CITICER
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Investigaciones en TICs en Red surge de la necesidad de promover la investigación, el crecimiento, y la formación de RRHH en áreas específicas de las tecnologías de la información y la comunicación orientadas al desarrollo económico y social de la Provincia de Buenos Aires.
Tiene intención de brindar un soporte a las oportunidades tecnológicas existentes en investigación aplicada, y así fomentar el desarrollo tecnológico del área TIC en segmentos de actividad económica y social, mediante una política pública que suponga interfaces funcionales con el ámbito privado y otros actores públicos.
La misión del centro está orientada a: motorizar la innovación tecnológica y contribuir al desarrollo productivo, especialmente de las PyMEs industriales, agropecuarias y de servicios. Promover la interacción con el sector empresario y sus distintas formas asociativas, contribuir a la renovación del sistema educativo provincial en su conjunto. Sinergizar las actividades de I+D: identificar y pronosticar las necesidades y oportunidades de innovación como base para orientar las actividades de investigación de la Provincia Buenos Aires. Promover la inclusión digital: contribuir al acceso y la democratización de las TICs.
Director: Dr. Gabriel Baum
Director: Dr. Gabriel Baum
Examinar
Examinando CITICER por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto El medioevo informacional: gatopardismo educativo en la era de la información(Facultad de Comunicación, Universidad Austral, 2010) Artopoulos, Alejandro MartínEn un contexto de fuerte desigualdad en el acceso a la sociedad de la información en regiones como América Latina, la escuela se encuentra frente a un dilema que pone en cuestión su objeto y funciones en la sociedad. Como institución producida por la modernidad, la escuela necesita adaptar su currículum y sus metodologías para entrar en la sociedad de la información de la era postindustrial. La rápida caducidad del conocimiento que ofrece la escuela empuja a los sujetos a desarrollar sus talentos fuera de la institución escolar, dado que el conocimiento es el insumo fundamental de la revolución informacional actual. La nueva dependencia de América Latina radica precisamente en la imposibilidad cultural de formar al grueso de la población para el modelo de producción informacional, cuya piedra fundacional es la creación de la computadora y de internet. Por otra parte, el aprendizaje en la sociedad de la información deja de ser un fenómeno únicamente cognitivo para sumar una dimensión social. Las denominadas “comunidades de práctica”, por el intercambio entre pares que generan, fomenta la enseñanza-aprendizaje de conocimientos informales, surgidos de sus propias experiencias. La inclusión de tecnología en las aulas actualmente se limita únicamente a enseñar los contenidos tradicionales como una manera de atraer más a los chicos, sobre quienes a su vez pesa el mito de los nativos digitales, el cual sobredimensiona su conocimiento real en el uso de estos dispositivos. El cambio que se debe producir en la escuela implica dos aspectos relacionados y entrelazados: la conexión a internet en el aula y la actualización (permanente) de los diseños curriculares, teniendo en cuenta que la única forma de lograr los resultados que se esperan en el aprendizaje de los alumnos pasa necesariamente por el rol del docente. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2012)(2012) Artopoulos, Alejandro MartínEn el perído 1-05-2012 al 31-12-2012 el investigador ha trabajando en dos lineas de trabajo. 1) la finalización de su Tesis Doctoral. El título de su tesis es: Reticulación de las firmas en la periferia informacional: un estudio Buenos Aires, Argentina. En esta primera parte se trata de describir la estructura reticular de las nuevas empresas pionera de la sociedad del conocimiento. En dicha estructura reticular se puede observar las bases sobre las cuales se podrían constituir Sistemas Regionales de Innovación. Nuestras preguntas de investigación, entonces, se encaminan a entender ¿como son estos pioneros globales?, ¿cuáles fueron las fuentes de su competitividad?, ¿cómo lograron operar sus firmas como una red en tiempo real global en un entorno que se mantiene en la era industrial? ¿cómo pudieron establecer los vínculos de red claves para su actividad? ¿cuál es el entorno institucional doméstico que formó red con estas empresas?, ¿cómo accedieron y mantuvieron nuevas fuentes de información fuera de la firma, tanto global como local?, y ¿cómo crearon conocimiento para sus actividades?, en definitiva ¿cómo es la organización en red que fundaron estos pioneros globales? La intención de este trabajo es indagar las relaciones en red de estos actores económicos en las tres dimensiones que consideramos claves para interpretar su condición informacional. Las relaciones de las firmas con los mercados globales, las relaciones de las firmas con el entornos local de instituciones del conocimiento y la organización compleja de la firma soportada por tecnologías de la información y la comunicación. La investigación sigue la metodología de casos y del análisis de redes multidimensionales egocéntricas. Comprende cinco casos de firmas integradas al capitalismo informacional en el área metropolitana extendida de Buenos Aires (AMEBA) de Argentina. La selección de los casos estuvo dirigida a cubrir una muestra teórica que diera cuenta de las características de los sectores que han tenido una emergencia en la inserción global de actores económicos de la Argentina. La muestra está compuesta por: Globant (servicios de desarrollo de software), Grupo ASSA (servicios de implementación de software), Los Grobo (agro), Tenaris (Tubos de acero y servicios para gas y petróleo), Tecna (servicios de ingeniería para gas y petróleo). 2) La segunda línea de trabajo se relaciona con el seguimiento socio-antropológico del Programa ConectarIgualdad. La investigación comenzó en el año 2010 con un análisis del contexto de lanzamiento e inicio del Programa. Durante el 2011 realizamos una investigación acerca de la apropiación del programa por parte de las provincias. En esta tercera etapa de la investigación estamos analizar el uso de las computadoras en el aula para identificar buenas prácticas educativas. Mediante entrevistas y el análisis de documentos será posible identificar buenas prácticas con el fin de que las mismas pueden hacerse extensivas a otras escuelas. Entender la forma en que el programa Conectar Igualdad está siendo incorporado las dinámicas de los sistemas regionales de innovación de la Provincia de Buenos Aires es fundamental. - Artículo
Acceso Abierto Export emergence of differentiated goods from developing countries: export pioneers and business practices in Argentina(2013) Artopoulos, Alejandro Martín; Friel, Daniel; Hallak, Juan CarlosThis study explores the underlying factors that enable firms from developing countries to successfully export differentiated goods to developed countries. The article describes four case studies of export emergence in differentiated-good sectors in Argentina, namely wine, television programs, motorboats, and wooden furniture. The case studies rely primarily on an extensive set of interviews. We find that consistent exporters to developed countries adopt a newset of business practices that differ starkly fromthose that prevail in their domestic market. In three of the sectors, an export pioneer led the adoption of these new practices. Export pioneers possessed tacit knowledge about foreign markets, achieved through their previous embeddedness in the business community of those markets. Export emergence occurs as business practices diffuse throughout the sector. These findings point to the importance of foreign market knowledge, relative to production knowledge, as the key constraint to achieve consistent export to developed countries. - Artículo
Acceso Abierto El docente traductor: claves para la integración de tecnología en la escuela(Universidade do Estado de Santa Catarina, 2013) Artopoulos, Alejandro MartínLa capacitación docente es una de las tareas más complejas cuando el objetivo de la política es la integración de tecnología en el aula. Más aún si se trata de un Programa 1:1. Una de las estrategias adoptadas fue la capacitación masiva de las poblaciones docentes sin disponer de la cantidad y la calidad de especialistas y capacitadores. Un supuesto de esta estrategia es que la informática es solo una herramienta y que afecta exclusivamente al espacio áulico. Sin embargo un análisis despojado de prejuicios nos indicaría que la informática, como saber históricamente constituido, cambia la noción misma de igualdad educativa y por lo tanto toda la estructura del conocimiento curricular. Aquí nos ocuparemos de pensar cómo es la forma en que los docentes aprenden a usar las computadoras para aplicarlas a la actividad profesional. Y cuales son los supuestos que deberíamos tener en cuenta en una estrategia integral de capacitación. Finalmente proponemos una teoría, denominada la teoría del docente traductor que podría sentar la bases de una estrategia alternativa a las estrategias masivas. - Artículo
Acceso Abierto Levantando el velo doméstico: el desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados(Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2014) Artopoulos, Alejandro Martín; Friel, Daniel; Hallak, Juan CarlosVarios países en desarrollo exhiben un desempeño débil como exportadores de bienes diferenciados a países desarrollados. Este trabajo construye un marco analítico que explica los principales obstáculos que impiden a los productores de bienes diferenciados establecer una presencia estable en el mundo desarrollado y el proceso a través del cual dichos obstáculos pueden ser superados. Construimos el marco analítico en base a estudios de caso de emergencia exportadora en cuatro industrias argentinas: vinos, programas de televisión, yates a motor y muebles de madera. Debido al escaso número de sectores estudiados, las hipótesis planteadas aquí requieren de trabajos futuros que las pongan a prueba en un conjunto amplio de sectores. Encontramos que exportar consistentemente a países desarrollados exige la adopción de cambios drásticos en la forma de concebir y llevar adelante las actividades de la firma con respecto a las prácticas de negocios que imperan entre las firmas orientadas al mercado doméstico. En tres de los cuatro sectores que estudiamos, un pionero exportador fue el primero en implementar dichos cambios. Sus acciones definieron un marco de referencia, desencadenando un proceso de difusión que fomentó el surgimiento de exportaciones en el sector. La característica fundamental que distingue a los pioneros exportadores es su ventaja de conocimiento sobre los mercados externos fruto de su inmersión (embeddedness) previa en la comunidad de negocios de su industria en un país desarrollado. - Parte de libro
Acceso Abierto De Sadosky a Nasdaq: 30 años de instituciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina(Editorial Autores de Argentina, 2015) Artopoulos, Alejandro Martín; Cámara de Informática y Comunicaciones de la República ArgentinaEn 2014 se cumplieron 30 años ininterrumpidos de gestión de las instituciones de ciencia y tecnología por gobiernos democráticos en Argentina. En este año llegó a cotizar en Wall Street la segunda empresa de tecnología del país. Un logro importante para la Argentina, único país Latinoamericano en alcanzarlo. Nos preguntamos, ¿qué rol han jugado las instituciones de ciencia y la tecnología en la evolución de la industria? ¿qué pasó en la relación recíproca, de la industria con las instituciones? Es oportuno hacer un balance que ponga en perspectiva el aprendizaje institucional en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del país y pensar críticamente cuáles son las claves para un desarrollo sustentable futuro. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2015)(2015) Artopoulos, Alejandro MartínEn el perído 1-01-2013 al 31-12-2014 el investigador ha trabajando en dos lineas de trabajo. 1) Entrega de la Tesis Doctoral. El título de su tesis es: Límites del Desarrollo Informacional: un estudio de casos del Area Metropolitana extendida de Buenos Aires, Argentina. Dicha tesis es la primera parte del trabajo de investigación "Sistemas Regionales de Innovación en Argentina y Brasil: Un estudio comparativo en TICs e Industrias Creativas". Emergencia de Pioneros Informacionales en países en desarrollo: Casos del Medio de Innovación de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La economía argentina entre otras tantas anomalías presenta la rareza de albergar a las únicas dos empresas de tecnología latinoamericanas que cotizan en Wall Street (NYSE y Nasdaq), una de las pocas multinacionales globales de la región y una agricultura con altas tasas de productividad y orientación a la sustentabilidad medioambiental. Estas "anomalías" antes que casos aislados conforman un patrón de comportamiento empresarial e institucional que describen una forma particular de transición a la sociedad del conocimiento. Una transición que encuentra más dinamismo informacional en el comportamiento de un núcleo de actores económicos que las políticas de desarrollo estatales. Este trabajo de investigación explora las fuentes de la transformación informacional de empresas pioneras de la economía basada en el conocimiento en el mundo en desarrollo. El estudio aborda el análisis comparativo de cinco casos de empresas competitivas globales de diferentes sectores en el área de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La muestra está compuesta por cinco empresas de Medio de Innovación de Buenos Aires de los sectores de desarrollo de software, agronegocios, seguridad informática y servicios de ingeniería y productos para gas y petróleo. Encontramos en todos los casos capacidades de aprendizaje tecnológico e I&D para ensamblar el knowhow de la industria con sistemas informáticos ad-hoc, mediante prácticas colaborativas, acceso a fuentes de información, conocimiento, y recursos humanos producto de la vinculación con instituciones de formación superior y de investigación científica. Dichas nuevas capacidades se diferencian de las típicas capacidades de empresas e instituciones de períodos anteriores dedicadas a la sustitución de importaciones, la explotación de recursos naturales y la provisión de servicios intermedios: El aprendizaje tecnológico autónomo desvinculado de instituciones y el uso de sistemas informáticos genéricos en áreas administrativas con baja aplicación a las áreas productivas. Identificamos que estas capacidades son resultado de la acción de lo que llamamos Pioneros Informacionales. Los mismos crean empresas-red mediante el ensamble de competencias distribuidas, redes multidimencionales y recursos informacionales externos (conocimientos y talento). Los hallazgos del estudio muestran que dicha construcción sociotécnica, producto de una acción deliberada de los empresarios pioneros, tienen su origen en el conocimiento que los pioneros acumularon de su experiencia tanto en el medio de innovación metropolitano como en el mercado internacional. Y que se desarrolló gracias también a los recursos institucionales disponibles y movilizados en el Medio de innovación. 2) La segunda línea de trabajo se relaciona con el seguimiento socio-antropológico del Programa ConectarIgualdad. Esta linea se abrío porque se ganó un concurso. La investigación se realiza junto al Learning in Informal and Formal Environments (LIFE) Center del Standford Research Institute (SRI), El Center for Children and Technology del Education Development Center (EDC) y Educational Research Division de Intel. se trata de la tercera fase de un proyecto de investigación acerca del programa Conectar Igualdad. La investigación comenzó en el año 2010 con un análisis del contexto de lanzamiento e inicio del Programa. Durante el 2011 realizamos una investigación acerca de la apropiación del programa por parte de las provincias. En esta tercera etapa de la investigación estamos analizar el uso de las computadoras en el aula para identificar buenas prácticas educativas. Mediante entrevistas y el análisis de documentos será posible identificar buenas prácticas con el fin de que las mismas pueden hacerse extensivas a otras escuelas. Entender la forma en que el programa ConectarIgualdad está siendo incorporado las dinámicas de los sistemas regionales de innovación de la Provincia de Buenos Aires es fundamental. - Artículo
Acceso Abierto Interpreting the circulation of educational discourse across space: searching for new vocabularies(2015) Beech, Jason; Artopoulos, Alejandro MartínThis article argues that certain established vocabularies that are used to interpret the circulation of educational discourse and its transformation in different settings have significant limitations to capture the complexity inherent to new geographies of power/knowledge in education and that, consequently, we need to develop new concepts to analyse the movement of educational discourses across space. After a critique of concepts such as ‘transfer’ and ‘policy borrowing’, we offer an alternative kind of approach by using Actor-Network Theory (ANT) to briefly analyse Conectar Igualdad, a program in Argentina that distributes one computer per student in secondary schools. It will be shown how the use ANT can make certain connections visible that would not be so noticeable using the established vocabularies discussed above. - Parte de libro
Acceso Abierto Bahía Blanca: ciudad del nuevo desarrollo(Editorial Autores de Argentina, 2016) Artopoulos, Alejandro Martín; Prince, Alejandro; Jolías, Lucas; Cámara de Informática y Comunicaciones de la República ArgentinaBahía Blanca es una ciudad joven. Fundada en 1828, fue y sigue siendo la nueva frontera de la economía argentina. Creció con ahínco desde la consolidación del estado nacional en 1880 tanto con la llegada del ferrocarril como de la mano de su condición de puerto natural con más de 10 metros de profundidad sin dragado. Las vías férreas convergieron como en un embudo en toda el área sur de la región pampeana y el norte de la patagonia sobre su puerto que se especializó en el despacho de granos y de lana. Durante el período agroexportador la ciudad atrajo inmigrantes de origen europeo al igual que las principales ciudades de la Argentina. En su perfil demográfico se destaca la población de origen italiano y español, y de otras nacionalidades y etnias centro europeas. Entre sus hijos más destacados encontramos a César Milstein, uno de los tres premio nobel de ciencia, los escritores Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada y Roberto Payró, el músico Carlos Di Sarli y el basquetbolista Emanuel Ginóbili. Otro rasgo de la ciudad es su impronta militar. Hacia 1898 se construye la Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB) donde funcionó desde entonces el apostadero de la Flota de Mar de la Armada Argentina, centro de las operaciones navales. Donde también se establecieron bases de aviación naval y la infantería de marina. El proceso de industrialización por sustitución de importaciones que en Argentina se aceleró gracias a los efectos positivos que las dos guerras mundiales tuvieron sobre el desarrollo de capacidades manufactureras locales no fue particularmente generoso con el tejido productivo de Bahía Blanca. La capacidades desarrolladas por las ciudades líderes de este proceso de industrialización, como Buenos Aires o Rosario, opacaron la competitividad de las pequeñas y medianas empresas Bahienses (Viego 2005). Bahía Blanca se convierte en una referencia de la industria argentina recién en los años 1980s cuando se concreta el largamente planificado proyecto del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca (CPBB). Este complejo fue uno de los proyectos de planificación industrial más ambiciosos de la segunda etapa de la sustitución de importaciones. Producto de las políticas desarrollistas en la Argentina tuvo muchas dificultades para su concreción de índole política, económica y judicial (Gorenstein 1993; López 1996). Fue recién en la etapa neoliberal cuando el CPBB pasa a estar liderado por la industria privada multinacional. El CPBB recibe entre 1997 y 2001 un total de 2.445 millones de dólares en inversiones. Pasa de solo sustituir importaciones a constituirse en una de las nuevas industrias exportadoras con grandes inversiones privadas durante la década de los 1990s. Se constituye en el mayor centro petroquímico del país, alcanzando el 87% y el 64% de la participación de la producción provincial y nacional respectivamente. Sobrepasando a los polos de Ensenada y San Lorenzo (Odisio 2008). - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2015-2016)(2016) Artopoulos, Alejandro MartínDurante este período he finalizado y defendido mi tesis doctoral Desarrollo Informacional en América Latina 1980 – 2014. Casos de Pioneros de Buenos Aires. La pregunta de investigación indagó en las fuentes del desarrollo informacional en Argentina. La principal conclusión del trabajo es la importancia de cómo se desarrolla la transformación digital en sectores claves de nuestra economía y las relaciones entre estos sectores y las instituciones de investigación y desarrollo. El siguiente paso es analizar cómo esto sucede a nivel de los sistemas regionales de innovación. Es por ello que nos interesa trabajar sobre la adopción de TICs en el agro y en la relación de la educación técnico profesional con sectores económicos. En otra línea de trabajo sobre educación y tecnología, relacionada con Los Modelos 1:1, he avanzado en la evaluación de las implementaciones en América Latina. Ahora interesa avanzar sobre la problemática de la implementación del pensamiento computacional en los niveles inicial, primario y secundario.