I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
10 y 11 de septiembre de 2009.
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Examinar
Examinando I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio por Título
Mostrando 1 - 20 de 103
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Acessibilidade ao patrimônio cultural no cone sul: um breve olhar sobre as legislações argentina, brasileira e chilena(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ferreira, Oscar Luís; Schlee, Andrey RosenthalO Brasil é signatário, desde 2007, da Convenção sobre o direito das pessoas com deficiência e deve garantir, por meio dos Artigos nos. 215 e 216, de sua Constituição Federal, promulgada em 1988, o pleno exercício dos direitos e de acesso aos bens culturais do país a todos os seus cidadãos. Sendo que, entre estes se encontram, segundo dados do CENSO 2006, aproximadamente 25 milhões de brasileiros, cidadãos, com alguma característica que os distinguem do ‘homem padrão’. São pessoas com deficiências visuais, surdos-mudos, com problemas mentais, indivíduos muito altos ou muito baixos, obesos, idosos, entre outros. Deve garantir, portanto a esta parcela de sua população não apenas o acesso, mas, sobretudo a plena fruição e entendimento do patrimônio cultural nacional. No entanto, este fato significa intervir em um vasto patrimônio material com o objetivo de adaptá-lo às mais variadas necessidades. E que pode significar, em muitos casos, alterar profundamente características como autenticidade e significância cultural fato que pode ter caráter tanto positivo quanto negativo e, portanto, para a sociedade como um todo. Segundo dados do ‘Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – INE’ (2004), aproximadamente 13% da população Chilena, apresenta algum tipo de deficiência, 50% destes encontram-se na faixa etária produtiva, entre 30 a 64 anos. Dados do ‘Encuesta Nacional de Personas com Discapacidad’ (2002-3), realizada na Argentina, em cidades com mais de 5000 hab., indicam que aproximadamente 7% da população apresentam algum tipo de deficiência. O que representa mais de dois milhões de pessoas. Como garantir a estes cidadãos o pleno acesso ao patrimônio cultural, o que significa garantir a plena compreensão espacial do monumento e, ao mesmo tempo, preservá-lo para as gerações futuras na “plenitude de sua autenticidade”, segundo a Carta de Veneza, 1964. Este artigo pretende investigar e apresentar como esta questão está sendo tratada na América do Sul, em especial, na Argentina, no Brasil e no Chile com base no estudo das legislações referentes à preservação do patrimônio e à quelas que tratam da questão da acessibilidade de modo geral ou diretamente relacionadas ao patrimônio cultural. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Una alpargata en Barracas(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Crepy, Josefina; Weissel, MarceloA partir de los trabajos de investigación arqueológica en situaciones de rescate, se intervino en la obra de construcción del edificio Ombú, nueva sede de la empresa Metrogas, ubicada en la calle Lamadrid 1360 del barrio de Barracas. En esa localización funcionó el gasómetro que sirvió para el alumbrado barrial desde finales del siglo XIX. A pocos metros, se ubica la Fábrica de Alpargatas desde 1883. Posteriormente a la extracción del elemento de la excavación, se intervino para demostrar la necesidad del trabajo interdisciplinario acorde a la conservación preventiva de hallazgos que incrementan las “colecciones museológicas”. Se puntualizará la intervención sobre una alpargata. Para caracterizarla en detalle se la recuperó y estabilizó devolviéndole la unidad potencial necesaria para dejarla en condiciones óptimas para el almacenaje en la Reserva Técnica o el montaje en una exhibición. Para identificar el objeto se requirió de la selección y clasificación sistemática del material por parte del arqueólogo y del conocimiento del conservador para su individualización y recuperación. Gracias a este trabajo articulado se obtuvo un beneficio pleno del material de excavación optimizándose los resultados y logrando una correcta recuperación del objeto. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de cobertura de Caloplaca austrocitrina en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Rosato, Vilma; Garcia, Renato Andrés; Viera Barreto, JessicaLa Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, Caloplaca austrocitrina. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Cedrola, Marcela; Gallegos, Damasia; Feld, Luciana; Marte, FernandoEn el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones que determinen la composición material de esta pintura. El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular. Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados. Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición, tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Arquitectura colonial en Corrientes(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Sánchez Negrette, AngelaLa Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Carbonatacion y corrosion por carbonatacion: causas previsibles(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Valletta, Graciela; Martínez Martusciello, PaulaDesde hace más de 80 años hemos construido todos nuestros edificios públicos y/o privados con estructura de hormigón armado. Debido a actuales exigencias de plazos de obra, costos etc. cada vez más se dejan de lado normas simples de buena calidad del construir y se realizan edificios que súbitamente presentan patologías. Por otra parte el conocimiento sobre las bondades y posibles debilidades de este noble material ha avanzado y por lo tanto debemos tener presente y difundir la necesidad de respetar ciertas condiciones desde el diseño de la estructura a efectos de evitar en lo posible patologías de origen. El objetivo de este trabajo es contribuir a la disminución de la presencia de patologías causadas a raíz de la carbonatación del hormigón en los edificios, sean éstos construidos o por construir, a través de un ejemplo concreto. O sea de una intervención realizada para solucionar patologías en un edificio construido hace unos 30 años, sobre la Rambla de Punta de Este, y con las características constructivas – estructurales de la época. Este edifico se construyó con mínimos recubrimientos y soluciones estructurales muy exigidas porque aun no se sabia de las posibilidades de rápida carbonatación y desprotección de las armaduras, cosa que hoy ya conocemos y por lo tanto debemos insistir en los cuidados necesarios para que estos daños se minimicen. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La colaboración del autor en la conservación y restauración del arte contemporáneo: la escultura "A taberna", de Jaime Azinheira(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Correia, Joana; Ferreira, Raquel; Palmeira, Marta; Pinho, LuisLa conservación y restauración del arte contemporáneo presenta desafíos distintos de aquellos del arte antiguo. Las obras de autor vivo tiene el cliente como interlocutor pero la opinión del autor debe también ser considerada en la definición de las varias dimensiones de intervención. El autor o los propietarios de los derechos de autor pueden ser facilitadores del proceso, contribuyendo con información sobre materiales y técnicas, prioridades de preservación o con la colaboración directa en las operaciones de restauración. La escultura A Taberna es una obra de autoria de Jaime Azinheira, creada en 1984 por ocasión de su trabajo final de carrera y forma parte de la colección del Museu de Arte Contemporânea da Bienal de Cerveira, en Portugal. Se compone de varias piezas de yeso y sisal modeladas con espátulas y raspadores, unidas con los mismos materiales y su estructura está hecha con ripias de madera reutilizadas y dispuestas según sus dimensiones interiores. La policromía estaba costituída por pigmentos aglutinados en goma-laca y álcohol etílico. La degradación de los materiales y el estado de conservación en que la obra se encontraba se debían a las inadecuadas condiciones de exposición, transporte y almacenaje a lo largo de 25 años. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Competencias municipales en relación al patrimonio cultural(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Endere, María Luz; Iturburu, Mónica SilvanaLa renovación normativa que trajo consigo la reforma de la Carta Magna Nacional y de las constituciones provinciales en las últimas décadas tuvo un impacto significativo en las competencias de los gobiernos locales. A ello se suman, las expectativas crecientes de los ciudadanos respecto de las funciones que deberían asumir los gobiernos locales. La obligación del Estado de “proveer a la preservación del patrimonio natural y cultural”, así como el reparto de competencias en la materia entre Nación y provincias, fueron establecidos en el art. 41 de Constitución Nacional, reformada en 1994. En relación a las competencias municipales y, de acuerdo a lo normada en el art. 123 de la Constitución Nacional, es necesario analizar en cada provincia el texto constitucional y, en su caso, la ley orgánica de municipalidades para definir el marco dentro del cual pueden los municipios desplegar su accionar. El objetivo de este trabajo es discutir los nuevos enfoques en relación a las funciones y competencias municipales y efectuar comparaciones entre las potestades legales que las distintas provincias otorgan a sus municipios con respecto a la preservación del patrimonio cultural. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conformación del Área de Conservación Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Martinelli, Roxana; Vizzarri, N. A.; García, A. V.El Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez fue creado en 1968 por la donación de la familia Estévez a la Municipalidad de Rosario, provincia de Santa Fe. Mencionada donación constituye desde entonces ésta casa museo, y abarca tanto el edificio como el mobiliario y los objetos de arte pertenecientes a la colección particular de la familia. El presente trabajo consta de tres núcleos, cada uno de los cuales intenta acercar al público a las condiciones actuales de la institución. En un primer núcleo se realiza una descripción del Museo, señalando el origen del mismo a partir del legado del matrimonio Estévez y su devenir hasta nuestros días. A través de las diferentes salas de la casa museo se presentan los objetos que componen la extensa e importante colección. En un segundo núcleo se describe el proyecto que fue llevado a cabo para la conformación del Área de Conservación, cuyo objetivo fundamental es salvaguardar la integridad del acervo patrimonial del Museo. El proyecto fue organizado en tres etapas bien diferenciadas que apuntan a la implementación y puesta en marcha de ésta importante área. La primera etapa genera el espacio físico necesario para el funcionamiento del área. La segunda etapa diseña las rutinas de preservación y conservación. La tercera etapa pone en práctica los tratamientos de control del medio ambiente y de conservación curativa. En el último núcleo se relata, a partir de la implementación del trabajo del Área de Conservación, algunas intervenciones realizadas en la colección. De estas intervenciones se presenta una breve descripción de los objetos, sus estados de conservación y los distintos tratamientos aplicados a cada uno de ellos a modo de ejemplo. Para cerrar se realizará un comentario acerca de la experiencia que se llevó a cabo de conformación del Área de Conservación, sin el cual el Museo Estévez no podría garantizar a la sociedad la protección del patrimonio que alberga. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conocimiento y reconocimiento de la tecnología pintoresquista(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) de la Fuente, MajoLa importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial, radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra. De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose fuertemente del eclecticismo academicista. Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938, realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el mismo, como muestra de la construcción marplatense. Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre la conformación del chalet pintoresquista. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La conservación del acervo documental(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Oliveira Soares, Maria Luísa Ramos deNo cabe duda que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la salvaguarda de los testimonios históricos de las culturas y civilizaciones pasadas y presentes. Esta preocupación se expresa a través de numerosas manifestaciones de interés público centradas en el patrimonio cultural, que van desde reivindicaciones populares hasta amplias campañas de restauración de bienes culturales promovidas por el Estado o patrocinadas por empresas privadas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas, Santiago de Chile(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Theile, Johanna; Orlando, JacksonEl Parque de las Esculturas comienza su vida con la escultura Marta Colvin, premio Nacional de Arte (1970), y su obra “Pachamama” que le da un tributo a la madre tierra, posteriormente se agregan las obras de Juan Egenau, Sergio Castillo, Samuel Román, Raúl Valdivieso, Federico Assler. Hoy día el Parque cuenta con más de 50 obras de destacados artistas chilenos. Parque en el cual la gente se siente nuevamente personas, donde se pueden relajar, un lugar de paz, disfrutar de la colección de obras que ofrecen una mirada directa al legado artístico del siglo XX y de los inicios del XXI. Durante el verano 2007-2008 por encargo del Corporación Cultural de Providencia se realiza la conservación y se restauración de las esculturas de metal del Parque de las Esculturas que presentaban oxidaciones, decoloración y grafitis; trabajo en el cual se usaron técnicas tradicionales, mecánicas, bisturí, fresa dental, fibra de vidrio y en algunos casos químicos. Siempre respetando el criterio de intervención mínima. Especialmente difícil fue enfrentarnos a la obra muy dañada, alta, de Sergio Castillo “Erupción”, como también a la complejidad de la obra de Cristian Salineros “Semillas” y, la obra oxidadísima “Verde y Viento” de Osvaldo Peña. Otras esculturas intervenidas fueron “La pareja de Juan Egenau, “Yantra-Mandal” de Aura Castro, “Semilla” de Patricia del Canto, “Percepción” de Lise Timmling, “Aire y luz” de Carlos Ortuzar, “Árbol” Gaspar Galaz, “Columnas” de Mario Irarrázaval. Se trabajó mano a mano con el artista de la obra (no en todo los casos ya que algunas artistas famosos hoy día están muertos) obteniendo un excelente resultado, cumpliendo así con el objetivo de recuperar el Parque de las Esculturas para el deleite de los santiaguinos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conservación y restauración de un mural contemporáneo realizado con pinturas Keim(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Domínguez, VivianaLa siguiente contribución describe en forma breve los problemas de medio ambiente de acuerdo a la ubicación geográfica, el estado de conservación de la obra y los procedimientos y materiales utilizados en la restauración de la pintura mural: “Unbridled” (1986) creada por el artista David Gordon. La monumental obra, realizada sobre concreto con pinturas Keim forma parte de la estructura de un puente ubicado en la ciudad de Santa Mónica, California (EEUU). El énfasis de esta ponencia se centra en los problemas de consolidación que acarrea este tipo de pintura, producida con silicato de potasio y la toxicidad de los materiales utilizados en restauración. Asimismo se focalizan las dificultades de protección de superficie con productos anti-graffiti y la imperiosa necesidad de proteger las obras de arte a la intemperie tan vulnerables a este tipo de vandalismo. Concluye con las observaciones de los resultados del tratamiento después de cuatro años. Presenta también los logros alcanzados hasta el presente en los sistemas de licitación tanto para la realización de pinturas murales y obras de arte en público como también de su mantenimiento y conservación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Goren, SilvioComo hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran valores comprobados científicamente. La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles. Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente “liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de “libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados. En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”, pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque se requiere experiencia y entrenamiento. Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en Latinoamérica por ejemplo. Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Bessone, Miriam; Tarchini, María LauraEl trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Corrosión en estructuras hibridas de interes patrimonial(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Bisconti, María Flavia; Iloro, Fabián Horacio; Marquez, Sebastián Oscar; Martinez, Graciela ArmeniaSe definen como estructuras hibridas a las desarrolladas con perfilaría metálica con cerramientos y/o recubrimiento de otros materiales mampostería de ladrillos (ladrillos cerámicos comunes y morteros cálcicos). Dentro de esta denominación se incluyen las construcciones que emplean el sistema de bovedillas ejecutadas con perfiles y ladrillos cerámicos. Las estructuras hibridas marcan un antes y un después en la tecnología constructiva, en especial para las grandes construcciones, ya que reemplazan a las ejecutadas totalmente en acero durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la Revolución Industrial, etapa en la cual aparecen los perfiles siendo, entonces, las antecesoras de las de hormigón armado (hormigón simple y acero). En la Argentina comenzaron a ejecutarse estas estructuras a partir de 1880 que por no existir industrias siderúrgicas en el país, los perfiles eran importados desde Inglaterra o Francia; esta tecnología constructiva se interrumpió en las primeras décadas del siglo XX por el desabastecimiento de perfiles debido a la Primera Guerra Mundial, originando a partir de entonces el uso intensivo del hormigón armado. En este trabajo se analizan las patologías detectadas en distintas estructuras hibridas, principalmente las vinculadas al proceso de corrosión de los perfiles metálicos. Se evaluaron distintas construcciones con diferentes funciones y con una vida en servicio de alrededor de 100 años. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Custos de reabilitação - sua determinação e variabilidade(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Sousa, Carina Isabel Pereira de; Pinheiro, Elsa; Lanzinha, João Carlos GonçalvesNas acções de reabilitação as decisões de intervenção são tomadas dando especial atenção aos recursos financeiros disponíveis. Por essa razão é de extrema importância efectuar a estimação do custo real da obra e realizar um planeamento financeiro detalhado, de todas as operações de intervenção na mesma. A forma de determinação dos custos de construção nova está há muito consolidada, existindo diferentes documentos orientativos. A sua evolução depende sobretudo do desenvolvimento dos processos construtivos, com o objectivo de obter maior produtividade. No caso dos trabalhos de reabilitação, a informação é mais escassa e os trabalhos são mais dependentes da existência de mão-de-obra qualificada e das diferentes condições de execução dos trabalhos em edifícios existentes. Neste artigo pretende-se dar a conhecer a evolução dos investimentos em reabilitação, definir alguns conceitos essenciais à compreensão do tema, o modo de determinação de custos de construção e a sua especificidade nos trabalhos de reabilitação. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Iturriza, D.; Puentes, H.; Morales Morales, F.; De Angelis, A.Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diagnóstico de interrelación(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Molina, Graciela SilviaEn el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. Se realizó un primer contacto telefónico con las instituciones, donde se solicito una primera entrevista y que se presentará una copia de los planes de emergencia si los tenían. De 20 instituciones visitadas solo 2 tenían el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 poseían un plan deficiente y el resto carecían de el. Pese a existir Ley Nacional Nº 19.587 de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz era generalmente el desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. Existe en la literatura especializada muchas maneras de abordaje sobre la realización de un plan de contingencia, poniendo el eje según las circunstancias en distintos aspectos de las instituciones. En el caso de las instituciones culturales generalmente el enfoque esta puesto en la recuperación del material en guarda después del hecho ocurrido, obviando un paso fundamental como es el conocimiento minucioso del edificio y del funcionamiento de la institución para estar preparados ante una emergencia. El diagnostico institucional sobre la situación de vulnerabilidad es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador puede diagnosticar la probabilidad de amenaza y riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados. El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en el funcionamiento de la institución. El segundo nivel utilizado es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que fue el empleado en el proyecto es el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Empreitada de remodelação e restauro da Igreja de Santa Ana(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Jones, Paulo J. T.Na sequencia do estudo prévio e exame metódico e rigoroso, foi elaborado um pequeno estudo histórico-artístico, tendo como objectivo um maior conhecimento dos bens em questão, de forma a que a nossa intervenção respeitasse o misto de especificidade e identidade da obra de arte e o seu valor artístico, histórico, científico, espiritual e religioso. Assim podemos referir que, a arte da Talha é um dos capítulos mais expressivos e originais do universo artístico português. A sua génese remonta ao século XV e prolonga-se até às primeiras décadas do séc. XIX, época em que entra em decadência. Reforçada pelos dogmas emanados do Concílio de Trento (1545-1563), a arte da talha revela-se um meio de propaganda ao serviço da religião, através da sua linguagem grandiosa e do brilho reflectido do seu ouro, comove e seduz sensorialmente, conduzindo o crente à aceitação das regras doutrinais da Igreja Católica. Para além de se revelar essencialmente uma arte religiosa, a talha expande-se também ao campo civil. Na sua essência o conjunto de obras de arte em questão, terá que ser analisado, dentro do propósito da sua construção, da sua identidade, no seu sentido original, actual e futuro pois, o papel fundamental do técnico de conservação e restauro é a preservação dos objectos culturais para benefício das gerações actuais e futuras.