CeBio
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Bioinvestigaciones (CeBio)
Sitio web: https://sitio.unnoba.edu.ar/cebio/
Dependencia: UNNOBA - CIC
Descripción: Se enfoca en tres líneas principales de investigación: la decodificación y análisis de genomas de insectos; el estudio de la vida del ARN mensajero y la síntesis de proteínas; y la biodiversidad y variabilidad genética en diferentes grupos taxonómicos.
Sitio web: https://sitio.unnoba.edu.ar/cebio/
Dependencia: UNNOBA - CIC
Descripción: Se enfoca en tres líneas principales de investigación: la decodificación y análisis de genomas de insectos; el estudio de la vida del ARN mensajero y la síntesis de proteínas; y la biodiversidad y variabilidad genética en diferentes grupos taxonómicos.
Examinar
Examinando CeBio por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Behavioral responses of the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) to human disturbance in San Luis province, Argentina(Herpetological Club of Oradea, 2016) Semeñiuk, María Belén; Merino, Mariano LisandroPampas deer (Ozotoceros bezoarticus, Linnaeus 1758) is a South American cervid, associated with grasslands and savannas; in Argentina this species is listed as “endangered”. Our aim was to analyze the behavioral responses of the pampas deer to human presence, and to evaluate possible effects of their poaching. We recorded behavioral responses from 382 pampas deer groups during eight vehicle surveys, in “El Centenario” ranch (San Luis Province). Data were analyzed using the G-test of independence and logistic regression. Almost half of the groups (48.17 percent) remained on site. Behavioral responses differed significantly according to group size and composition and observer distance; being this last the variable most influencing flight, groups were more likely to flee at shorter distances. In return, behavioral responses were independent from habitat type, transect type and season. Our results suggest certain human tolerance and that consequently, poaching would not have important effects on this population. - Artículo
Acceso Abierto Entropic Characterization of Quantum States with Maximal Evolution under Given Energy Constraints(2019) Majtey, Ana P.; Valdés Hernández, Andrea; Maglione, César G.; Plastino, Ángel RicardoA measure D[t1, t2] for the amount of dynamical evolution exhibited by a quantum system during a time interval [t1, t2] is defined in terms of how distinguishable from each other are, on average, the states of the system at different times. We investigate some properties of the measure D showing that, for increasing values of the interval’s duration, the measure quickly reaches an asymptotic value given by the linear entropy of the energy distribution associated with the system’s (pure) quantum state. This leads to the formulation of an entropic variational problem characterizing the quantum states that exhibit the largest amount of dynamical evolution under energy constraints given by the expectation value of the energy. - Artículo
Acceso Abierto Las especies del género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) en el bajo delta del Paraná y la pampa ondulada, Argentina(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2016) Lutz, M. Ayelén; Díaz, M. Mónica; Merino, Mariano Lisandro; Jensen, Roberto F.El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies, de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. En este trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de Buenos Aires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. - Artículo
Acceso Abierto First report of mites and fleas associated with sigmodontine rodents from Corrientes province, Argentina(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), 2006) Lareschi, Marcela; Gettinger, Donald; Nava, Santiago; Abba, Agustín; Merino, Mariano LisandroFleas (Insecta: Siphonaptera) and mesostigmate mites (Acari: Laelapidae) are common ectoparasitic associates of sigmodontine rodents in the Neotropics of South America. In Argentina, most of the research on ectoparasitic arthropods has been carried out on rodents from Buenos Aires Province (Autino and Lareschi, 1998; Lareschi and Mauri, 1998), while only a few small studies have been done in other areas of the country, such as the northwest (Lareschi et al., 2003a), and the Monte Desert Biome in Mendoza Province (Lareschi et al., 2004). Unfortunately, very little information is available from the region between the Paraná and Uruguay rivers in northeastern Argentina. From Corrientes Province, only the mite Laelaps manguinhosi Fonseca has been reported parasitizing sigmodontine rodents (Lareschi et al., 2001), and no rodent fleas have been reported in the literature. From non-rodents, the mite Androlalaelaps fahrenholzi (Berlese) has been mentioned associated with the marsupial Thylamys pusilla (Desmarest) (Lareschi and Mauri, 1998), and the flea Rhopalopsyllus lutzi (Baker) with the armadillo Dasypus hybridus (Desmarest) (Autino and Lareschi, 1998). In this paper, we present the first faunal inventory of mites and fleas associated with sigmodontine rodents from Corrientes Province, Argentina. - Artículo
Acceso Abierto Genetic diversity and phylogenetic relationships in feral pig populations from Argentina(2019) Acosta, Diana Belén; Figueroa, Carlos E.; Fernández, Gabriela P.; Carpinetti, Bruno N.; Merino, Mariano LisandroIn Argentina, domestic pigs (Sus scrofaLinnaeus 1758) were introduced during the first Buenos Aires foundation, in the year 1536. Their provenance was mainly from the Iberian Peninsula, the Canary Islands and Cape Verde. In 1541 those pigs were released and, consequently, the first feral populations were originated. Thereafter, the species propagated both naturally and through human action, reaching a distribution that covers most of the Argentinian territory. The objective of this study is to genetically characterize the oldest feral pig populations in Argentina, making use of the mitochondrial control region (CR) and the amelogenin gene (AmelY), in order to determine their phylogenetic origin and corroborate its consistency with the historic information. The obtained results indicate that most of the feral pigs in Corrientes and Buenos Aires populations are positioned in the European subclades, E1-A and E1-C for CR, and HY1 and HY2 for AmelY. Despite this fact, a low frequency of individuals of Asian origin was found in populations from Buenos Aires, whereas none of them disclosed African ancestry. Furthermore, given that a large proportion of feral pigs found in the species’ original sites in Argentina have European ancestry, we can partially corroborate the historical records. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Genómica y embriología de Dalbulus maidis (Delong & Wolcott, 1923). (Hemiptera-auchenorrhyncha): nuevos conocimientos para nuevas herramientas de control(2018) Rivera Pomar, Rolando; Catalano, M. I.; Palacio, V.; Dalaisón, L.; Gazza, E.; González, H.; Pascual, A.; Esponda-Behrens, N.Hemos generado información genómica aplicable a nuevos métodos de control de la plaga de maíz, Dalbulus maidis (De Long & Wolcott, 1923; Hemíptera, Cicadellidae) vector de Spiroplasma kunkelii, patógeno causante del achaparramiento del maíz. Realizamos el análisis preliminar del transcriptoma y estudiamos los procesos embriológicos del vector con el fin de generar métodos del silenciamiento de genes esenciales para el desarrollo, la fertilidad y la supervivencia. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Merino, Mariano Lisandro (2012-2013)(2013) Merino, Mariano Lisandro1) Durante este período se continuó trabajando en diversas temáticas sobre ciervos sudamericanos, principalmente en las poblaciones argentinas de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), focalizando en estrategias de conservación en áreas donde se realizan producciones agropecuarias y en la interacción con esta. 2) Poblaciones silvestres de Sus scrofa y planteles de pequeños productores porcinos del noroeste de la provincia de Buenos Aires. Durante este periodo se analizaron la variabilidad genética en las distintas poblaciones silvestres de jabalí (Sus scrofa scrofa) de Argentina. Como una de las nuevas líneas de trabajo se inició un análisis de la variabilidad genética en pequeños productores del noroeste de la provincia, con el objetivo de identificar la existencia de cerdos criollos y caracterizarlos. Estas tareas se realizaron en conjunto con investigadores y dos tesistas de la UNNOBA, uno de ellos becario CIN. En relación a estudiar poblaciones silvestres de jabalí, se inició un análisis sobre zoonosis y ecología básica en la región al sur del Rio Colorado, el mismo incluye a investigadores de la Universidad Nacional de Rio Negro, Arturo Jauretche, SENASA y OPDS. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Merino, Mariano Lisandro (2014-2015)(2016) Merino, Mariano LisandroEste periodo se desarrolló como línea principal de investigación el análisis de la variabilidad genética de las poblaciones silvestres, ferales y domesticas de cerdos. Se ha abordado desde tres situaciones aspectos las poblaciones silvestres de jabalí, las ferales de cerdos criollos costeros, los planteles de los productores porcinos pequeños o familiares de menos de 10 madres y las interacciones entre poblaciones silvestres especialmente ferales y los productores porcinos. En cuanto a las poblaciones silvestres de jabalí, se efectuó un análisis mediante el marcador molecular citocromo b. En cuanto a las poblaciones ferales los análisis de la variabilidad genética mediante el marcador molecular región control, se centraron en la población de cerdo criollo costero del área de Bahía Samborombón y los planteles de productores porcinos familiares del área. En el análisis de la variabilidad genética de productores porcinos se centró en el eje Pergamino- Rojas – Junín, para lo cual se está muestreando productores en tres estratos productivos. - Artículo
Acceso Abierto Prácticas de procesamiento de cérvidos en el sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina)(Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.; Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, 2014) Day Pilaría, Fernanda; Paleo, María Clara; Merino, Mariano LisandroEn trabajos previos se analizaron los patrones de explotación y consumo de los cervidos, Ozotoceros bezoarticus y Blastoceros dichotomus, que realizaron las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras que habitaron el litoral del Río de la Plata durante el Holoceno tardío final. En el presente trabajo, se proponen analizar las prácticas de procesamiento de los cérvidos del conjunto arqueofaunístico del sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina). Los fechados radiométricos de 1820 ± 50 años AP (sobre resto óseo de Pogonia cromis) y 1590 ±40 años AP (sobre resto óseo de Lama guanicoe) permiten proponer la ocupación del área desde ca. 1800 años AP. Para este estudio se vinculan diversas vías de información: el análisis arqueofaunístico, la información existente en los textos de cronistas y en los primeros trabajos arqueológicos de síntesis para la zona y, por último, el análisis de la tecnología cerámica presente en el sitio. Esta metodología de trabajo, permitió visualizar una tendencia hacia las prácticas de aprovechamiento intensivo de los cérvidos. Asimismo, este estudio nos permite interpretar aspectos de las prácticas sociales de dichas sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. - Artículo
Acceso Abierto Utilización de un cultivo de soja por el venado de las pampas, Ozotoceros bezoarticus (linnaeus, 1758), en la provincia de San Luis, Argentina(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), 2009) Merino, Mariano Lisandro; Semeñiuk, María; Olocco Diz, María; Meier, DiegoLa mayor población de Ozotoceros bezoarticus de Argentina se halla en los pastizales semiáridos del centro-sur de la provincia de San Luis, una región que desde 1990 está sometida a cambios en el uso de la tierra provocados por la intensificación de la actividad ganadera y la expansión de la frontera agrícola. Se evaluó el uso del cultivo de soja por Ozotoceros bezoarticus, mediante censos mensuales en transectas con vehículo, en el período junio 2006 a agosto 2007. Se determinó la calidad nutricional del cultivo de soja y los pastizales adyacentes. Se observó que los venados seleccionaron el cultivo durante el período mayo-septiembre, coincidiendo con el receso invernal de los pastizales por estrés hídrico. Esto podría deberse al alto porcentaje de proteína bruta que presenta este cultivo en comparación con los pastizales adyacentes, en dicho período. La principal actividad de los venados dentro del cultivo fue la alimentación (81.9%). La existencia de cultivos de soja en pequeñas superficies, tendría un efecto positivo sobre la población de Ozotoceros bezoarticus, brindándole un parche de alto nivel proteico durante la estación invernal. La posibilidad de mantener poblaciones viables en campos de producción abre un importante camino hacia su conservación, aun en un paisaje con cultivos, en superficies acotadas y dentro de una matriz de pastizales tanto naturales como exóticos.