IDIP
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Desarrollo e Investigaciones PediĆ”tricas (IDIP) fue gestionado por el Hospital de NiƱos Ā«Sor MarĆa LudovicaĀ» de La Plata, Ministerio de Salud del Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de administrar, ordenar, mejorar y potenciar la investigación en salud materno infantil, salud publica y ambiental.
El dĆa 28 de febrero de 2001 fue creado oficialmente con la dependencia de ambas instituciones, mediante Resolución Nro. 862 firmada por el Ministro de Salud en ese momento, el Dr. Juan Jose Mussi. En el aƱo 2004, el 19 de mayo ambas partes ratifican su participación conjunta y acuerdan que el IDIP pase a ser Centro Asociado de la CIC mediante Resolución 1239.
El Instituto dirige sus acciones al estimulo del desarrollo de Investigaciones que generen nuevos conocimientos e investigaciones aplicadas o bĆ”sicas o que busquen dar solución a problemas especĆficos de salud o su atención.
El Instituto tiene por objeto:
- Desarrollar investigaciones en el campo de la salud materno infantil y pediƔtrico
-Realizar el seguimiento de desarrollo relacionados con medicamentos, alimentos, mĆ©todos diagnósticos, y nuevas tecnologĆas
- Promover investigaciones epidemiológicas
- Promover el ejercicio de la docencia en investigación
- Crear herramientas para mejorar los procesos de administración y gestión en el hospital
- Fomentar la prevención y promoción de la salud, a través de programas de investigación- acción de la comunidad
El dĆa 28 de febrero de 2001 fue creado oficialmente con la dependencia de ambas instituciones, mediante Resolución Nro. 862 firmada por el Ministro de Salud en ese momento, el Dr. Juan Jose Mussi. En el aƱo 2004, el 19 de mayo ambas partes ratifican su participación conjunta y acuerdan que el IDIP pase a ser Centro Asociado de la CIC mediante Resolución 1239.
El Instituto dirige sus acciones al estimulo del desarrollo de Investigaciones que generen nuevos conocimientos e investigaciones aplicadas o bĆ”sicas o que busquen dar solución a problemas especĆficos de salud o su atención.
El Instituto tiene por objeto:
- Desarrollar investigaciones en el campo de la salud materno infantil y pediƔtrico
-Realizar el seguimiento de desarrollo relacionados con medicamentos, alimentos, mĆ©todos diagnósticos, y nuevas tecnologĆas
- Promover investigaciones epidemiológicas
- Promover el ejercicio de la docencia en investigación
- Crear herramientas para mejorar los procesos de administración y gestión en el hospital
- Fomentar la prevención y promoción de la salud, a través de programas de investigación- acción de la comunidad
Examinar
Examinando IDIP por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 194
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ArtĆculo
Acceso Abierto Ascitis quilosa y sĆndrome de maltrato infantil(2005) Fabeiro, M.; Boiardi, M. E.; Prozzi, M.; Dalieri, M.; Barcellandi, P.; Malvaso, R.; Hauri, J.; Peluso, H.; FernĆ”ndez, A.La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patologĆa del sistema linfĆ”tico. El primer caso pediĆ”trico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfĆ”tica congĆ©nita, una obstrucción o trauma. La etiologĆa traumĆ”tica, incluido el sĆndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfĆ”ticos mesentĆ©ricos con acumulación de fluĆdo quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En Ć©ste artĆculo presentamos un niƱo con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina. - ArtĆculo
Acceso Abierto Infección urinaria(2005) Rahman, Ricardo; Zalba, Javier; Bibiloni, Norma; Amoreo, Oscar; Ruscasso, Javier; SuĆ”rez, Ćngela; CobeƱas, Carlos; Spizirri, AnaLa infección urinaria (IU) constituye el conjunto de signosy sĆntomas resultantes de la multiplicación microbianadentro del tracto urinario. - Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica PediĆ”trica, vol. VII, no. 2(2005) Instituto de Desarrollo e Investigaciones PediĆ”tricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"EHI Neonatl: LEM, o el premio a la supervivencia. Marta Jones SĆndrome urĆ©mico hemolĆtico clĆ”sico. Ricardo Rahman, Javier Zalba, Norma Bibiloni, Oscar Amoreo, Javier Ruscasso, Ćngela SuĆ”rez, Carlos CobeƱas, Ana Spizirri Crisis de cianosis. Ana Pardo Infección urinaria. Ricardo Rahman, Javier Zalba, Norma Bibiloni, Oscar Amoreo, Javier Ruscasso, Ćngela SuĆ”rez, Carlos CobeƱas, Ana Spizirri - ArtĆculo
Acceso Abierto SĆndrome urĆ©mico hemolĆtico clĆ”sico(2005) Rahman, Ricardo; Zalba, Javier; Bibiloni, Norma; Amoreo, Oscar; Ruscasso, Javier; SuĆ”rez, Ćngela; CobeƱas, Carlos; Spizirri, AnaSe denomina SĆndrome UrĆ©mico HemolĆtico (SUH) a una entidad clĆnica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de caracterĆsticas endemo epidĆ©micas, caracterizada por anemia hemolĆtica microangiopĆ”tica y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatĆa isquĆ©mica) y excepcional el compromiso de otros órganos (pĆ”ncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros aƱos de vida, aunque puede observarse en niƱos de 2ĀŖ infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cĆ”lidos. El SUH clĆ”sico, estĆ” asociado generalmente al ingreso por la vĆa digestiva de gĆ©rmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endĆ©mico en nuestro paĆs. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". EstĆ” precedido, en la mayorĆa de los casos, por un perĆodo prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa mĆ”s frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 aƱos y la 2ĀŖ causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diĆ”lisis o trasplante renal en pediatrĆa, en nuestro paĆs. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución NĀŗ 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (EpidemiologĆa). - ArtĆculo
Acceso Abierto Crisis de cianosis(2005) Pardo, AnalĆaLas crisis de cianosis son eventos hallados casi exclusivamente en la TetralogĆa de Fallot. Se caracterizan por irritabilidad, cianosis aguda y taquipnea. En situaciones mĆ”s graves puede llevar a la hipotonĆa, pĆ©rdida de conocimiento, convulsiones, accidente cerebrovascular y muerte. Es el evento mĆ”s grave de la TetralogĆa de Fallot. Se observa en 30% de estos pacientes, mayormente entre los 3 y 5 meses de edad. Se basa fisiopatológicamente en una disminución brusca del flujo pulmonar (generalmente por espasmo infundibular) y aumento del cortocircuito derecha izquierda, con paso de la sangre insaturada al circuito sistĆ©mico. Puede ser desencadenado por disminución de la resistencia vascular perifĆ©rica (hipotensiónarterial, deshidratación), irritación, aumento de la presión pulmonar, etc. - ArtĆculo
Acceso Abierto EHI neonatal: LEM, o el premio a la supervivencia(2005) Jones, MartaAĆŗn en un marco molecular y bioquĆmico actual muy complejo, y en un contexto de isquemia, la principal causa de lesión del sistema nervioso central en el feto y el reciĆ©n nacido continĆŗa siendo la falta de aporte de oxĆgeno a los tejidos.La etiopatogenia incluye situaciones de hipoxemia, isquemia y asfixia, a las cuales se agrega, en algunos casos, la lesión producida por la infección intrauterina y la respuesta inflamatoria fetal. Los territorios afectados son mĆŗltiples y, topogrĆ”ficamente, la lesión se presenta en forma caprichosa hasta el punto de aparecer como anĆ”rquica.Por lo tanto, la signo-sintomatologĆa derivada de aquella y, en definitiva, los cuadros anĆ”tomo-clĆnicos descriptos hasta el presente resultan por demĆ”s variados y multifacĆ©ticos. - Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica PediĆ”trica, vol. VII, no. 3(2005) Instituto de Desarrollo e Investigaciones PediĆ”tricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"EncefalopatĆa hipóxico-isquĆ©mica (EHI) neonatal: necrosis neuronal selectiva, no sólo necrosis y no tan selectiva. Marta Jones SĆndrome AscĆtico edematoso. Federico PĆ©rez, Luis Fumagalli, Pablo Goldaracena Bronquiolitis. Silvia Maffia, Lidia Costa Ascitis quilosa y sĆndrome de maltrato infantil. M. Fabeiro, M. E. Boiardi, M. Prozzi, M. Dalieri, P. Barcellandi, R. Malvaso, H. Peluso, J. Hauri, A. FernĆ”ndez - ArtĆculo
Acceso Abierto SĆndrome AscĆtico edematoso(2005) PĆ©rez, Federico; Fumagalli, Luis; Goldaracena, PabloSe denomina sĆndrome ascĆtico edematoso (SAE) a la presencia de lĆquido libre en cantidad anormal en la cavidad peritoneal, asociada a expansión del lĆquido intersticial, causado por un aumento neto del contenido total de sodio y agua. Es secundario a un grupo muy heterogĆ©neo de entidades clĆnicas. - ArtĆculo
Acceso Abierto Identificación rĆ”pida de bacterias aisladas de pacientes fibroquĆsticos mediante espectroscopĆa infrarroja y anĆ”lisis multivariante(2005) MiƱƔn, Alejandro; Bosch, MarĆa Alejandra Nieves; Vescina, Cecilia; Degrossi, JosĆ©; Gatti, Blanca; Franco, Mirta; Yantorno, OsvaldoA partir del aƱo 2004 se ha registrado en el Hospital de NiƱos de La Plata, un aumento en el nĆŗmero de aislamientos de B. cepacia en pacientes fibroquĆsticos (FQ), asĆ como tambiĆ©n en niƱos con otras patologĆas. La identificación rĆ”pida y precisa de estas bacterias resulta esencial para la iniciación del tratamiento adecuado. Los mĆ©todos bioquĆmicos empleados de rutina para la identificación microbiológica, no brindan por lo general resultados certeros, demandan al menos 5 dĆas de anĆ”lisis y sólo permiten discriminar hasta el nivel de especie. Sin embargo, las bacterias identificadas como "B. cepacia" comprenden un grupo de 9 especies o genomovares altamente relacionados, denominado colectivamente el Complejo B. cepacia. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una estrategia que permitiera la identificación y caracterización rĆ”pida de organismos aislados de muestras de esputo de pacientes FQ a nivel de subtipo de genomovar, basada en el empleo de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) combinada con tĆ©cnicas de anĆ”lisis multivariante. Se obtuvieron espectros de 14 aislamientos hospitalarios y 16 cepas de referencia previamente confirmadas por tĆ©cnicas de biologĆa molecular (PCR y corte con enzimas de restricción) en un espectrómetro Perkin Elmer (Spectrum One). Para ello se utilizaron colonias obtenidas en medio sólido en condiciones estandarizadas, proveniente de un cultivo confluente resuspendidas en H2O, transferidas a una celda de ZnSe y llevadas a sequedad hasta obtener un film homogĆ©neo y transparente. Los espectros se normalizaron y sus derivadas primeras fueron sometidas a diferentes anĆ”lisis multivariantes para su diferenciación y construcción de librerĆas espectrales. Se desarrollaron y compararon dos sistemas de caracterización, diferenciación e identificación basados en: 1) anĆ”lisis de clusters (AC) empleando el coeficiente de Pearson y el algoritmo de Ward (software OPUS V.4.0, Bruker Optics, USA) y 2) un sistema de redes neuronales artificiales (ANNs) que discrimina en tres diferentes niveles (gĆ©nero, genomovar y subtipo), entrenado aplicando diferentes algoritmos (NeuroDeveloperĀ© software, Germany). Se demostró que FT-IR combinada con AC y/o ANNs permite la identificación rĆ”pida (menos de 36 horas), precisa y a bajo costo de organismos de interĆ©s clĆnico. - ArtĆculo
Acceso Abierto Bronquiolitis(2005) Maffia, Silvia; Costa, LidiaEs una enfermedad aguda de etiologĆa viral, que afecta el aparato respiratorio en forma difusa y bilateral y puede determinar incapacidad ventilatoria obstructiva. Si bien para algunos autores puede presentarse en niƱos de hasta 2 aƱos, la mayorĆa considera como edad lĆmite de presentación el primer aƱo de vida. Con respecto al nĆŗmero de episodios, en la mayorĆa de las publicaciones se considera posible un Ćŗnico episodio de bronquiolitis y en unas pocas hasta un mĆ”ximo de dos. En aquellos pacientes que presentan episodios reiterados de sibilancias conviene considerar los diferentes diagnósticos diferenciales. En cuanto a la duración de la enfermedad, debe destacarse que es una enfermedad aguda, cuya sintomatologĆa persiste el tiempo que demanda la reparación histológica de los tejidos afectados, muy especialmente del epitelio respiratorio. Si bien la duración de este proceso depende de la severidad de la agresión viral, habitualmente no demanda mĆ”s de 10 a 12 dĆas. Por ello, en los niƱos en los que luego de transcurridas dos semanas de evolución de enfermedad que continĆŗan: 1°) con dependencia de oxĆgeno y/o 2°) con sĆntomas y/o signos de obstrucción bronquial (sibilancias, taquipnea), debe considerarse la posibilidad de que la infección viral haya precipitado la expresión de otra enfermedad de base o generado un daƱo estructural mĆ”s importante que predisponga al desarrollo de enfermedad pulmonar crónica posviral. - ArtĆculo
Acceso Abierto ĀæQuĆ© conocen los usuarios (estudiantes de Medicina) sobre recuperación de información?(2005) Astigarraga, MarĆa Fernanda; Guidoni, MarĆa Guillermina; Bevilacqua, Graciela; Gómez, Maricel F.; GonzĆ”lez Ayala, Silvia; Paridis, HernĆ”n; Arguelles, SilviaObjetivo: evaluar el grado de conocimiento y utilización de los recursos de información en Ciencias de la Salud que poseen los alumnos de medicina que concurren a las bibliotecas pediĆ”tricas platenses. - ArtĆculo
Acceso Abierto Modelo electrocardiogrĆ”fico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fĆ”rmacos(2005) Bleiz, J.; Luong, T.; Lirussi, D.; Villagra, S.; Zaidenberg, A.El tratamiento de la enfermedad de Chagas es actualmente insatisfactorio. Los compuestos empleados (nifurtimox y benznidazol) tienen actividad solo en la fase aguda siendo ineficaces en la fase crónica por presentar serios efectos adversos. Nuevos compuestos son necesarios. La manifestación clĆnica mĆ”s importante es la miocarditis crónica tardĆa, siendo menos frecuente la miocarditis aguda. Debido a que la afección se disemina por todo el corazón (miocitos y sistema especializado de conducción) los trastornos electrocardiogrĆ”ficos (TECG) son representativos de la patologĆa como arritmias y trastornos de conducción y repolarización ventricular. Nuestro objetivo fue obtener un modelo electrocardiogrĆ”fico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fĆ”rmacos. - ArtĆculo
Acceso Abierto EncefalopatĆa hipóxico-isquĆ©mica (EHI) neonatal : necrosis neuronal selectiva, no sólo necrosis y no tan selectiva(2005) Jones, MartaEl sistema nervioso central (SNC) en desarrollo responde a la injuria a travĆ©s de procesos generales tales como la inflamación, la muerte celular o la necrosis tisular. Una de las principales causas de lesión en el perĆodo perinatal es la deficiencia de oxĆgeno, generalmente acompaƱada de isquemia. El tipo de respuesta mĆ”s comĆŗn es la necrosis neuronal de diversos nĆŗcleos encefĆ”licos, cuya vulnerabilidad suele ser selectiva y variable segĆŗn el nivel afectado. Si bien el sector glial tambiĆ©n puede afectarse, Ć©ste muestra una mayor resistencia frente a las noxas. La forma de muerte neuronal genĆ©ticamente programada o apoptosis fue reconocida hace dĆ©cadas, y su mecanismo es aplicado actualmente cada vez con mayor frecuencia a la comprensión de entidades anĆ”tomo-clĆnicas que hasta el presente no poseĆan una clara patogenia. En este sentido, las lesiones del SNC en desarrollo no son una excepción. Los disturbios en el plan de formación del tejido nervioso acarrean daƱos que, en el mejor de los casos, son sólo parcialmente reparables. Los que no lo son se manifiestan en una amplia gama de dĆ©ficit motores, cognitivos, diversas formas de epilepsia y/o trastornos de la personalidad de diferente gravedad. - Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica PediĆ”trica, vol. VII, no. 4(2005) Instituto de Desarrollo e Investigaciones PediĆ”tricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"Identificación rĆ”pida de bacterias aisladas de pacientes fibroquĆsticos mediante espectroscopĆa infrarroja y anĆ”lisis multivariante. Alejandro MiƱƔn, Alejandra Bosch, Cecilia Vescina, JosĆ© Degrossi, Blanca Gatti, Mirta Franco, Osvaldo Yantorno ĀæQuĆ© conocen los usuarios (estudiantes de medicina) sobre recuperación de información?.MarĆa Fernanda Astigarraga, MarĆa Guillermina Guidoni, Graciela Bevilacqua, Maricel F. Gómez, Silvia GonzĆ”lez Ayala, HernĆ”n Paridis, Silvia Arguelles Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo Parte I: Dimensión tĆ©mporo-espacial y vulnerabilidad neural. Marta Jones Modelo electrocardiogrĆ”fico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fĆ”rmacos. J. Bleiz, T. Luong, D. Lirussi, S. Villagra, A. Zaidenberg - ArtĆculo
Acceso Abierto Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I(2005) Jones, MartaEl sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con caracterĆsticas que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genĆ©ticamente, el cual sucede durante la gestación y aĆŗn despuĆ©s de ella; y un aspecto topogrĆ”fico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfologĆa semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sĆ mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y caracterĆstica maduración topogrĆ”fica. A travĆ©s del tiempo y apuntando a establecer lĆmites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parĆ”metros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció asĆ la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. TambiĆ©n la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el reciĆ©n nacido pretĆ©rmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo despuĆ©s. De este modo, el trĆpode lesión-tiempotopografĆa asoma en forma de desafĆo actual que, si bien no es innovador, resurgió en los Ćŗltimos aƱos como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artĆculo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. TambiĆ©n se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imĆ”genes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenĆ©tico del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sĆ mismo por su terminologĆa y la integración de su concepción. - ArtĆculo
Acceso Abierto Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte II(2006) Jones, MartaEn este artĆculo se esquematiza un cronograma ideal de lesiones factibles de producirse en el sistema nervioso central (SNC) humano en desarrollo, se relatan las posibilidades teóricas de su existencia en situaciones y tiempos acotados, y se citan algunos ejemplos ilustrados con imĆ”genes, en los cuales la clĆnica y la anatomĆa patológica destacan su correlación. Se insiste en la utilidad de reconocer los cambios histológicos como patrones de lesión pertenecientes a diferentes mecanismos y momentos del desarrollo, asĆ como en la importancia de enlazarlos con el resto de los hallazgos de necropsia y los datos emanados de la historia clĆnica obstĆ©trica y ginecológica. TambiĆ©n se destaca el valor del estudio neuropatológico en los casos con lesión neurológica no acompaƱada de antecedentes clĆnicos evidentes. Finalmente, en el ApĆ©ndice se detallan los datos anĆ”tomo-clĆnicos correspondientes a las figuras que ilustran el texto. - ArtĆculo
Acceso Abierto Edema agudo de pulmón como complicación del SĆndrome de apnea obstructiva del sueƱo (SAOS) en un preescolar(2006) FernĆ”ndez Escobar, NicolĆ”s; RenterĆa, FernandoEl sĆndrome de apneas obstructivas del sueƱo (SAOS) se caracteriza por la recurrencia de episodios de obstrucción parcial o completa de la vĆa aĆ©rea superior durante el sueƱo, asociado usualmente a hipoxemia e hipercapnia. Su prevalencia se estima en alrededor de 2% en la edad pediĆ”trica y, a menudo, su posibilidad no es abordada en las visitas mĆ©dicas de control. Si el SAOS no es identificado puede tener graves consecuencias. Se presenta un niƱo de 2 aƱos con manifestaciones clĆnicas de insuficiencia cardĆaca, hipertensión arterial e imĆ”genes radiogrĆ”ficas de edema pulmonar durante la evaluación prequirĆŗrgica de una amigdalectomĆa por hipertrofia bilateral. El niƱo tenĆa historia de ronquidos, sueƱo alterado y diaforesis desde el aƱo de vida, con progresión de los sĆntomas hasta la actualidad. La electrocardiografĆa y ecocardiografĆa demostraron signos de marcada hipertensión pulmonar e hipertrofia y dilatación de cavidades cardĆacas derechas. La polisomonografĆa registró apneas e hipopneas obstructivas severas con hipoxemia e hipercapnia. Se realizó amigdalectomĆa-adenoidectomĆa con evolución clĆnica favorable y lenta mejorĆa de las alteraciones cardiovasculares. Es necesario estar alerta sobre la asociación de severas complicaciones cardiovasculares y el SAOS, e incluirlo en el diagnóstico diferencial en niƱos pequeƱos con hipertensión pulmonar o sistĆ©mica. - Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica PediĆ”trica, vol. VIII, no. 1(2006) Instituto de Desarrollo e Investigaciones PediĆ”tricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"Infecciones y trauma ocular. Marta GalĆ”n, Renzo Bogo, NĆ©stor Murria, Laura Curutchet, Vanina Schbib Las deficiencias de micronutrientes y su repercusión en Salud PĆŗblica. Ana Varea, Liliana Disalvo, Horacio GonzĆ”lez Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo. Parte II: El tiempo como clave diagnóstica. Marta Jones Edema agudo de pulmón como complicación del SĆndrome de apnea obstructiva del sueƱo (SAOS) en un preescolar. NicolĆ”s FernĆ”ndez Escobar, Fernando RenterĆa - ArtĆculo
Acceso Abierto Las deficiencias de micronutrientes y su repercusión en Salud PĆŗblica(2006) Varea, Ana; Disalvo, Liliana; GonzĆ”lez, HoracioEl impacto de la malnutrición de micronutrientes aparece en edades tempranas: lleva al retraso crónico del crecimiento, disminución de las capacidades cognitivas, letargia y pobre atención, y mayor tasa y severidad de infecciones. Este efecto limita el progreso educacional, la capacidad de trabajo fĆsico y la expectativa de vida. La carencia de algunos nutrientes especĆficos, que no se manifiestan con signos de desnutrición constituyen lo que se ha denominado desnutrición oculta y existe en amplios sectores de la población con relativa independencia del estado nutricional y de la situación socio económica. La desnutrición oculta no es el resultado de un aporte insuficiente de energĆa y proteĆnas, sino la consecuencia de una alimentación inadecuada, no diversificada, marginal con relación a algĆŗn nutriente, lo cual determina que las reservas corporales resulten insuficientes para afrontar los esfuerzos de crecimiento, del embarazo, de la lactancia o de una infección. Estas deficiencias, que no pueden ser detectadas por la antropometrĆa, pueden tener consecuencias de importancia para el presente o el futuro de los niƱos que la padecen. Por lo tanto la ingesta de cantidades adecuadas de micronutrientes es crĆtica en las etapas de mayores requerimientos. Dado la alta variabilidad de la prevalencia de deficiencia de micronutrientes condicionada por hĆ”bitos alimentarios, disponibilidad de alimentos, situación socio-económica, tradiciones culturales y religiosas, es necesario conocer las caracterĆsticas regionales de las deficiencias para la posterior implementación de programas especĆficos tendientes a dar respuestas apropiadas a las mismas, como fue propuesto por paĆses que realizaron un diagnóstico adecuado. (PĆ”rrafo extraĆdo del texto a modo de resumen) - ArtĆculo
Acceso Abierto Infecciones y trauma ocular(2006) GalƔn, Marta; Bogo, Renzo; Murria, NƩstor; Curutchet, Laura; Schbib, VaninaSe describe una serie de infecciones y traumatismos oculares.