Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregado fino reciclado molido como fino para la elaboración de hormigones autocompactantes(2016) Laurente, Rocío D.; Zega, Claudio Javier; Villagrán Zaccardi, Yuri AndrésEl hormigón de desecho resulta un contaminante muy voluminoso, y por lo tanto con gran impacto ambiental y económico. El agregado grueso reciclado ha demostrado gran factibilidad para su uso en la elaboración de hormigón nuevo, pero el uso de agregado fino reciclado resulta más dificultoso debido a su contenido de pasta, polvo y forma de partículas, con el consecuente aumento del contenido de agua de mezclado. Es por ello, que se requieren alternativas de uso de este desecho, resultando de interés estudiar el uso del agregado fino reciclado molido (AFRM) como material suplementario a fin de mejorar la distribución de tamaños del paquete granular en hormigones con alto contenido de finos como son los hormigones autocompactantes. En este trabajo se presentan resultados preliminares de aprovechamiento del AFRM como fino para la elaboración de hormigón autocompactante, en reemplazo del tradicionalmente utilizado filler calizo. Se evaluaron propiedades en estado fresco para determinar el nivel de autocompactabilidad, determinándose en estado endurecido la resistencia a compresión y distintos parámetros de durabilidad. La factibilidad de esta aplicación requiere mayores precisiones respecto a la influencia del AFRM en la reología de las mezclas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregados finos reciclados de diversos orígenes y su utilización en morteros(2014) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Coelho Dos Santos, Gabriela; Di Maio, ÁngelEl empleo de agregados reciclados (AR) provenientes de la trituración de hormigones que culminaron su vida en servicio, para la elaboración de nuevos hormigones, se ha establecido como una temática fuertemente abordada en las últimas décadas, debido a la escasez de arenas de río aptas para tal fin. En tal sentido, en muchos países existen reglamentaciones que permiten su utilización, aunque en general sólo se refieren a la fracción gruesa de dicho residuo, por considerar que la fracción fina puede ocasionar mermas en la resistencia y durabilidad del hormigón con ellos elaborado. Sin embargo, dado que en la generación del AR se obtiene hasta un 50% de agregado fino reciclado (AFR), y debido a que su disposición final resulta de mayor dificultad, son numerosos los estudios que en la actualidad están abordando esta temática. En este trabajo se analizan las características y propiedades de AFR provenientes de la trituración de hormigones de diferentes orígenes. Además, se evalúan propiedades en estado fresco y endurecido de morteros elaborados con 20 y 40% de AFR, comparativamente con las determinadas en morteros conteniendo arena de trituración granítica en idénticos porcentajes. De los resultados obtenidos surge que los AFR presentan menor densidad y durabilidad frente al ataque por sulfatos y mayor absorción y material que pasa el tamiz IRAM 75 μm que el agregado de trituración granítico. A pesar de ello, las propiedades de los morteros elaborados con AFR resultan similares a las de los morteros con agregado granítico. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Alkali Silica Reaction in concrete: the Argentinian experience(2018) Milanesi, Carlos Alberto; Giaccio, Graciela Marta; Falcone, Darío Daniel; Giovambattista, Alberto; Zerbino, RaúlArgentina is an extended country where a large variety of aggregates is available even in the same region. More than 100 examples of structures, placed in regions with different climates, damaged by ASR have been reported since 1950. Many tests on mortar or concrete involving different temperatures, alkali contents, and sample volumes have been studied in order to find the most suitable conditions for the evaluation of reactive aggregates. This paper summarizes the present knowledge and design criteria adopted in Argentina in order to avoid or mitigate ASR in concrete. - Artículo
Acceso Abierto The alkali-carbonate reaction and its reaction products an experience with argentinean dolomite rocks(1996) Milanesi, Carlos Alberto; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.; Maiza, PedroThree dolomitic rocks from Argentina were studied under different test conditions (ASTM C 586, ASTM C 227, CSA A23.2-14A, powdered rock samples immersed in strong alkali Solutions). X-ray diffraction (XRD), optical microscopy (OM) and scanning electrón microscopy (SEM) analyses of the various reaction producís detected under these conditions are presented. Results are compared with the alkali expansivity of the dolomitic rocks and are also used to discuss the scope and applicability of the different reaction mechanisms proposed in the literature. It has been concluded ffom this research that the mechanism originally proposed by Hadley is adequate to explain the reaction mechanisms that opérate in concrete structures under natural Service conditions. - Artículo
Acceso Abierto Alkali-silica reactivity of basaltic aggregates of Mesopotamia Argentina: case studies(2019) Madsen, Lenis; Rocco, Claudio; Falcone, Darío Daniel; Locati, Francisco; Marfil, Silvina AndreaThis work consists of two stages; first, studies were conducted to evaluate the potential reactivity of crushed material (6–20 mm fraction) from two quarries (named A and B) producing basaltic aggregates in the northeast of Argentina (Mesopotamia region, province of Corrientes). The studies included petrographic analysis, identification of expandable clay by X-ray diffraction, and standardized physical tests on mortar bars and concrete prisms to evaluate their potential reactivity. Also, dissolved silica was determined according to the chemical test method. Although the studied aggregates cannot be qualified in the same way based on the results of the physical tests, there is a direct relationship between the glass and expandable clay content in the samples (quarry A aggregate > quarry B aggregate) and their behavior in the physical and chemical tests (higher values for aggregates A). In the second stage, two structures of the province of Corrientes were studied: an urban pavement (made with aggregate A) and an airport runway (made with aggregate B), both with signs of alkali-silica reaction (ASR). A visual survey was carried out and concrete cores were extracted. On the latter, physical tests, petrographic studies, and SEM-EDS determinations were performed to identify reaction products. In the urban pavement, aggregate A, used as coarse aggregate, and the presence of siliceous sandstones rich in chalcedony and microcrystalline quartz in the fine aggregate would have contributed to ASR development, while in the airport runway, the initial deterioration would have favored the ASR as a secondary process. - Artículo
Acceso Abierto Alkali–silica reaction in plain and fibre concretes in field conditions(Springer, 2019) Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Milanesi, Carlos Alberto; Zerbino, RaúlThis paper presents an experimental study on the effects of alkali–silica reaction (ASR) in concrete blocks placed outdoors, exposed to weather conditions. To promote different reaction kinetics and damage levels, the size of the reactive aggregates, the alkali content and incorporation of different fibre types (steel, polymer) were the variables considered. Expansions, crack patterns and air permeability were monitored for more than 3 years. In addition, standard expansion, compression and flexion tests were performed. The volume of concrete involved in ASR enhances the development of expansions and cracking; in the blocks different expansions were measured in vertical or horizontal directions and important cracks were observed. While the prisms expansions were attenuated after the first 12 months, in the blocks the damage by ASR continues growing for more than 3 years. Although the incorporation of macrofibers does not inhibit the development of ASR, it led to benefits such as reduction in cracking and deformations. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación(2016) Avid, Fabián A.; Sota, Jorge D.; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, AlbertoDentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeadosy se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructuradle estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la resistencia efectiva a la carbonatación(2016) Eperjesi, Lilian; Iloro, Fabián Horacio; Traversa, Luis PascualEn los modelos más avanzados que permiten inferir el avance de la carbonatación ha comenzado a utilizarse un parámetro denominado resistencia efectiva a la carbonatación (Rca) que tiene en cuenta el coeficiente de difusión del dióxido de carbono en el hormigón y la capacidad del cemento de fijar el dióxido de carbono. La Rca puede obtenerse a partir de ensayos acelerados de carbonatación o en condiciones naturales de exposición. En este trabajo se presentan valores sugeridos a nivel internacional para la Rca, su incorporación en modelos y los cambios producidos en inferir el avance de la carbonatación para distintos valores de Rca que se corresponden con hormigones de diferente calidad. Además, se determina la Rca del hormigón que forma parte de estructuras existentes. Los estudios y análisis realizados conducen a que la Rca proporciona información que resulta útil para clasificar la calidad del hormigón frente al ingreso y captación de CO2. No obstante, por tratarse de un parámetro recientemente incorporado, se lo debe interpretar con criterio y conocimiento de las variables a las que resulta sensible. - Artículo
Embargado Análisis de la superficie de resinas flexibles de poliamidas y resinas de metacrilato por microscopía electrónica de barrido(2017) Gregorutti, Ricardo Walter; Saracino, Héctor Luis; Okner, Héctor; Vásquez, HilarioPolyamide and methacrylate based resins are currently used to elaborate removable dentures. These prostheses are supported by the mucosa of the residual mucous alveolar membrane, whereby the surface is of significant importance. Surface irregularities such as pores, folds and cracks can lead to the development and growth of colonies of microorganisms that give rise to inflammatory processes. Observation by scanning electron microscopy showed discontinuities at the surface of the polyamides between 4 and 20 μm and folds. In the case of the methacrylate resin, its surface showed signs of trapped air in the form of bubbles, some of which are exploited. It is estimated that these defects occurred during the casting process of the piece. - Informe técnico
Acceso Abierto Anexo 3.A. Diagnostico Cuencas Arroyo del Gato y Maldonado(2017) López, Isabel; Etulain, Juan CarlosEl diagnóstico elaborado para las cuencas del Arroyo del Gato y del Arroyo Maldonado, surge como síntesis del relevamiento realizado para el reconocimiento del sitio de ambas cuencas, organizado para su recorrido en tramos. Dicho relevamiento ha sido sintetizado en fichas gráficas, que espacializan los circuitos recorridos y los ilustran con imágenes. Las fichas, se exponen al finalizar este análisis escrito que se encuentra estructurado en base a cinco variables: I - Medio natural y cursos de agua II - Trazado y parcelamiento del suelo III - Accesibilidad e infraestructuras para la movilidad IV - Ocupación del suelo V - Usos del suelo - Informe técnico
Acceso Abierto Anexo 3.B. Criterios para la Formulación de Lineamientos de Ordenamiento Territorial(2017) López , Isabel; Etulain,Juan CarlosLas inundaciones en áreas urbanas producidas por el cambio climático si bien parecen de carácter excepcional son cada vez más recurrentes y ocasionan víctimas entre la población (especialmente en los grupos más vulnerables), pero también afectan el funcionamiento de la ciudad, y generan pérdidas económicas por destrucción o deterioro de bienes muebles e inmuebles. En la región del Gran La Plata, las inundaciones producidas el 2 de abril de 2013, con el conocido saldo en materia de pérdidas materiales y humanas, puso en evidencia la necesidad, en primer término, de comprender que lo sucedido registra antecedentes (aunque de menor significación) y que puede repetirse. Ello impone reflexionar sobre las causalidades y las propuestas de solución. De las primeras, puede decirse que en las últimas décadas se ha tendido a asignar a los “cambios climáticos globales” un peso singular en la recurrencia e intensidad de las precipitaciones; mientras que –por el lado de las soluciones posibles- el diseño y ejecución de infraestructuras de saneamiento hídrico son visualizadas como el modo de resolverlas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación del método acelerado de la barra de mortero en el estudio de combinación de agregados(2016) Falcone, Darío Daniel; Milanesi, Carlos AlbertoEn Argentina, el método IRAM 1674 (MABM) es utilizado para caracterizar la reactividad alcalina de los agregados, en forma individual o a través de su combinación. Si bien esto último está desaconsejado a nivel internacional, las normas de agregados vigentes (IRAM 1512, IRAM 1531) y el CIRSOC 201-2005 contemplan esta posibilidad. El objetivo del presente trabajo es realizar, en base a la información proveniente de experiencias realizadas por los autores, un análisis crítico del grado de confiabilidad del MABM para caracterizar la combinación de agregados. Los antecedentes disponibles permiten concluir que la aplicación del MABM en la evaluación de “mezclas de agregados”, sólo es aconsejable cuando se intenta verificar si los agregados bajo estudio poseen un comportamiento de tipo “pessimum”. El uso extendido del MABM para la evaluación del desempeño de la denominada “mezcla de obra” debe ser reconsiderado a la luz de los resultados informados en este trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación del modelo DuraCrete para inferir el avance de la carbonatación(2016) Iloro, Fabián Horacio; Eperjesi, Lilian; Traversa, Luis PascualEn este trabajo se evalúan puentes viales ubicados en la provincia de Buenos Aires. Para cada puente se ha determinado el avance de la carbonatación (diferenciando entre zonas protegidas y expuestas a la lluvia), los espesores de recubrimiento, la concentración de CO2 en el medio y se ha inferido la dosificación de los hormigones. Teniendo en cuenta las variables que definen la calidad del hormigón y las características del medio de exposición, se ha aplicado el modelo DuraCrete para estimar el avance de la carbonatación, valor que se compara con el real determinado in situ. También se ha estimado el tiempo de inicio de la corrosión. Del análisis de los resultados surge que los valores inferidos por el modelo para la profundidad de carbonatación se ajustan con buena aproximación a los reales, cuando los elementos se encuentran protegidos de la lluvia y surgen diferencias para los que están en contacto con la lluvia. La misma tendencia prevalece para las estimaciones de los tiempos de inicio de la corrosión. - Informe técnico
Acceso Abierto Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos(2015) Vitalone, Cristina; Aversa, María M.; Bertone, Natalia Lucia; Salomone, Talía Soledad; Delâge, Roberto; Novoa Farkas, Marianela SoledadComo aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo. - Artículo
Acceso Abierto Biodegradation and biodeterioration of wooden heritage: role of fungal succession(2016) Alfieri, Paula Vanesa; García, Renato Andrés; Rosato, Vilma; Correa, María VerónicaWood from heritage is usually attacked by wood-decay fungi generating mainly loss of dimensional and structural stability. The study of wood biodegradation process and its mechanism allow the obtaining of tools for wood conservation. In this paper, wood biodegradation and biodeterioration processes were studied in order to acquire a direct and visual indicator of the beginning of wood degradation. This indicator will allow the consolidation and protection of wood before it will be structurally compromised. Wood degradation conditions found in turntable were reproduced in laboratory by accelerated processes: environment degradation was developed by fluctuation cycles of humidity and temperature. Biological degradation was performed using wood decay fungus isolated from wooden heritage samples. The wood samples were inoculated with an equal amount of mycelia until abortive basidiomata emerged. The result analysis indicated that even though each species occupies particular niches, first settlers (environmental fungi) would generate a material more bioreceptive for wood decay fungi being replaced each other as dynamic communities. Consequently, environmental fungi allow the wood decay fungi to colonise and exploit better their ecological niche (succession). It was concluded that the appearance of first settlers is therefore a reliable visual indicator of the need of wood consolidation in order to preventing irreversibly wooden heritage loss. - Artículo
Acceso Abierto El Bosque de La Plata, entre su razón de ser ‘res nullius, universitatis o communis'(2008) Vitalone, CristinaHasta 1957, los hoy partidos de La Plata, Berisso y Ensenada compartieron un territorio común y las improntas, no sólo, de un acontecer histórico-político-económico fuertemente vinculado, sino las derivadas de un plan de ordenamiento físico y ambiental que lo tramaba por, entre otros, un sistema de espacios libres y construidos creado bajo los principios del urbanismo higienista de fines del siglo XIX. Este entramado sostuvo, por poco tiempo, la vocación política de vincular la nueva Ciudad Capital con su región y el interior provincial, a través de la conotación simbólica de un ‘eje monumental’ que, desde el puerto a la ciudad, alineaba los edificios representativos de la modernidad tecnológica, la seguridad, el gobierno y la justicia, el culto y la administración local, entre dos plataformas de comunicaciones fluvial y ferrovial. A la vez, en ese sistema interactuaban espacios libres que, antropizados o no, comenzaban en la plaza central-principal, se irradiaban por todo el casco de la ciudad y desde el Paseo del Bosque se extendían, en suelos de quintas y chacras, estancias, bañados y canales del puerto hasta el frente fluvial de la región. Este documento centra la atención en el ‘Bosque de La Plata’, como ‘referente de articulación’ en algunos de los planes que, entre las décadas de 1940 y 1960, intentaron su recuperación en íntima relación de pertenencia con el sistema físico-ambiental y socio-cultural de la región capital. Trata, además, de hacer comprender el origen de un círculo vicioso de decisiones políticas y técnico-políticas que giraron en torno a conflictos de intereses, públicos y privados, entre sus razones de ser res nullius (‘cosa de nadie’), res universitatis (‘cosa de pocos’) o res communis (‘cosa de todos’), este último principio fundante no de todas las propuestas rescatadas con gran dificultad de los archivos que las salvaron de su destrucción total o parcial. El material conservado, sin embargo, permitió entretejer las ideas y propuestas que, por el lapso de tres décadas del siglo XX, giraron en torno a la ‘urgencia’ de recuperar el Bosque de La Plata, un objeto sometido a continuas acciones de cercenamiento, degradantes, desvalorizantes y destructivas, entre pugnas de intereses sectoriales y fracasados intentos de comisiones interinstitucionales, gubernamentales y no gubernamentales que alentaron su puesta en valor, preservación, reordenamiento, transformación y/o reactivación para el esparcimiento y la recreación de la comunidad local y regional. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización del acero inoxidable dúplex para su posible uso como biomaterial(2011) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Desimoni, Judith; Elsner, Cecilia InésEn el presente trabajo se presenta un estudio de las propiedades mecánicas y magnéticas y de la susceptibilidad a la corrosión localizada del acero inoxidable dúplex, de modo de evaluar su posible uso como biomaterial. Los resultados se compararon con los obtenidos para el acero inoxidable austenítico AISI 316L, habitualmente usado para elaborar implantes quirúrgico. Desde los puntos de vista mecánico y electroquímico, se observó que el acero inoxidable dúplex posee una mayor resistencia a la tracción y una menor susceptibilidad a la corrosión localizada respecto al acero inoxidable AISI 316L. Por otro lado, las curvas de histéresis mostraron el mayor carácter magnético del acero inoxidable dúplex, como consecuencia del alto porcentaje de ferrita que conforma su microestructura. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cartografías de cursos hídricos: diagnósticos para la conformación de áreas de retención temporal de excedentes hídricos (ARTEH)(2018) Aversa, María Marta; Jauregui, Estefania; Senise, FlorenciaEl trabajo se enmarca en una línea de investigación que –a partir de las inundaciones ocurridas en abril de 2013 en el Gran La Plata– pretende analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones como amenaza territorial y ambiental. El objetivo que guía este trabajo es la construcción del diagnóstico para la posterior definición de lineamientos para el ordenamiento territorial de un área específica, atravesada por un curso de agua –definida como “Área de Retención Temporal de Excedentes Hídricos” (ARTEH)- con el propósito de recuperar un espacio vacante sobre la Cuenca del A° del Gato, como área de oportunidad para el desarrollo de espacios públicos urbanos que permitan atenuar el riesgo por inundaciones. La metodología adoptada parte del análisis de variables fundamentales para el reconocimiento del territorio: medio natural y cursos de agua, trazado y subdivisión, usos, ocupación del suelo, accesibilidad e infraestructuras de servicios, que se interrelacionan para la construcción de una estructura física y su valoración (reconociendo conflictos, potencialidades y tendencias). En la etapa de relevamiento, se desarrolló trabajo en campo, registros fotográficos, análisis de datos de organismos e instituciones públicas y antecedentes científicos. En la etapa de representación se construyeron mapas y esquemas, fichas síntesis, entre otros, que posibilitan la visualización de los resultados y su difusión. Los resultados obtenidos permitirán generar instrumentos para la intervención tendiente a la mitigación y contingencia de las inundaciones que impactan en la gestión del riesgo de una sociedad vulnerable, constituyendo un insumo para la gestión pública - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cementos mezcla con filler calcáreo y/o arcillas illíticas calcinadas: hidratación en ambientes con sulfatos(2020) Rossetti, Agustín; Falcone, Darío Daniel; Ikumi, Tai; Segura, Ignacio; Irassar, Edgardo FabiánEl ataque por sulfatos al cemento portland hidratado es un fenómeno conocido en el ámbito de la tecnología del hormigón. Sin embargo, aún quedan dudas como es el mecanismo por el cual se produce este ataque. En general las construcciones de hormigón donde este fenómeno sucede, son obras masivas como pilotes de puentes, tabiques, construidas in situ debido a su gran tamaño y entrando en contacto con soluciones de sulfato (si las hay) desde el momento que la estructura fue construida. Sin embargo, los métodos de ensayo a nivel laboratorio para evaluar un cemento con adiciones frente al ataque de los sulfatos, exige un periodo de curado previo de las probetas antes de ser expuestas a la solución de sulfato. En este trabajo se evaluó la capacidad de un cemento mezcla con filler calcáreo y arcillas calcinadas illíticas para controlar el ataque producido por sulfatos, aplicando la norma IRAM 1635, método de la barra de mortero expuesta una solución de Na2SO4. Como complemento a la edad de 1 año expuestos en sulfatos, los materiales fueron evaluados mediante SEM y EDS implementando una metodología novedosa que consiste en generar perfiles de composición de los compuestos como así también “SEM-EDS plots” o mapas los cuales son útiles para interpretar para distintas profundidades la convivencia tanto de los compuestos producto del ataque como así también los propios de la hidratación. Los resultados muestran que la adición de 30% de arcilla calcinada illítica a un cemento con alto contenido de C3A puede controlar el ataque de los sulfatos sin curado previo. - Informe técnico
Acceso Abierto Ciencia, Estado e Iglesia en el primer “Barrio Obrero” de la ciudad de Berisso(2009) Vitalone, Cristina; Novoa Farkas, Marianela SoledadEste trabajo analiza la llamada Mansión de Obreros de Berisso, o el que consideramos frustrado primer “barrio de vivienda social” de esa ciudad, a partir de las influencias de las Ciencias, médicas, con los preceptos de la higiene pública-urbana; del Estado nacional con los fundamentos de la ley de “casas baratas”, sancionada en 1915 y, de la Iglesia, católica, por los fines de una Gran Colecta Nacional “Pro Paz Social que, hacia 1919, convergen, todos, en la concepción de su proyecto original. Bajo esas perspectivas, entreteje teorías y propuestas de sus principales protagonistas unidos en ‘lucha contra el hacinamiento’ urbano y habitacional, frente a un escenario de creciente déficit de “casas obreras”, de sobre explotación de la tierra y de especulación inmobiliaria que obligaban a los trabajadores solteros, matrimonios sin hijos y familias a ‘vivir en conventillos y piezas de lata’ y en condiciones muy precarias de salud física y moral. La investigación trama la interacción, directa o indirecta, del médico higienista Eduardo Wilde (1844-1913); del médico, político y laico católico Juan Cafferata (1877-1957) y de la Unión Popular Católica Argentina, creada en 1919, para presentar el proyecto original de la Mansión como paradigma centrado en la finalidad de erradicar los “conventillos” con la construcción de “casas obreras higiénicas y baratas”, agrupadas en manzanas, también, concebidas como “unidades higiénicas” urbanas. A la luz de ese ideario presenta el proyecto aprobado en 1920 pero, asimismo, profundiza en las razones de su temprano fracaso que a tan sólo cuatro años de iniciada la construcción de la mansión hundió sus raíces en las ventajas especulativas del parcelamiento tradicional y, por consiguiente, en una nueva organización de la manzana y, en la proliferación de habitaciones de alquiler que, el mismo proyecto, quería evitar concentrando las necesidades del trabajador en un mismo edificio: con cuerpos de “piezas“ y “casas obreras”, equipamiento social y educacional, generosos patios y servicios comunes, pequeños jardines, pasajes internos y lugares de encuentros y sociabilidad. En paralelo aporta al municipio de Berisso, y a los especialistas de la preservación, el proceso histórico de la obra “la mansión” como insumo inédito y fundamental para comparar sus relaciones con los testimonios del presente, cuotas partes del patrimonio cultural local y regional de un “barrio”, inconcluso, que aún resguarda su identidad de origen en la leyenda de un Arco frentista a la calle Nueva York, “lugar histórico nacional” por Decreto 735 del año 2005.