CIFICEN
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires fue creado mediante la Resolución de Directorio (RD) del CONICET Nro. 2281 del 25 de Julio de 2012 como Unidad Ejecutora (UE) de doble dependencia Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), sobre la base de actividades científicas y tecnológicas existentes en la UNCPBA en los campos disciplinares de Física, Química e Ingeniería.
A posteriori, se firmó una adenda al Convenio Marco CONICET-UNCPBA mediante el cual se incorporó a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) como parte del mismo (RD Nro. 3839 del 9 de Noviembre de 2012). En esta adenda se estableció que dos de las cinco Unidades Ejecutoras de doble dependencia creadas en el ámbito de la Universidad, una de ellas el CIFICEN, serían consideradas Centros Asociados a la CICPBA.
El 20 de octubre de 2015 el CIFICEN se convirtió en Unidad Ejecutora de triple dependencia por la firma de un nuevo convenio marco entre la UNCPBA, el CONICET y la CICPBA.
El personal que actualmente integra el CIFICEN venía desarrollando desde hace más de dos décadas, sus actividades de investigación en Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT)1 localizados en los Campus Universitarios de Tandil y Olavarría. Específicamente en:
IFAS (Instituto de Física Arroyo Seco), Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil.
IFIMAT (Instituto de Física de Materiales Tandil); Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil).
GFGA (Grupo de Flujos Geofísicos y Ambientales), Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil).
INMAT (Investigación en Materiales), Facultad de Ingeniería, UNCPBA (Campus Universitario, Olavarría).
INTELYMEC (Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica), Facultad de Ingeniería, UNCPBA (Campus Universitario, Olavarría).
A posteriori, se firmó una adenda al Convenio Marco CONICET-UNCPBA mediante el cual se incorporó a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) como parte del mismo (RD Nro. 3839 del 9 de Noviembre de 2012). En esta adenda se estableció que dos de las cinco Unidades Ejecutoras de doble dependencia creadas en el ámbito de la Universidad, una de ellas el CIFICEN, serían consideradas Centros Asociados a la CICPBA.
El 20 de octubre de 2015 el CIFICEN se convirtió en Unidad Ejecutora de triple dependencia por la firma de un nuevo convenio marco entre la UNCPBA, el CONICET y la CICPBA.
El personal que actualmente integra el CIFICEN venía desarrollando desde hace más de dos décadas, sus actividades de investigación en Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT)1 localizados en los Campus Universitarios de Tandil y Olavarría. Específicamente en:
IFAS (Instituto de Física Arroyo Seco), Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil.
IFIMAT (Instituto de Física de Materiales Tandil); Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil).
GFGA (Grupo de Flujos Geofísicos y Ambientales), Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA (Campus Universitario, Tandil).
INMAT (Investigación en Materiales), Facultad de Ingeniería, UNCPBA (Campus Universitario, Olavarría).
INTELYMEC (Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica), Facultad de Ingeniería, UNCPBA (Campus Universitario, Olavarría).
Examinar
Examinando CIFICEN por Título
Mostrando1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCaracterización de una fuente UV-C de bajo costo y alta eficiencia germicida para la esterilización de superficies e implementos de uso crítico diario: impacto en la salud pública(2020) D'Angelo, Cristian Adrián; Schofs, L.; de Yaniz, M.G.; Sánchez Bruni, Sergio F.; Lester, M.; Santiago, C.; Scasso, M.; Cacciato, Claudio SantiagoMediante la modificación y caracterización de una lámpara comercial de mercurio halogenado de bajo costo, se diseñó una fuente UV-C altamente eficiente que posee un poder germicida igual o superior a fuentes UV-C comerciales diseñadas para tal fin. Desde un punto de vista físico, la ventaja de usar este tipo de lámparas es que presentan un amplio espectro de radiación UV: UV-A, UV-B y UV-C. Este último caso, en particular, la denominada zona germicida presenta un espectro de emisión con múltiples líneas, con longitudes de onda que van desde los 220 hasta los 280 nm; en particular, presentan máximos de emisión de las líneas espectrales con longitudes de onda entre 235 y 260 nm que destruyen tanto el ADN como las proteínas. Los resultados que se presentan son el resultado de estudios preliminares desarrollados en el laboratorio, en los cuales se irradiaron muestras que contenían bacterias in vitro, y se encontró una esterilización efectiva para tiempo de exposición por debajo de los 60 s para una distancia fuente-muestra de 35 cm y con una densidad de energía UV-C estimada de 1 W.s/m 2 . Los resultados obtenidos indican que el dispositivo construido con elementos de muy bajo costo y de fácil implementación es apto para la desinfección de superficies y recuperación de material descartable.
- ArtículoAcceso AbiertoCaracterización del comportamiento térmico de un edificio prototipo en Tandil (Buenos Aires)(Asociación Física Argentina, 2015) Muñoz Vásquez, Natalia; Marino, Beatriz M.; Thomas, Luis PabloLa elección de la ubicación y orientación de una construcción y las decisiones tomadas en las etapas de su diseño tienen un importante efecto sobre el consumo energético necesario para su funcionamiento. Este es particularmente el caso para prever el óptimo aprovechamiento de la ventilación natural en el que las decisiones tempranas determinan el potencial para el uso renovable pasivo de la energía, lo cual se traduce en los menores costos energéticos y en la disminución de la contaminación del aire interior. El cuidadoso control sobre el aprovechamiento solar también puede reducir significativamente los costos derivados del uso de equipos de refrigeración o calefacción. Con el objeto de optimizar la construcción de edificaciones con mínimo consumo energetico, se evalúa el comportamiento térmico durante el verano de una construcción representativa de los estándares edilicios de la ciudad de Tandil. Se presenta el análisis de las mediciones continuas y sistemáticas realizadas con sensores de temperatura y humedad en puntos específicos del interior, y de los parámetros meteorológicos externos, asociando la información mediante un modelo analítico que da cuenta de la conductividad, la radiación y la convección debida al viento. El objetivo es hallar los parámetros térmicos globales del edificio, y con ellos el flujo de calor a través de la envolvente, resolviendo el “problema inverso”. Los resultados son cotejados con los obtenidos resolviendo el “problema directo” estándar.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCementos mezcla con filler calcáreo y/o arcillas illíticas calcinadas: hidratación en ambientes con sulfatos(2020) Rossetti, Agustín; Falcone, Darío Daniel; Ikumi, Tai; Segura, Ignacio; Irassar, Edgardo FabiánEl ataque por sulfatos al cemento portland hidratado es un fenómeno conocido en el ámbito de la tecnología del hormigón. Sin embargo, aún quedan dudas como es el mecanismo por el cual se produce este ataque. En general las construcciones de hormigón donde este fenómeno sucede, son obras masivas como pilotes de puentes, tabiques, construidas in situ debido a su gran tamaño y entrando en contacto con soluciones de sulfato (si las hay) desde el momento que la estructura fue construida. Sin embargo, los métodos de ensayo a nivel laboratorio para evaluar un cemento con adiciones frente al ataque de los sulfatos, exige un periodo de curado previo de las probetas antes de ser expuestas a la solución de sulfato. En este trabajo se evaluó la capacidad de un cemento mezcla con filler calcáreo y arcillas calcinadas illíticas para controlar el ataque producido por sulfatos, aplicando la norma IRAM 1635, método de la barra de mortero expuesta una solución de Na2SO4. Como complemento a la edad de 1 año expuestos en sulfatos, los materiales fueron evaluados mediante SEM y EDS implementando una metodología novedosa que consiste en generar perfiles de composición de los compuestos como así también “SEM-EDS plots” o mapas los cuales son útiles para interpretar para distintas profundidades la convivencia tanto de los compuestos producto del ataque como así también los propios de la hidratación. Los resultados muestran que la adición de 30% de arcilla calcinada illítica a un cemento con alto contenido de C3A puede controlar el ataque de los sulfatos sin curado previo.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCentro de lnvestigaciones en Física e lngeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Somoza, Alberto HoracioExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.
- ArtículoAcceso AbiertoCO2 Laser irradiation of GeO2 planar waveguide fabricated by rf-sputtering(Optical Society of America, 2013) Chiasera, A.; Macchi, Carlos Eugenio; Mariazzi, C.; Valligatla, S.; Lunelli, L.; Pederzolli, C.; Rao, D. N.; Somoza, Alberto Horacio; Brusa, R. S.; Ferrari, M.GeO2 transparent glass ceramic planar waveguides were fabricated by a RF-sputtering technique and then irradiated by a pulsed CO2 laser. The effects of CO2 laser processing on the optical and structural properties of the waveguides were evaluated by different techniques including m-line, micro-Raman spectroscopy, atomic force microscopy, and positron annihilation spectroscopy. After laser annealing, an increase of the refractive index of approximately 0.04 at 1.5 μm and a decrease of the attenuation coefficient from 0.9 to 0.5 db/cm at 1.5 μm was observed. Raman spectroscopy and microscopy results put in evidence that the system embeds GeO2 nanocrystals and their phase varies with the irradiation time. Moreover, positron annihilation spectroscopy was used to study the depth profiling of the as prepared and laser annealed samples. The obtained results yielded information on the structural changes produced after the irradiation process inside the waveguiding films of approximately 1 μm thickness. In addition, a density value of the amorphous GeO2 samples was evaluated.
- ArtículoAcceso AbiertoComportamiento del estaño durante la fusión y la solidificación(Asociación Física Argentina, 2014) Peralta, Juan Ignacio; Fornaro, OsvaldoSe estudia el comportamiento del Sn analíticamente puro durante la solidificación controlada de pequeñas muestras, utilizando métodos calorimétricos y curvas de enfriamiento asistidas por cálculo. Dado que la solidificación se produce siempre después de un sobre-enfriamiento inicial, se analiza la dependencia de este sobre-enfriamiento máximo alcanzado en función de la velocidad de enfriamiento de la muestra. Se comprobó también que el valor del sobre-enfriamiento depende de la temperatura máxima alcanzada por el líquido antes del enfriamiento, hallándose un cambio en el comportamiento cuando el líquido se eleva por encima de los 723K aproximadamente. Si bien este comportamiento continúa en estudio, se lo atribuye a algún cambio en las propiedades del Sn en estado líquido.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoContaminación industrial y urbana en ciudades de tamaño mediano: detección y mitigación(2018) Somoza, Alberto HoracioLa contaminación está presente en grandes centros urbanos como así también en ciudades medianas. El objetivo general de este Proyecto es evaluar el impacto de contaminantes en aire, agua, sedimentos y suelos en ciudades medianas utilizando distintas técnicas físicas y químicas, y también desarrollar tecnologías de tratamiento o remediación amigables con el medio ambiente. Dicho objetivo incluye el desarrollo de tecnologías para el control de material particulado en ambientes industriales y/o agroindustriales. En particular, las preguntas que se pretenden responder en el presente Proyecto son: ¿Es posible identificar zonas de acumulación/concentración de contaminantes emitidos por distintas fuentes industriales y urbanas a través de nuevos índices multiparamétricos que involucren técnicas diversas? ¿Es posible inferir/cuantificar el efecto de la acción antropogénica? ¿Se puede determinar la calidad del medioambiente con estos índices, y en consecuencia, prevenir riesgos y/o recomendar acciones de mitigación? Por otro lado, ¿es posible utilizar residuos industriales para obtener nuevos productos, a fin de mitigar la problemática de su disposición final?
- ArtículoAcceso AbiertoDirectional Solidification of Sn-Ag-Cu Alloys(Elsevier, 2015) Fornaro, Osvaldo; Morando, Carina; Garbellini, Olga Beatriz; Palacio, Hugo AnibalThe alloys of Sn-Ag-Cu family (SAC) are candidates for lead-free replacement of Sn-Pb eutectic used in welding processes of electronic devices. These alloys, with eventual adding of Zn, In and Bi highly improves the morphological stability and the corrosion resistance. Close to the eutectic ternary composition, the solidification occurs with three distinct phases: Sn-rich dendritic primary phase, Ag3Sn and Cu6Sn5 intermetallic phases, which have limited solubility in the Sn phase, in such a way that some authors consider these alloys as compounds of Sn with the mentioned intermetallic phases. In this aspect, the directional solidification is a suitable tool to study the solidification under strictly controlled conditions. In this work, samples of Sn-Ag-Cu composition were grown to analyze the mechanisms involved in the solidification of these alloys. The typical microstructure agrees the above description, with a spacing that depends mainly on the advance interface velocity of the growth.
- ArtículoAcceso AbiertoECOPAMPA: A new tool for automatic fish schools detection and assessment from echo data(2021) Villar, Sebastián; Madirolas, Adrián; Cabreira, Ariel; Rozenfeld, Alejandro F.; Acosta, Gerardo G.Accurate identification of aquatic organisms and their numerical abundance calculation using echo detection techniques remains a great challenge for marine researchers. A software architecture for echo data processing is presented in this article. Within it, it is discussed how to obtain energetic, morphometric and bathymetric fish school descriptors to accurately identify different fish-species. To accomplish this task it was necessary to have a development platform that allowed reading echo data from a particular echosounder, to detect fish aggregations and then to calculate fish school descriptors that would be used for fish-species identification, in an automatic way. This article also describes thoroughly the digital processing algorithms for this automatic detection and classification, as well as the automatic process required for surface and bottom line detection, which is necessary to determine the exploration range. These algorithms are implemented within the ECOPAMPA software, which is the first Argentinean system for marine species identification. Finally, a comparative result over experimental data of ECOPAMPA against EchoviewTM Software Pty Ltd (formerly Myriax Software Pty Ltd), is carefully examined.
- ArtículoAcceso AbiertoEffect of Drying Operating Conditions on Canola Oil Tocopherol Content(MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2014) Laoretani, Daniela; Fernández, María Belén; Crapiste, Guillermo; Nolasco, SusanaThe aim of this work was to evaluate two operating parameters of seed drying (temperature and initial moisture content) on the tocopherol content of canola oil. The raw material was characterized by moisture, oil, protein, crude fiber and ash content. Seeds at 13.6% and 22.7% moisture content (dry basis, db) were dried at temperatures in the range of 35–100 °C to a safe storage moisture of 7% db. Oil was extracted from each treated sample. The oil extracted from the samples dried at the extreme temperatures was analyzed by means of the acidity value, peroxide index and fatty acid composition, finding no significant differences among treatments or among untreated and treated samples. Tocopherol contents in the oils obtained for all the assayed temperatures were determined. Differences were found for the samples with 22.7% (db) initial moisture content. Except at 35 °C, temperature affected negatively the oil tocopherol content. However, when 13.6% (db) moisture seeds were processed, no significant differences were observed in the amount of this minor oil component among assays.
- ArtículoAcceso AbiertoEfficient approach for OS-CFAR 2D technique using distributive histograms and breakdown point optimal concept applied to acoustic images(2019) Villar, Sebastián; Menna, Bruno V.; Torcida, Sebastián; Acosta, Gerardo G.In this work, a new approach to improve the algorithmic efficiency of the order statistic-constant false alarm rate (OSCFAR) applied in two dimensions (2D) is presented. OS-CFAR is widely used in radar technology for detecting moving objects as well as in sonar technology for the relevant areas of segmentation and multi-target detection on the seafloor. OSCFAR rank orders the samples obtained from a sliding window around a test cell to select a representative sample that is used to calculate an adaptive detection threshold maintaining a false alarm probability. Then, the test cell is evaluated to determine the presence or absence of a target based on the calculated threshold. The rank orders allow that OS-CFAR technique to be more robust to the presence of the speckle noise, but requires higher computational effort. This is the bottleneck of the technique. Consequently, the contribution of this work is to improve the OSCFAR 2D on-line computation with the distributive histograms and the optimal breakdown point optimal concept, mainly from the standpoint of efficient computation. The theoretical algorithm analysis is presented to demonstrate the improvement of this approach. Also, this novel efficient OS-CFAR 2D was contrasted experimentally on acoustic images.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudios de arcillas calcinadas illíticas como posibles inhibidoras de la reacción álcali sílice(2018) Rossetti, Agustín; Cordoba, Gisela; Falcone, Darío Daniel; Irassar, Edgardo FabiánLas arcillas illíticas calcinadas adquieren propiedades puzolánicas luego de la activación térmica a 950 °C, lo que causa la deshidroxilación y el colapso de la estructura formando un alumino-silicato meta-estable. Este material al combinarse con el hidróxido de calcio proveniente de la hidratación del cemento portland adquiere propiedades puzolánicas. En este trabajo se estudiaron dos arcillas calcinadas de Olavarría, provincia de Buenos Aires, para determinar su potencial como inhibidoras de la Reacción Álcali-Sílice (RAS), utilizando el ensayo expansión de barras de mortero con vidrio Pyrex® a 38 °C (Norma ASTM 441). Se utilizaron tres cementos portland, uno con bajo contenido de álcalis (Na2Oeq = 0,37 %), otro con moderado contenido de álcalis (Na2Oeq = 0,74 %), y el restante con elevado contenido de álcalis (Na2Oeq =1,03 %) midiendo la expansión hasta la edad de un año. A los 7 y 14 días, se determinó la cantidad de álcalis libres en el líquido de poros extraído de las probetas mediante el espectrofotómetro de absorción y emisión atómica. Los resultados de expansión no permiten considerar a las arcillas illíticas como inhibidoras de la RAS, pero si disminuye notablemente la expansión. Por otra parte, se observó que los álcalis libres disminuyen en el tiempo, indicando que se encuentran ligados o combinados en los compuestos de hidratación.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudios de las arcillas illíticas calcinadas como posibles inhibidoras de la reacción álcali sílice(2020) Rossetti, Agustín; Coelho Dos Santos, Gabriela; Falcone, Darío Daniel; Irassar, Edgardo FabiánLas arcillas calcinadas son materiales cementicios suplementarios (MCS) prometedores, ya que se obtienen de pasivos ambientales y al incorporarlas calcinadas al cemento reducen las emisiones de CO2eq por tonelada de cemento despachado. Estas arcillas calcinadas también pueden permitir formular un cemento portland puzolánico capaz de controlar la reacción álcali sílice (RAS) para lo cual se debe conocer el porcentaje de reemplazo que permita inhibir la RAS. En este trabajo se utilizó un cemento portland normal de moderado contenido de álcali equivalente (0,79%) con distintos porcentajes de reemplazo (15-45%) de arcilla illítica calcinada de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Como agregado se utilizó una arena de alta reactividad. La RAS fue evaluada con los métodos según la normativa IRAM 1674 (NBRI) y 1700. Complementariamente, se aplicó el método de vidrio Pyrex (IRAM 1648) al cemento puzolánico y sobre algunas muestras seleccionadas se realizaron estudios mediante SEM y EDS para determinar los compuestos de neo formación producto de la RAS. Estos estudios confirman la posibilidad de controlar la RAS con este MCS en porcentajes de reemplazo mayores al 25%.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEstudios preliminares de deformaciones volumétricas en pastas de cemento portland con la adición de arcillas calcinadas illíticas(2018) Rossetti, Agustín; Cavalaro, Sergio; Giaccio, Graciela Marta; Irassar, Edgardo FabiánCon el objetivo de reducir el impacto ambiental asociado a la producción del cemento, durante las últimas décadas porcentajes del clinker han sido reemplazados por materiales cementíceos suplementarios (SCMs). Entre estos, han cobrado importancia las arcillas calcinadas, ya que producen baja emisión de CO2 durante su calcinación, por su composición mineralógica no son de interés para otras industrias y el costo es adecuado para ser utilizadas como SCMs. Este trabajo se centró en el estudio de los cambios dimensionales / volumétricos a temprana edad se centró este trabajo. Se seleccionaron dos arcillas calcinadas illíticas de la provincia de Buenos Aires. El objetivo fue realizar unas primeras estimaciones de las contracciones química y autógena, a temprana edad desde tiempo 0. Los estudios se realizaron en pastas (relación agua/material cementíceo 0,275) utilizando un Cemento portland tipo II / A-L, al cual se le incorporó como SCMs distintos porcentajes (10%, 20% y 30%) de arcillas illíticas calcinadas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoExpansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos(2018) Cordoba, Gisela; Rossetti, Agustín; Irassar, Edgardo FabiánEl estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero.
- ArtículoAcceso AbiertoExploring the effect of combined hydrothermal-microwave pretreatment operating conditions on canola oil expression.(2017) Cortese, C. M.; Portela, G.; Sánchez, R. J.; Fernández, María BelénThe effect of the combined hydrothermal-microwave (HT-MW) pretreatment operating conditions on the oil extraction yield by cold pressing was evaluated, as well as its canolol and tocopherols content. Entire and broken canola seeds were subjected to hydrothermal pretreatment at different temperatures (110°C and 130°C), then they were irradiated in a microwave oven until reaching a moisture content of 6.5% (dry basis), that it is a safe storage moisture and it is adequate for the pressing process. Entire seeds exposed at a HT temperature of 130°C and microwaved for 2.98 min exhibited the best canola oil expression yield (34.9%, d.b) and the highest amount of canolol (533 μg/g oil), maintaining the total tocopherol content invariant with respect to oil from samples subjected to the other pretreatment operating conditions and from untreated seeds. However, individual tocopherol isomers presented different contents when varying pretreatment conditions, showing a differential extraction due to the factors analysed (seeds granulometry/breakage and HT temperature). At the optimum conditions quality as means of acidity, peroxide index and p-Anisidine value were determined. Acidity index slightly increased due to the pretreatment and peroxide index significantly diminished, being both value below the limits preestablished by the Alimentarius Codex. Meanwhile, p-Anisidine value notably increased, slightly affecting TOTOX value.
- ArtículoAcceso AbiertoFluidity on Metallic Eutectic Alloys(Elsevier, 2015) Morando, Carina; Fornaro, Osvaldo; Garbellini, Olga Beatriz; Palacio, Hugo AnibalEutectic alloys have a great importance both from academic as technological point of view. For technological applications such casting, welding and joining, these systems offer lower melting point than the pure elements and good fluidity. This property is the distance travelled by the liquid metal until it is stopped by solidification when is forced to flow through a channel of small cross section and is called Fluidity Length (LF).Physical variables associated with the process are: metallostatic pressure, heat extraction rate at the metal-mold interface, overheating of the liquid metal and the physico-chemical properties of metal or alloy (latent heat of fusion, density, viscosity, surface tension and solidification mode). In general, pure metals and alloys of eutectic composition have the highest values of fluidity, whilst intermediate composition alloys with greater solidification range show lesser fluidity lengths. Taking into account that the chemical composition plays a fundamental role in the fluidity length by its relation with the resulting microstructure, the aim of this work is to obtain fluidity values of binary and ternary metallic alloys, with different eutectic morphology, in order to determine the relationship between such morphology and the fluidity length and consequently the influence on binary and ternary proeutectic alloys. Fluidity tests were carried out in a linear fluidity device, using alloys of the AlAgCu system in the Al-rich corner and Lead free Sn based alloys, extensively used for important industrial applications. The samples were characterized using Optical Microscopy (OM), Scanning Electron Microscopy (SEM) and Energy Dispersive X-Ray Microanalysis (EDAX). Usually, Fluidity Length (LF) depends on solidification mode, latent heat of fusion of the alloy and the fluidity of the phases present in the microstructure.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIctiobot-40 a low cost AUV platform for acoustic imaging surveying(2019) Acosta, Gerardo G.; Mena, Bruno V.; Carlucho, Ignacio; De Paula, Mariano; Villar, Sebastián; Curti, Hugo J.; Rozenfeld, Alejandro F.; Vega, Roberto J. de la; Isasmendi, Agustín; Leegstra, Roberto C.; Arrien, Luis M.Autonomous Underwater Vehicles (AUVs) are suitable platforms for a wide type of applications in the oceanic environment. These applications are developed in various fields such as scientific surveying, off-shore industry and defense. The employment of AUVs requires less human support and reduces operation costs. Due to the changing marine environment these vehicles must deal with uncertain and hostile conditions to perform its tasks. In the marine robotics matter, the INTELYMEC group has developed in 2012 an AUV prototype called Ictiobot, a low cost experimental platform for multipurpose missions. In this paper an upgrade of the original prototype is presented, the Ictiobot-40, conceived to perform acoustic imaging surveying missions of up to two hours and maximum depths of 40 meters. The new software and hardware architectures and mechanical structure improvements, are detailed. In addition to these technical details, initial experimental results of the AUV performance in quiet waters will be discussed. Also, the new approaches for systems under development are presented.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIncorporación de un residuo de la industria gráfica en sistemas cementicios: estudio de caso(2018) Delletesse, Maximiliano Iván; Trezza, Mónica Adriana; Barreto, Gastón; Eyler, GladysLa Industria Gráfica genera barros residuales de baja biodegradabilidad y con presencia de caolinita (K). La K al ser tratada térmicamente se transforma en metacaolinita (MK) quien se comporta como puzolana cuando reacciona con el Ca(OH)2 generado durante la hidratación del cemento Pórtland (CP). En este trabajo se analiza el comportamiento de barros activados (550ºC), incorporados en porcentajes variables al CP, evaluando su actividad puzolánica. Los resultados muestran que si bien la MK presente en el barro es activa, no puede ser considerada un material puzolánico para el CP. No obstante, su adición en pastas no genera fases indeseadas.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Entrenamiento: Delletesse, Maximiliano Iván (2016)(2016) Delletesse, Maximiliano IvánEn este proyecto se estudió la potencial utilización de un residuo sólido (“barro”) separado del efluente de una industria gráfica del centro de la provincia de Buenos Aires. Se analizaron las condicionas óptimas de separación del barro en el efluente (proceso de coagulación/floculación) y la aplicación del barro en forma de cenizas como adición activa al cemento (puzolanas). Los ejes de trabajo se orientaron a los siguientes objetivos: -Estudiar las características fisicoquímicas de un efluente de una industria gráfica. -Encontrar la mejor combinación de coagulante/floculante, sus dosis, y las condicionesde trabajo que permitan optimizar el tratamiento de separación del barro en el efluente. -Estudiar las aplicaciones potenciales del barro separado para su uso como aditivo derefuerzo en materiales cementícios como puzolanas. -Diseño de equipos: con los datos anteriores, se prevé realizar el diseño de undecantador y un secadero que podría incluir un sistema de ventilación para el barroseparado. Metodología y técnicas empleadas: -Caracterización del efluente, clarificado y barro: DQO, pH, humedad, sólidos totales yvolátiles. -Determinación de parámetros óptimos de separación: Jar test. -Caracterización de barros secos (100°C) y cenizas (500 y 750°C): micrografía SEM-EDS, FTIR, DRX y LIBS. Actualmente, se encuentra en la fase final del proyecto, culminando los diseños de equipos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »