LINTA
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente se dedica al estudio y planificación del medio físico en el que se cumplen las actividades humanas.
Entre los servicios que ofrece el Laboratorio se encuentran el de promover la investigación en el campo del Planeamiento Físico y el Paisajismo, con relación al territorio y a los problemas de la provincia de Buenos Aires; perfeccionar, adaptar, crear y desarrollar métodos, técnicas, sistemas y productos aplicables al planeamiento, paisajismo, diseño y equipamiento urbano arquitectónico; iniciar y apoyar acciones tendientes a difundir y explicar los problemas del Planeamiento Físico; investigar el impacto de las obras y acciones del humano y desarrollar las correspondientes metodologías de evaluación, propiciando una tarea multidisciplinaria; desarrollar metodologías para el mantenimiento, conservación, preservación, reciclaje y restauración de bienes culturales; transferir los resultados alcanzados a trav´rs de la difusión y el asesoramiento a organismos municipales, provinciales, nacionales, privados o profesionales, entre otros.
Examinar
Examinando LINTA por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoAcercamiento teórico al ordenamiento territorial a partir de los recursos costeros(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Carut, Claudia B.El territorio organizado en el cual el hombre desarrolla sus actividades, representa un complejo de bienes y recursos de importancia para el desarrollo equilibrado de la sociedad. A partir de esta premisa se intentará dar lineamientos para elaborar pautas de ordenamiento territorial en función de los recursos costeros con que dispone un espacio litoral. Se definen dos cuestiones claves, a saber: en primer lugar, las interrelaciones que surgen entre los recursos costeros y los actores sociales, que nos permitirán avanzar en una terminología que complejiza la relación sociedad-naturaleza, planteándola desde el término problema; y en segundo lugar, la importancia de la función gubernamental en el manejo de los recursos costeros y su relación con el manejo integrado.
- ArtículoAcceso AbiertoActividades de mantenimiento y operación en edificios escolares en la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Cingani, RominaEl mantenimiento de edificios escolares debería conformar un conjunto de acciones ejecutadas en forma planificada, programada, sistemática y permanente, para asegurar su operatividad y garantizar, en lo que a planta física se refiere, un efectivo proceso de enseñanza - aprendizaje. La cantidad de edificios escolares de la Provincia de Buenos Aires y el estado de conservación de los mismos, le dan a los aspectos ligados al mantenimiento una dimensión social, técnica y económica de gran importancia. El objetivo del trabajo consiste en realizar un análisis estadístico de las actividades de mantenimiento y operación de la Red Edilicia del Sector Educación bonaerense en el período 1997/99. A partir de ello, se pretende plantear lineamientos para crear un sistema centralizado de información capaz de revelar las tendencias actuales, con el fin de utilizarlos en el marco de una base de datos, aplicable a tareas futuras de proyecto, construcción y gestión.
- ArtículoAcceso AbiertoAdaptación de técnicas de evaluación pos-ocupacional(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Mariñelarena, Patricia Ines MariaLa conservación del patrimonio en términos actuales se define como toda norma o acción tendiente a mantener el estado de eficiencia de un bien en condición de ser usado. La conjunción de las técnicas de Evaluación Pos - Ocupacional (POE) con la práctica de la conservación arquitectónica consiste en evaluar el estado y capacidad física y funcional de los edificios y sus espacios abiertos y establecer las necesidades de uso para su puesta en valor. Estos procedimientos aplicados a conjuntos de edificios de valor patrimonial, sean urbanos o rurales, constituyen una estrategia para la conservación eficaz y dinámica de los bienes de interés. La experiencia desarrollada para edificios dependientes de la Universidad Nacional de La Plata persigue la formulación de criterios ordenados en términos de flexibilidad y eficacia económica para orientar las decisiones de cada organismo responsable.
- ArtículoAcceso AbiertoAlemanes del Volga: Colonia Madre del Sur(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Vitalone, CristinaLos estudios sobre los hechos y circunstancias que han producido los mayores efectos en la determinación de las formas urbanas bonaerenses, han revelado la preminencia de un modelo de alta centralidad que, por más de una centuria, se constituyó en el referente más extendido para configurar los trazados de los pueblos y ciudades en la provincia de Buenos Aires. La ciudad pampeana, sin embargo, presenta otras variantes de trazados que, con mayor o menor grado de participación, ordenaron y configuraron los asentamientos humanos. Algunos, como los núcleos concebidos en torno a las vías férreas o las colonias agrícolas adoptaron la cuadrícula adecuándola a las diferentes alternativas de encuentros entre la traza urbana y la del ferrocarril; la aparición de nuevos espacios públicos, las estaciones; otras plazas principales, etc. Uno de los esquemas urbanos que reconoce pocos antecedentes ‘planificados’ hasta mediados del siglo XIX, es el de tipo lineal. A esta alternativa adhirieron y sometieron las formas urbanas de algunos de sus numerosos núcleos de población, los Alemanes del Volga en el territorio argentino. La elección de este tipo de configuración urbana se vinculó con la decisión de perpetuar la identidad del grupo reutilizando una estructura física de elementos urbanísticos y arquitectónicos familiarizados con su contexto social, histórico y cultural de origen. Para algunos promotores de la fundación de nuevos núcleos de población por vías de colonización, el factor determinante para la selección de un trazado de tipo lineal, frente al carácter consumista excluyente de los asentamientos nacidos de modelos monocéntricos, radicaba en la mayor productividad del suelo urbano que se obtenía a partir del desarrollo a lo largo de una vía. Esta explicación, sin embargo, no alcanza a fundamentar la selección de un trazado de tipo lineal en la Argentina sin tomar en cuenta que, en los Asentamientos de los Alemanes del Volga, la pervivencia del modelo se relaciona con los diferentes aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, etc. que sintetizan en su cultura.
- ArtículoAcceso AbiertoAlgunos aspectos de la influencia de los jardines hispano-islámicos en los patios de Argentina(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Contin, Mabel I.España es un caso singular por su ubicación geográfica y su desarrollo histórico poblado de razas y antiguas culturas conquistadoras de las costas del Mediterráneo. En ella se han enhebrado y fundido distintos rasgos cuyo reflejo ha trascendido al arte de los jardines. En la Argentina, joven heredera, la transmisión de esta esencia ha sido escasa en ejemplos de gran magnitud si la comparamos con la amplia presencia temporal y espacial de otros modelos. Sin embargo, el origen mayoritario de nuestra inmigración encuentra acabado reflejo de su espíritu antecedente en algunos jardines históricos y en los patios de vivienda, cuya pertenencia física y filosófica, aunque bien nuestra, continúa las líneas de la cultura hispana que se enriquece con nuestra propia historia y ha conformado junto a otras nuestra simiente. Los jardines ligados a la vivienda son los de mayor proyección universal en el tiempo. La reelaboración del equilibrio de la ciudad y de su espacio verde público no puede desconocer la presencia histórica del patio, que ha favorecido la vida íntima frente al caos de la ciudad del fin del milenio, y cuya rehabilitación a nivel privado o como espacio semipúblico en los casos que se los refuncionalice, por ejemplo como museos o centros culturales, permite a partir de una escala recoleta recuperar un espacio antecedente propio de nuestra cultura
- ArtículoAcceso AbiertoAnálisis del precio de venta de propiedades con valores arquitectónicos patrimoniales(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2010) Elías, María VictoriaLas amenazas al patrimonio construido son de diversa índole, destacándose la falta de políticas eficientes de conservación, los conflictos de intereses, básicamente económicos, entre los sectores público y privado; los insuficientes incentivos que el Estado destina a la conservación de las propiedades con valor patrimonial y la renovación urbana, entre otros factores. A partir del análisis de esta situación, se plantea como objetivo del trabajo el desarrollo de metodologías que contemplen al patrimonio construido desde el punto de vista económico. Se estima que los resultados obtenidos podrán colaborar a una más efectiva conservación del patrimonio, optimizando los escasos recursos disponibles desde el aporte de los actores sociales involucrados. El artículo que aquí se presenta aborda en forma parcial estas cuestiones, poniendo énfasis en la descripción del estudio de casos y analizando cuál es la tendencia actual de los precios de venta de viviendas en función determinadas variables. Cabe aclarar que el mismo se considera una aproximación explicatoria acerca de un problema actual y un posible instrumento de análisis, que podrá contribuir a la evaluación económica de los bienes patrimoniales dentro del mercado inmobiliario. Para tal fin se realizaron relevamientos y estudios particulares, en los que se analizan los precios de propiedades privadas con valor patrimonial, con el fin de determinar la influencia del componente patrimonial y de la normativa existente al respecto, en los precios de venta que se alcanzan en el mercado inmobiliario. El trabajo se remite a la situación particular de la ciudad de La Plata, por considerarlo, por su significado y accesibilidad, un claro ejemplo y conveniente objeto de estudio.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAnálisis del resultado de las encuestas realizadas en Mechongué y San Agustín (sudeste bonaerense) en el marco de investigación sobre despoblamiento, servicios públicos y políticas sociales(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Diez Tetamanti, Juan ManuelEl presente trabajo pretende demostrar los resultados de las encuestas realizadas durante el año 2005 en las localidades de San Agustín y Mechongué (partidos de Balcarce y General Alvarado). A través de dichas encuestas se intenta aportar datos para establecer comparaciones acerca de los aspectos relacionados con el arraigo, sensación social local ante el despoblamiento, estrategias locales de desarrollo y, relaciones locales socioeconómicas vinculadas con la acción estatal e institucional. El desarrollo de los operativos de encuestas se elaboró a través de la colaboración directa de actores locales que, dado su compromiso otorgan valor a los resultados y al propio proceso de recolección de datos. Estas tareas se enmarcan en un proyecto mayor aprobado por la CIC – PBA denominado “Cambios de uso y prestación de servicios sociales y económicos vinculados al problema del Despoblamiento en las localidades de San Agustín (Pdo. De Balcarce) y Mechongué (Pdo. De Gral. Alvarado) entre 1976 y 2004".
- ArtículoAcceso AbiertoAnálisis multicriterio: algunas aplicaciones en la intervención y gestión del patrimonio construido(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2005) Amarilla, Beatriz; Pérez Moreno, María MicaelaLa investigación y evaluación en el ámbito del hábitat, y en particular en el campo del patrimonio cultural construido, plantea el interrogante acerca de cuales son las métodos más adecuados para enfrentar problemas de conocimiento variados y múltiples. En este artículo se plantea, en primer lugar, el tradicional enfrentamiento entre los partidarios de métodos cuantitativos y cualitativos, subrayando la inconveniencia de esta disyuntiva. A continuación, se desarrollan los lineamientos generales de la familia de métodos conocidos como “análisis multicriterio”, útiles para enfrentar problemas de decisión complejos y en los que se necesita atender a diferentes intereses, muchas veces no coincidentes. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en su aplicación a prioridades de intervención e inversión, considerando como objeto de estudio a edificios patrimoniales de la ciudad de Chascomús con algún grado de protección institucional, sea esta municipal, provincial o nacional.
- ArtículoAcceso AbiertoAplicaciones del método de valoración contingente al patrimonio natural y cultural(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Amarilla, BeatrizLa creciente preocupación de muchos países por optimizar el manejo de los recursos ambientales ha promovido, en forma paralela, el interés por el desarrollo de métodos capaces de medir, en unidades comparables, los costos y beneficios del ambiente. Entre dichos instrumentos, se destaca el método de valoración contingente, una de las escasas técnicas con que se cuenta para valorar los “usos pasivos” (que surgen cuando no existen comportamientos observables), asociados a muchos bienes constitutivos del patrimonio natural y cultural. En el presente artículo se definen las características, ventajas y limitaciones del método. A continuación, se exponen diferentes aplicaciones de la metodología, referidas a bienes ambientales globales como selvas tropicales, a un parque nacional, y a bienes culturales que figuran en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Finalmente, se concluye con algunos lineamientos que deberían guiar las futuras investigaciones en la materia.
- ArtículoAcceso AbiertoEl aporte de los técnicos suecos durante la presidencia de Sarmiento(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1996) Morosi, Julio A.El trabajo apunta a destacar la acción de los técnicos suecos llegados al país durante la Presidencia de Sarmiento. Su actividad ha sido casi totalmente ignorada a pesar de la labor pionera que cumplieron en muchos campos. Fueron verdaderos adelantados en la actividad creadora de la infraestructura básica del país, así como la organización que administraría y proyectaría las obras y servicios públicos en las décadas siguientes.
- LibroAcceso AbiertoEl aporte de los técnicos suecos, de la presidencia de Sarmiento al Centenario(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Morosi, Julio A.La Argentina comenzó a recibir la inmigración europea masiva en la década de 1860. Si nos atenemos a los datos estadísticos, que no incluyen a quienes llegaron vía Montevideo, los suecos sólo aportaron 1839 personas a la gran masa ingresada entre 1881 y 1900 (Alsina, 1910:22). En los años previos ese aporte fue aún menor, del mismo modo que durante la primera década de este siglo. La modestia de estas cifras resulta evidente, si se las compara con la gran oleada emigratoria sueca (1850-1920), que ascendió a un total de 1.250.000 almas (Johansson, 1993:153). Lo mismo ocurre si se la coteja con la masa inmigratoria, fundamentalmente europea, aún mucho mayor, recibida por la Argentina en ese período. Ello condujo a que el número total de suecos residentes en el país se estimara, al 31 de diciembre de 1909, en sólo 1829, frente a un total de residentes extranjeros que, por entonces, ascendía a 2.220.590 (Alsina 1910:76). Ello define la primera característica de la inmigración sueca a la Argentina en el período considerado: su reducido número relativo. Un segundo rasgo lo constituye su carácter calificado. Así, por ejemplo, los registros estadísticos muestran que, entre 1871 y 1900, el ingreso total de inmigrantes de profesión ingeniero o arquitecto fue de 1013 personas (Ochoa de Eguileor et al., 1991:20), entre los cuales hemos podido identificar más de ciento treinta suecos. Esta cifra, considerada en relación al número total de inmigrantes y al de los de nacionalidad sueca, no deja lugar a dudas acerca de ese rasgo calificado. Ello justifica, asimismo, que se haya llamado a este período el de los ingenieros (Báckmann, 1910 y Paulin, 1951), aunque, en verdad, debiera llamarse, con mayor precisión, de los técnicos y científicos. Otro indicio de la circunstancia comentada lo proporciona el hecho de que, por ejemplo, la promoción 1885-1888/89 de la Escuela Superior Técnica de Estocolmo, compuesta por ochenta estudiantes de ingeniería civil, emigró hacia la Argentina en un 10% de su total (Bjórk, Dahlstróm, Hójer, E. Lundberg, Pfeiff, Thulin, Walin, Ángstróm) (KTH, 1928). El carácter altamente calificado de la inmigración sueca inicial queda en evidencia, aún con mayor claridad, observando que el número total de ingenieros y arquitectos ingresados al país entre 1867 y 1880 fue de ochenta y dos (Ochoa de Eguileor et al., 1991:20) y que el correspondiente a los de nacionalidad sueca fue, de acuerdo a los identificados hasta el presente, una veintena o sea un 25 % del total (Morosi, 1996). La cifra se torna más significativa si se considera que, entre ellos, quince eran de la máxima calificación (trece ingenieros civiles egresados de Escuela Superior Técnica y dos arquitectos formados en la Real Academia de Artes de Suecia). Por otra parte, dicha preparación quedaría demostrada a través de la fecunda acción desplegada por esos técnicos y científicos en torno al fin del siglo pasado. Un primer y brillante grupo comenzó a arribar, abriendo ese período, en coincidencia con el inicio de la presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868-1874). Dicho período se extinguiría y sería reemplazado, a lo largo de la primera década de este siglo, por el de los técnicos que llegaban al país al servicio de las empresas industriales y comerciales suecas que, por entonces, comenzaban a adquirir renombre internacional.
- ArtículoAcceso AbiertoAportes a la sustentabilidad ambiental de tierras productivas en espacios periurbanos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2004) Botana, María InésEl espacio periurbano platense ha sufrido transformaciones espaciales asociadas a la relación entre sistemas de objetos (formas de ocupación) y sistemas de acciones (actores sociales y circuitos socio-económicos), especialmente sobre áreas aptas para la actividad florihortícola, ocasionando conflictos ambientales. La búsqueda de lineamientos adecuados permitirá apuntar a la sustentabilidad de dicho espacio. Para tal fin se tomará como caso de estudio la zona norte del espacio periurbano platense desde el área que circunda la prolongación del Camino General Belgrano hasta aproximadamente la calle 176 a la altura de calle 508 y San Luis, por considerar que la misma se caracteriza por la presencia de situaciones conflictivas que requieren una preocupación prioritaria
- LibroAcceso AbiertoAportes desde la geografía: reflexiones sobre el territorio en tiempos de COVID-19(2020) Cortizas, Ludmila; Andrada, Nicolas; Castañeda, Solange; Coppiarolo, Lorena; Baez, Santiago; Salaverry, EdgardoPartimos de entender al territorio -tal como afirma Haesbaert, 2011- como dominación o apropiación del espacio, a partir de las múltiples relaciones de poder que abarcan distintas dimensiones. En línea con lo expuesto, siguiendo a Laurelli y Finquelevich (1989), y Adriani (2014), el territorio es entendido como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores que disputan por el dominio y la apropiación del espacio, en un contexto histórico determinado. Por lo tanto, se considera un concepto multidimensional, donde se integran e interrelacionan la dimensión cultural, espacial, social, política, ambiental y económica, consideradas elementos constitutivos y explicativos de este. En este sentido surgen infinidades de temáticas, desde la Geografía, como aportes de proyectos de investigación en curso, becas, investigaciones de posgrado y de cátedra, entre otras. Se presentan a continuación una serie de breves reflexiones a partir de inquietudes, problemas, e investigaciones vinculadas a temáticas urbanas y rurales, ambientales y de geopolítica en torno al territorio en el contexto de Covid-19.
- ArtículoAcceso AbiertoAn approach to urbanism in Argentina(2003) Conti, Alfredo LuisFrom the colonization of the present Argentine territory by the Spaniards onwards, the foundation of towns and villages implied the effective occupation of the land. Towns were settled along the main commercial routes, while villages appeared in relation of the defence of the frontiers or the exploitation of natural resources. Most urban centres were constructed according to a previous plan that included urban layout and plots system. After the independence from Spain, new towns and villages were founded, especially in territories not occupied in colonial times. The regular grid pattern layout introduced by the Spaniards continued to be predominant up to the 20th. century, something that allows to refer to typical Argentine urban features with incidence in the country’s cultural identity. The purpose of this article is to introduce the evolution of the most typical urban layout over four hundred years and a reference to the present situation of the main Argentine cities.
- LibroAcceso AbiertoAproximaciones al patrimonio cultural en la región capital de la provincia de Buenos Aires: el caso del edificio de Radio Provincia de Buenos Aires, Palacio Achinelly(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2012) Amarilla, Beatriz; Conti, Alfredo Luis; Coletti, Renaldo; Mariñelarena, Patricia Ines Maria; Elías, María Victoria; Eliggi, Constanza; Ferrara, María Mercedes; Grosselli, Maria Jose; Paszkiewicz, María SoledadEl Palacio Achinelly, ubicado en la esquina de las calles 11 y Avenida 53 de la ciudad de La Plata, es una residencia construida en 1911, que por sus valores arquitectónicos y su destacada presencia en el área urbana que ocupa, en el eje fundacional y frente al Palacio Municipal, constituye un patrimonio que resulta necesario conservar y poner en valor. En base a dichas características es que fue reconocido por el Municipio de La Plata como Patrimonio Monumental por Ordenanza 5338/82, Anexo Disposición 75-95. Por su parte, Radio Provincia de Buenos Aires, creada en el año 1937, trasladó su sede a dicho edificio en 1973. Cabe mencionar que el edificio se mantiene en su mayor parte con su estilo, características y materiales originales, habiendo sido realizadas modificaciones en principio reversibles. Como en todo edificio de valor patrimonial, en este caso casi centenario, se presenta el desafío de adaptarlo a usos contemporáneos como el de la Radio, conservando y poniendo en valor las características que le confieren su valor histórico y edilicio. Ello conlleva el problema de adaptar espacios antiguos a funciones y tecnologías que no existían en el momento de su construcción. En este marco, los objetivos del presente estudio son los siguientes: - Registrar los valores históricos, arquitectónicos, sociales y ambientales del edificio. Estudiar los problemas funcionales característicos de las actividades de la Radio y sus posibles impactos en el edificio. - Analizar el edificio y su estado, evaluando los desajustes constructivos y funcionales. - Realizar un diagnóstico de la situación. - Proponer medidas para la conservación del edificio y su puesta en valor, contemplando los requerimientos de su función actual. - Sugerir lineamientos para un Plan de Manejo del edificio.
- ArtículoAcceso AbiertoUna aproximación a la evaluación económica de la calidad ambiental(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1996) Amarilla, BeatrizEl objetivo de este trabajo es exponer una serie de criterios, técnicas y métodos relacionados con la valoración económica del ambiente. En primer lugar, se caracteriza al ambiente y a los recursos naturales y culturales desde el punto de vista económico, señalando el mareo ético dentro del cual es posible realizar este análisis. A continuación se describen métodos directos, indirectos y basados en criterios energéticos, mostrando las aplicaciones y limitaciones de cada uno de ellos. Finalmente, se analiza la problemática
- LibroAcceso AbiertoUna aproximación a la historia de la arquitectura paisajista argentina(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2000) Contin, Mabel I.En nuestro país nos debemos aún hoy la reflexión, el debate y el listado de nuestros jardines históricos. Este hecho tiene probable relación con el escaso desarrollo de la identidad regional en nuestros diseños, que suelen acudir de manera reiterativa y como resguardo a soluciones propias de otros medios y culturas. Por lo tanto, el conocimiento de nuestros antecedentes paisajistas no es sólo de orden académico sino principalmente de proyección y enlace de los mismos al futuro a partir de considerar a los jardines y sitios históricos, destinados al goce de la población, como referentes particulares del transcurso de las culturas. Ellos colaboran en la búsqueda de pautas que orienten los nuevos diseños paisajistas, para responder a las demandas variables de una sociedad compleja, con patrones de conducta en proceso de mutación. El nuevo paisajismo, ante el anacronismo y la carencia de modelos, enfrenta un desafío apasionante: dar respuesta al espacio abierto de la centuria que inicia el tercer milenio en un contexto signado por la escasez de recursos. La presente publicación intenta contribuir al conocimiento de una parte del desarrollo histórico de nuestro diseño del paisaje a través de los casos expuestos, de modo de sustentar la necesaria permanencia de los jardines y sitios históricos que nos restan como nexos inmediatos enriquecedores de las futuras creaciones del nuevo paisajismo regional.
- ArtículoAcceso AbiertoUna aproximación al análisis de la estética urbana(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2008) Mariñelarena, Patricia Ines MariaEste trabajo se encuadra en el tema de Tesis: ARTE URBANO. LECTURA DE LAS RELACIONES POSIBLES ENTRE ESTETICA URBANA - PENSAMIENTO TEORICO E IMAGINACION POPULAR, del doctorado de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Apunta a realizar una lectura sincrónica de expresiones estéticas que se manifiestan en la perdurabilidad de las transformaciones de la ciudad. Esta lectura contemporánea, refleja las intenciones e ideologías que se plasmaron en el tiempo y que construyeron la ciudad que hoy nos es familiar, nuestros entornos cotidianos y el reflejo de nuestras formas de vida. Frente a la pregunta: ¿Qué es la estética urbana? Este trabajo apunta a asociar algunas formas de mirar la ciudad a través de la lectura de distintos autores. Y como aporte al conocimiento sobre estética urbana, se propone elaborar un esquema de identificación de unidades de análisis, variables y patrones que posibiliten su evaluación, contrastados en la ciudad de La Plata como caso de estudio.
- ArtículoAcceso AbiertoUna aproximación al análisis de un sector periurbano platense: conflictos e incidencias de actores sociales en el territorio(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2003) Botana, María InésEl espacio periurbano se plantea como un área transicional en donde la puja de los diferentes actores sociales conlleva a desajustes por lo que se plantea la gestión Ambiental Local como una estrategia para alcanzar la sustentabilidad del territorio. El objeto de estudio es la identificación del comportamiento de actores sociales, que intervienen en el espacio periurbano de la zona norte de la aglomeración platense. El objetivo central es analizar cómo los conflictos ambientales del espacio periurbano de La Plata devienen de determinados intereses contrapuestos de actores en el territorio. En este sentido se realiza como primer instancia metodológica el desarrollo de un marco de referencia, posteriormente se define el área de estudio e identifican los problemas ambientales y los conflictos territoriales. Como último paso se identifican los actores sociales, como grupos heterogéneos desde el punto de vista de sus racionalidades y objetivos
- ArtículoAcceso AbiertoUna aproximación al estudio del mantenimiento y la calidad en edificios escolares en la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Cingani, RominaEl mantenimiento de los edificios escolares tiene implicaciones de tipo económico y social, ya que afecta en forma crítica a las funciones que allí se desarrollan y a la calidad de vida de los usuarios. El factor económico desempeña un papel principal en este proceso: los costos de mantenimiento suelen ser elevados, no están previstos dentro de un presupuesto anual o no existen los fondos para afrontarlos. Teniendo en cuenta éste contexto, este trabajo tiene como objetivo elaborar una metodología para evaluar aspectos de calidad y mantenimiento en escuelas. Dicha metodología se verificó a través del estudio de casos piloto, pertenecientes a diferentes épocas y planes de construcción, lo que permitió detectar factores explicativos del estado actual de los edificios