Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires
URI permanente para esta comunidad
A. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental.
ISSN: 0327-5671.
Coordinación: Dres. Hugo L. López y Eduardo P. Tonni
Examinar
Examinando Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe técnicoAcceso AbiertoPresentación e introducción(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Aragón, Alejandro; Bárbaro, Néstor; Frangi, Jorge; López, Hugo; Sala, José M.; Schalamuk, Isidoro B.; Teruggi, Mario E.; Tonni, Eduardo«Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país.
- Informe técnicoAcceso AbiertoCaracterización limnólogica preliminar de la laguna El Hinojo (Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) López, Hugo; Rodrigues Capítulo , Alberto; Casciotta, Jorge Rafael; Iwaszkiw, Juan M.El sistema lagunar de Trenque Lauquen se encuentra en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, entre los 36 LS y 62 LW, y está formado por 5 lagunas principales: El Hinojo, Las Tunas Grandes, La Gaviota, Las Tunas del Medio y Las Tunas Chicas. Los antecedentes limnológicos sobre el área sólo pueden referirse a Frenguelli (1956), Ringuelet (1962) y Siracusa (1975). Esta región pertenece al "grupo occidental" de Frenguelli (1956), extendiéndose en forma longitudinal relativamente próximo a los limites occidentales de la provincia, desde el sur de Trenque Lauquen hasta más al norte de General Pinto. Este autor señala que la mayor parte de los lagos y cañadas de la región son cuencas de relicto, a menudo sólo inundadas durante los periodos de lluvia prolongadas.
- Informe técnicoAcceso AbiertoArtes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Padin, Oscar H.; Iriart, RubénLas aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.
- Informe técnicoAcceso AbiertoNuevas variedades de rocas ornamentales de la provincia de Buenos Aires: I parte(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1991) Ronconi, Néstor; Etcheveste, Horacio; Marchioni, DanielaEs este el primer adelanto de un trabajo más amplio acerca de la potencialidad de rocas ornamentales de los dos ambientes serranos de la provincia de Buenos Aires. Las tareas se centraron en las unidades rocosas aflorantes del basamento de Tandilia. Se presentan aquí los resultados de una prospección exhaustiva realizada en los partidos de Tandil y Olavarría, donde se detectaron seis sectores con expectativas para la producción de "granitos" con aptitudes ornamentales. Estos sectores se seleccionaron en base a consideraciones geológicas, características de los materiales y reservas potenciales. Como resultado se determinaron seis nuevas variedades.
- Informe técnicoAcceso AbiertoLista de las cyanophyta y chlorophyta de agua dulce de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Echenique, Ricardo Omar; Arenas, PatriciaEste trabajo consiste en un listado de las algas dulceacuicolas, pertenecientes a las Divisiones Cyanophyta y Chlorophyta, citadas hasta el momento (12/1990) para la Provincia de Buenos Aires, consideradas en si mismo, como recurso natural. El mismo forma parte del proyecto encarado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires denominado "Bases para la Evaluación de los Recursos Naturales en la Provincia de Buenos Aires". Cada una de las Divisiones contiene además, un subcapítulo referido a la influencia (perjuicios y/o beneficios) que los integrantes del grupo en cuestión ejercen sobre el hombre y su ambiente. Este listado es simplemente una recopilación actualizada de los diferentes taxa incluidos en las divisiones consideradas.
- Informe técnicoAcceso AbiertoPlantas acuáticas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Tur, Nuncia María; Lavigne, AndreaLas plantas acuáticas vasculares son aquellas que se desarrollan totalmente sumergidas o flotando en la superficie del agua, pudiendo estar arraigadas al sustrato o libres. También consideramos acuáticas, a aquellas especies que viven en suelos saturados de agua, durante una parte importante de su periodo de crecimiento. Se encuentran en aguas dulces o salobres de ambientes lénticos (aguas estancadas: charcas, lagunas, etc.) o lóticos (aguas corrientes: arroyos y ríos). Debido a la heterogeneidad de los ambientes en que viven y porque pertenecen a grupos sistemáticos diversos, presentan una gran variación morfológica y estructural, lo cual posibilita que sean agrupadas en numerosos sistemas de clasificación. Para la realización de la presente lista se ha optado por ordenar alfabéticamente los géneros de plantas acuáticas dentro de Pteridófitas, Angiospermas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, y biológicamente se las ha clasificado en 3 (tres) grandes grupos : plantas flotantes, plantas sumergidas y plantas palustres. En la realización del presente catálogo de especies acuáticas se ha considerado como base los 6 tomos de la Flora de la provincia de Buenos Aires (1963-1970), dirigida por A. L. Cabrera y publicada por el INTA. La distribución, sinonimia y número de especies se ha actualizado con los datos obtenidos en trabajos publicados con posterioridad, realizados por diversos especialistas y observaciones personales. La lista se ha tratado de realizar lo más completa posible, si bien no se descarta la posibilidad de que con nuevas recolecciones de material, podrían aparecer otras especies o ampliarse la distribución de muchas de las citadas.
- Informe técnicoAcceso AbiertoEscurrimiento subterráneo en la cuenca del arroyo Tapalqué(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Varela, Laura BeatrizEl área de estudio se ubica en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires,comprendiendo a la cuenca superior del Aº Tapalqué, cuya superficie aproximada es de 1700 km$latex ^{2} $. El objetivo de esta comunicación es indicar las condiciones del rnovimiento de agua subterránea y valorar la influencia de las variaciones de la capacidad de almacenamiento subterráneo en los balances hidrológicos de la región.
- Informe técnicoAcceso AbiertoEstimación de escurrimientos subterráneos en la cuenca del arroyo Azul (Buenos Aires)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Kruse, EduardoEn función de las características generales del medio físico (hidrogeología, morfología, ciima, red de drenaje) de la cuenca superior del arroyo del Azul, se puede establecer la trascendencia de la infiltración regional para la definición de las peculiaridades del ciclo hidrológico. Un primer análisis de los datos meteorológicos y fluviométricos permite la estimación de una parte de dicha infiltración, que se manifiesta como caudal básico del curso, producto del escurrimiento subterráneo local; a partir de ella deducir el escurrimiento subterráneo regional.
- Informe técnicoAcceso AbiertoLas especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Delucchi, Gustavo; Correa, Rubén FlorestanEl objeto del presente trabajo es dar a conocer una lista preliminar de los representantes de la Flora nativa de la provincia de Buenos Aires amenazada y/o en peligro de extinción, como contribución para la posterior confección de un Libro Rojo de la Flora bonaerense amenazada. Pocos son los estudios que se han efectuado en la Argentina sobre las especies vegetales en peligro de extinción, siendo esta lista la primera que se publica en forma completa sobre una Flora regional.
- Informe técnicoAcceso AbiertoConsideraciones geológicas y tecnológicas de los depósitos de arcillas de los partidos de Azul y Lobería, provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Schalamuk, Isidoro B.; Etcheverry, Ricardo O.; Garrido, R.; Fernández, Roberto A.Este trabajo aporta información acerca de dos importantes distritos mineros, productores de materiales arcillosos que se destinan, principalmente, a la industria cerámica (roja y blanca). Se trata de las áreas de San Manuel (partido de Lobería) y de Chillar (partido de Azul) en ámbito de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. A los efectos de incrementar el conocimiento geológico y tecnológico que se disponía sobre los materiales de ambos centros productores, en razón de que dichos distritos participan en los primeros puestos de la actividad extractiva de arcillas de la provincia, la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Air-es (CICBA) ha apoyado la ejecución de la presente contribución. La misma está orientada a definir las características tecnológicas (propiedades físicas y químicas) de los materiales pelíticos aprovechables, su mineralogía predominante y la descripción de la secuencia geológica, como asimismo indicar la potencialidad del recurso en la región.
- Informe técnicoAcceso AbiertoGuía de las aves más comunes que se observan en las rutas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Darrieu, Carlos A.; Bó, Nelly AliciaEn esta guia se incluyen las aves más comunes que un observador, con poca experiencia podría reconocer a lo largo de las rutas bonaerenses. Las rutas que se han tomado como referencia son las provinciales 11 y 36 y la nacional 2, que conducen a los balnearios más importantes de la provincia.
- Informe técnicoAcceso AbiertoPeces de agua dulce de la provincia de Buenos Aires, Argentina(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992) Almirón, Adriana E.; Gómez, Sergio Enrique; Toresani, Nelly I.La ictiología de agua dulce en nuestro país ha tenido un enorme desarrollo a partir de publicación de “Los Peces de Agua Dulce de la Argentina" (Ringuelet et al., 1967). Este trabajo reúne la mayor parte del conocimiento taxonómico y biológico disponible a la fecha de su edición. Las contribuciones aparecidas con posterioridad a ese catálogo han sido listadas en varias compilaciones bibliográficas (López et al, 1981; 1982; 1987b; 1989) en las que se puede apreciar la gran cantidad y diversidad de la información disponible. Ringuelet (1975) ha tratado las características ecológicas más relevantes de nuestra ictiofauna y un esquema ictiogeográfico para América del Sur; éste último aspecto fue modificado y/o complementado por Arriata et al. (1983). Sin embargo debe señalarse que las ideas ictiogeográficas de Mac Donagh (1934) para la provincia de Buenos Aires son acertadas y permanecen vigentes (Menni et al., 1988). López et al. (1987a) han compilado las nuevas especies registradas para la Argentina y actualizado la nomenclatura, listando aproximadamente 380 especies de peces de agua dulce para nuestro país. El objetivo de esta contribución es presentar un listado actualizado de la Ictiofauna de la Provincia de Buenos Aires e información detallada sobre su distribución geográfica en el área. Los autores agradecen a R. H. Arámburu, H. L. López, R. C. Menni y A. M. Miquelarena la lectura crítica del manuscrito.
- Informe técnicoAcceso AbiertoContribución al conocimiento de los cuerpos salinos del partido de Patagones, provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1993) Del Blanco, Miguel; Schalamuk, Isidoro B.La presente contribución tiene por finalidad aportar un mayor conocimiento acerca de los cuerpos salinos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se exponen las características geológicas locales de cada una de las salinas en estudio. Se consideran los aspectos geoquímicos de las mismas, sobre la base de los análisis realizados, llevados a cabo tanto sobre las sales como salmueras y fangos salinizados (vía húmeda). Además, se ejecutaron determinaciones de contenidos de elementos traza y otros minotarios, mediante activación neutrónica. Se incluyen, por último, consideraciones económicas de carácter preliminar sobre las reservas salinas de algunos de los cuerpos estudiados, y acerca de su probable genésis.
- Informe técnicoAcceso AbiertoObtención y valoración de datos hidroquímicos e hidrometeorológicos(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1993) Usunoff, Eduardo; Morano, M.; Navarro Duymovich, MiguelContenido: - Control de calidad y procesamiento primario de datos químicos en hidrología | E. Usunoff y M. Morano. - SISTEPEN: Un programa para el cálculo de la evapotranspiración de referencia y de un balance hídrico sencillo | M. Navarro Duymovich y M. Morano. - Aspectos prácticos de experimentos con columnas de laboratorio | E. Usunoff.
- Informe técnicoAcceso AbiertoEstudio geológico integral de Punta Rasa, cabo San Antonio, provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1993) Bértola, Germán R.; Massone, Héctor; Osterrieth, MargaritaSe describen características geomorfológicas, sedimentológicas, hidrológicas y pedológicas de la espiga arenosa de Punta Rasa (Cabo San Antonio, Buenos Aires), por medio del estudio aerofotográfico y perfiles topográficos. También se realizan aportes de significación en relación al clima, biota, erosión y evolución de la espiga y características físicas de la masa de agua próxima a la costa.
- Informe técnicoAcceso AbiertoContribución a la geolimnología de la laguna Vitel, partido de Chascomús, provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1993) Dangavs, Nauris; Merlo, Daniel OsvaldoSe establecen someramente las características geomorfológicas de la laguna Vitel y su cuenca, y las propiedades físicas y químicas del agua de la laguna. Los sedimentos de fondo de la misma fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y biológica, mediante el estudio de dos perforaciones, reconociéndose dos secciones claramente definidas en los testigos. La superior corresponde a los sedimentos lagunares del ambiente dulceacuícola actual y la inferior a los depósitos de un ambiente mixohalino eurihalino, caracterizado por restos de organismos de filiación marina
- Informe técnicoAcceso AbiertoBibliografía de los peces de agua dulce de Argentina(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1994) López, Hugo; Menni, Roberto Carlos; Protogino, LucíaLa presente lista constituye un nuevo aporte a la información de los peces de agua dulce de la Argentina (López et al., 1981, 1982, 1986 y 1989). Por razones de economía de espacio, hemos variado el esquema seguido en las anteriores, no mencionamos los resúmenes de las diferentes reuniones, ni las especies citadas en el texto de los trabajos incluidos. Por otra parte, no consideramos las contribuciones de nuestros colegas uruguayos (con excepción de aquellas referidas a cuerpos de agua compartidos), ya que temimos caer en olvidos involuntarios que, con el tiempo, se transformen en situaciones enojosas. He decidido tomar la responsabilidad de escribir esta introducción porque me despido de estos catorce años de informar sobre la ictiología nacional. La utilidad de estas recopilaciones nunca la supe a ciencia cierta, ya que, salvo escasas excepciones, nunca las vi citadas en las bibliografías de los diferentes trabajos. A juzgar por esto, el "impacto" no ha sido muy importante. No obstante, nos queda la satisfacción del apoyo recibido en todos estos años, sobre todo de la gente del interior del país, para que siguiéramos con esta tarea. (Extracto de la Introducción de Hugo Lopez).
- Informe técnicoAcceso AbiertoNuevas variedades de rocas ornamentales de la provincia de Buenos Aires: II parte(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1994) Ronconi, Néstor; Marchionni, Daniela Speme; Echeveste, Horacio JoséEn la presente contribución se exponen los resultados de la segunda etapa de un trabajo de prospección geológico-minera que se está realizando en.el ambiente serrano de la provincia de Buenos Aires en relación con la presencia de rocas con aptitudes ornamentales y cuyo primer adelanto fue plasmado en un trabajo publicado por la Comisión de Investigaciones Científicas en 1991. Dado que el territorio provincial ha sido escasamente explorado en cuanto a su potencialidad en rocas de calidad ornamental, el presente trabajo está orientado a brindar una mayor información sobre la existencia de áreas favorables para la explotación de este tipo de material. En el desarrollo del mismo se evaluaron aquellos afloramientos graníticos que presentaban características geológicas y petrográficas, particularidades físicas (color, dureza, lustre), reservas potenciales y aptitudes comerciales que puedan alentar su exploración de detalle y eventual explotación. Este estudio permitirá jerarquizar los afloramientos en base a sus características.
- Informe técnicoAcceso AbiertoTemas de entomología(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1994) López Ruf, Mónica LilianaEl propósito de esta publicación es colocar al alcance de los alumnos avanzados de Entomología, una apretada síntesis sobre los conocimientos que se tienen hasta el presente, sobre la fauna de heterópteros acuáticos de nuestro pais, con especial atención en el área rioplatense. Se ha reunido en este trabajo información variada, con bibliografía general accesible. Consta de dos partes vinculadas entre si; la primera está dedicada principalmente a los aspectos morfológicos y funcionales que caracterizan a este particular grupo de Heteroptera. En la segunda, el enfoque está dirigido hacia cada familia representada en el país, con énfasis en sus adaptaciones a un ambiente tan especial como lo es el agua para los insectos.
- LibroAcceso AbiertoLas aves de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1996) Zapata, Abel Ramón PíoEl objetivo principal de esta publicación es interesar, al público lector, a los alumnos y docentes de los diferentes niveles educativos para que juntos, desde nuestro lugar de trabajo, de estudio, etc. aunemos conocimientos y esfuerzo para salvar a nuestras plantas y nuestros animales aborígenes, que acompañan al hombre en la ciudad o en el campo. Es esta la primera lista sobre aves de La Plata que se da a conocer luego que Hussey publicara sus registros sobre setenta y siete especies en 1916. Posteriormente, en 1980, nosotros listamos algunas aves observadas circunstancialmente en el parque del jardín zoológico de esta ciudad. La nómina de las especies ahora registradas comprende sólo a aquellas que fueron avistadas en la ciudad y sus alrededores. Las anotaciones sobre las mismas tienen el propósito de establecer las bases para la enseñanza y el apredizaje en el ámbito educativo cultural.