán en una sección de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la cesión de póster, Investigadores del CETMIC, brindaran un par de charlas acerca del sistema Científico Argentino en General, del Centro de Tecnología de Recursos Minerales (CETMIC) en particular, con el objetivo de comunicarles a los Estudiantes las posibilidades de inserción laboral que presenta el sistema. Esperamos que esta primera experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano (2011)(2011) Rendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoLa estructura metodología de los planes de investigación llevados a delante, consiste en elucidar las correlaciones existentes entre procesamiento, la estructura, las propiedades y los comportamientos. Luego, estas correlaciones permiten establecer nuevas estrategias de diseño de materiales cerámicos compuestos. A partir de materias primas comerciales se han conformado materiales cerámicos por diversas vías tales como método de colado de suspensiones acuosas concentradas en moldes de yeso el spark plasma sintering (SPS) o un horno de plasma de argon.
- ArtículoEmbargadoDawsonite in tuffs and litharenites of the Cerro Castaño member, Cerro Barcino Formation, Chubut Group (Cenomanian), Los Altares, Patagonia, Argentina(2011) Zalba, Patricia Eugenia; Conconi, María Susana; Morosi, Martín Eduardo; Manassero, Marcelo; Comerio, M.tractDawsonite, NaAlCO3(OH)2, occurs as a replacement, cement, and fracture filling in continental, zeolitized and silicified vitric tuffs and litharenites of the Cenomanian Cerro Castaño Member, Cerro Barcino Formation, Chubut Group, Patagonia, Argentina. Analcime is the only associated zeolite; it replaces the vitric masses and also fills fractures and cavities. Dawsonite and analcime display an inverse ratio. Textural relationships indicate that dawsonite is a pseudomorph after oligoclase, quartz, vitric shards, and vitric masses; it coexists with diagenetic quartz cement and postdates analcime, calcite, and hematite cements. Unaltered crystals of high sanidine postdate all other cements generated. Silicification of the tuffs is likely to have occurred in various stages during the diagenetic history of the sequence. Hypabyssal bodies of alkaline basic rocks of the El Buitre – El Canquel Formation, which intruded regionally the Cerro Castaño Member during Eocene time, are interpreted to be responsible for the introduction of CO2 gas at high partial pressures, together with sodium, which led to dawsonite formation. Diagenetic quartz, at a late stage of silicification, is related to the transformation of oligoclase and analcime to dawsonite, also releasing Na and Ca into the system. The d13C (PDB) values of dawsonite, in the range –1.2 to –2.4‰, attest to alkaline igneous activity in the Cerro Castaño Member during the Eocene and, in addition, set a limit on the age of the dawsonite.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano (2012)(2012) Rendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoDesarrollo mi trabajo en el Centro de tecnología de recursos Minerales y cerámica (CETMIC) perteneciente a la CIC y al CONICET, en el grupo de materiales cerámicos liderado por el Dr. E Aglietti. Al mismo tiempo coordino las actividades del sub-grupo de materiales cerámicos tradicionales y participo de diversas colaboraciones científicas nacionales e internacionales. En particular con el Advance ceramic processing group, NIMS, Tsukuba Japón, con el grupo de materiales cerámicos del IFLP (CONICET-UNLP) y un grupo de el CINDECA (CONICET-UNLP). El objetivo general de mi labor científico-tecnológica es el de desarrollar nuevas estrategias de diseño y elaboración de materiales cerámicos, agrupados en dos grandes grupos: A) Cerámicos micro y nanoestructurados basados en zirconia (ZrO2) y B) Cerámicos tradicionales basados en arcilla. Ambos grupos de importancia para el sector productivo pues existe una larga lista de fabricantes y usuarios de este tipo de materiales en el sector en la provincia de Buenos Aires y a nivel Nacional. La metodología de trabajo consiste en identificar variables críticas en el procesamiento de algún subgrupo de este tipo de materiales e intentar estudiar su influencia en las propiedades y comportamientos, para encontrar situaciones optimas en lo que respecta la particular aplicación de los materiales. A) Cerámicos basados en zirconia, los mismos consisten en un espectro de materiales cerámicos de avanzada o refractarios (siderurgia o la industria del vidrio) de interés tecnológico procesados a partir de procesamiento coloidal o como hormigones. Los tratamientos térmicos estudiados fueron el sinterizado a presión atmosférica y sinterización por Spark Plasma Sintering. Asimismo se ha llevado adelante el estudio de la capacidad de pre tratamientos en molinos de alta energía para la elaboración de materiales cerámicos basados en zirconia de interés tecnológico. Y otras mezclas de óxido con potencial uso catalítico. B) Los cerámicos tradicionales basados en arcilla estudiados comprenden la cerámica triaxial basada en arcilla, cuarzo y feldespato, se ha identificado la posibilidad de reemplazar parcialmente el contenido de feldespato por otros fundentes secundarios tradicionales. Luego se estudió la aplicabilidad de ciertas materias primas no tradicionales como la ceniza volcánica, el vidrio de descarte y una arcilla de la superficie de la costa del rio de La Plata. Al mismo tiempo se ha estudiado al color como una propiedad de este tipo de materiales, para la cual se ha desarrollado una herramienta sencilla para la evaluación del color CIELab. Durante el 2012 he podido, en conjunto con los grupo de trabajo en los que participo, publicar 11 artículos en revistas científico tecnológica con revisión de pares de los cuales más de la mitad son indexados por las bases de datos científicas, dos son de importancia nacional en la disciplina y los restantes 3 son de acceso libre en una de las base de datos más importantes del mundo. Al mismos tiempo se han presentado 25 contribuciones a congresos, reuniones, o jornadas científico tecnológicas internacionales, nacionales o institutcionales.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Picicco, Martiniano (2011-2012)(2012) Picicco, MartinianoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Control y mantenimiento de hornos y muflas del CETMIC b) A cargo del ensayo de Cono Pirométrico Equivalente c) Colaboración con investigadores CIC/CONICET del CETMIC
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Hipedinger, Nora Elba (2011-2012)(2012) Hipedinger, Nora ElbaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Procesamiento, propiedades y aplicaciones de materiales cerámicos-refractarios” (UNLP X499). b) “Materiales cerámicos-refractarios basados en zirconia (ZrO2) con aplicaciones tecnológicas” (PICT 01169).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Medina, Analía Verónica (2011-2012)(2012) Medina, Analía VerónicaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Tareas Administrativas Contables , Recepción de muestras e inicio de expedientes seguimiento de estos una vez terminado el ensayo correspondiente.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Miquelarena, Carlos Pablo (2011-2012)(2012) Miquelarena, Carlos PabloProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Agentes de sostén cerámico para shale tight (Gass y oil) Por convenio CONICET-CIC-YPF
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Morosi, Martín Eduardo (2011-2012)(2012) Morosi, Martín EduardoProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Geología, mineralogía y tecnología de arcillas y zeolitas naturales de importancia industrial. Director: Dra. Patricia Zalba. Institución: Comisión de Investigaciones Científicas b) Investigaciones arqueológicas en La Ciénaga (Catamarca. Argentina).11/N536 Director: Bárbara Balesta. Institución: Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC) UNLP
- Publicación periódicaAcceso Abierto2ª Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 2, vol. 1(2012) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito del año anterior, y con el objetivo de comunicar internamente, y horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los alumnos es que el CETMIC se propone realizar las Segundas Jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC. Cuyas actas comprenden el segundo número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Intitulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en donde se encontrarán los resúmenes de todos los trabajos presentados por los pasantes de escuelas, de grado y becarios del CETMIC. En las jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC se brindaran dos charlas; una acerca del sistema Científico Argentino en General y otra del Centro de Tecnología de Recursos Minerales (CETMIC) en particular, con el objetivo de comunicarles a los Estudiantes las posibilidades de inserción laboral que presenta el sistema seguidas de una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones y la comunidad del CETMIC. Esperamos que esta primera experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.