Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y presentaciones en Congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Adaptación del modelo de Rivas y Caselles para el cálculo de la evapotranspiración con datos del producto MODIS MYD11A2(2016) Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín Ignacio; Carmona, Facundo; Holzman, Mauro; Degano, María Florencia; Mancino, Christian AlbertoPor medio de los procesos de evaporación (Ev) y transpiración (T) se pierde más del 85 % del agua que ingresa como precipitación al sistema pampeano. Por lo tanto, es necesario hacer esfuerzos en estimar la salida de agua del sistema con buena resolución espacial (a nivel de ambientes como mínimo) y temporal (a escala decádica o semanal). En este sentido, diversos autores han propuesto distintos métodos mas o menos complejos para el cálculo de la evapotranspiración (ET = Ev + T). Rivas y Caselles (2004) propusieron una ecuación muy simple, derivada del modelo de Penman Monteith, que permite obtener la evapotranspiracion potencial sobre pasto corto (ET0) utilizando solamente la temperatura radiativa de superficie (Ts) obtenida desde de satélite. La ecuación propuesta es del tipo ET0 = a * Ts + b, donde a y b son dos parámetros de naturaleza local que se ajustan a partir de registros metereológicos básicos. En este trabajo, se propone una modificación del modelo original de Rivas y Caselles (2004) y se aplica en en la Región Pampeana (RP). La modificación propuesta consiste en utilizar el producto MODIS-MYD11A2 (TsMYD11A2 de Ts 8 días) en lugar de la tradicional Ts (a la hora de máxima radiación). Para ello, los nuevos parámetros a y b se ajustan directamente por medio de una regresión lineal entre la ET0 obtenida en 5 estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes ambientes de la RP (semiárido, interserrano, pampa arenosa, sierras septentrionales, y pampa deprimida) y los valores de la TsMYD11A2 extraídos para las ubicaciones de cada una de las estaciones utilizadas. Un total de 521 imágenes del producto MODIS-MYD11A2 fue utilizado (2002 - 2013), resultando 2605 pares de datos ET0-TsMYD11A2.El 50% de los datos se utilizó para ajustar los parámetros del modelo, obteniendose valores de a = 0,144 ±0,003 mm °C-1 día-1 y b = -1,19 ±0,07 mm día-1, mientras que el 50% de datos restantes se utilizó para evaluar la ecuación propuesta, obteniéndose un error muy bajo de ±0,8 mm día-1 en el cálculo de la ET0 promedio diaria cada 8 días. Finalmente, algunos mapas de ET0 se elaboraron para la región de estudio, donde queda en evidencia la fácil aplicabilidad del método, obteniéndose resultados con errores menores o similares a modelos de mayor complejidad operativa. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Adsorción de bajas concentraciones de uranio en granito(1995) Usunoff, Eduardo; Carrera, JesúsEste trabajo contiene los resultados de la reelaboración de datos experimentales emergentes de la adsorción de uranio en granito. Partiendo de una isoterma de Freundlich, se consideró que ciertas hipótesis experimentales no eran enteramente correctas y se obtuvo una nueva isoterma. Puesto que ambas isotermas sugieren una adsorción de uranio mayor a lo esperable y que no son lineales, se efectuó la consideración del efecto del contenido natural de uranio del agua que albergaba el granito. Fue así posible comprobar que la adsorción no constituía un fenómeno relevante con bajas concentraciones de uranio en solución, y que era factible considerar que el modelo de adsorción era lo suficientemente lineal como para poderlo incluir en la instancia oosterior de modelación del mecanismo de flujo de agua y transporte de uranio. - Contribucion a revista
Acceso Abierto El agro y la contaminación del agua superficial(2013) Peluso, Fabio OscarSegún la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga. En la actualidad, con el fin de obtener mayores rendimientos en los sistemas productivos, es cada vez mayor la utilización de agroquímicos en general y de plaguicidas (o pesticidas) en particular. Este incremento, tanto en Argentina como en otros países, provocó que estas sustancias estén presentes en diferentes medios (suelos, aguas superficiales y subterráneas, organismos, alimentos derivados de la actividad agropecuaria, etc.).Además, existen reportes de afecciones a la salud producto del contacto con estas sustancias, tal como quedó asentado en un informe de la Auditoria General de la Nación Argentina (AGN, 2012). Por otro lado, paralelamente a la proliferación del uso de estas sustancias, fueron denunciadas las falencias de los organismos de control del Estado (en particular del SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en su gestión, tal como quedó plasmado en el informe antes mencionado. En ese contexto, los sistemas locales de gestión ambiental local (municipalidades) normalmente desconocen el tipo de sustancias aplicadas en su ámbito de influencia, sus características, los volúmenes descargados al medio y los efectos ambientales potenciales que podrían ocasionar. Esto plantea una situación de gran incertidumbre ante la posibilidad de la “intoxicación silenciosa por exposición repetida y a largo plazo” (AGN, 2012, p. 30) de la población cercana a las áreas fumigadas. La mala calidad de las aguas recreacionales puede causar enfermedades en los bañistas. La herramienta típica para verificar su aptitud para baño es analizar principalmente el componente bacteriológico del agua, y no tanto el químico. Cuando se detectan sustancias peligrosas, agroquímicos u otras, el procedimiento para evaluar si existe peligro para esa actividad en Argentina es confrontar las concentraciones de esas sustancias en el agua con tablas de concentraciones máximas permitidas, establecidas en normativas. La comparación con niveles normativos no es la herramienta más eficiente para estimar la gravedad de la contaminación del agua por agroquímicos. Para salvar esta situación y poder caracterizar la calidad del agua se pueden aplicar otros instrumentos: los análisis de riesgo a la salud (ARS). Los ARS son muy útiles como herramientas de gestión ya que permiten hacer un estudio más exhaustivo y realista de todo el proceso de exposición a las sustancias peligrosas cosa que mediante la comparación con niveles normativos es imposible. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la calidad del agua subterránea para riego en la cuenca del Arroyo del Azul(2003) Bongiorno, Carlos; Varni, Marcelo Raúl; Weinzettel, Pablo ArielSe analiza la calidad de las aguas subterráneas con referencia a su aptitud para riego en la cuenca del arroyo del Azul, centro de la Provincia de Buenos Aires. Adicionalmente, se analizan también los suelos de la cuenca. El análisis se hace en un conjunto de lugares elegidos con apoyo en una regionalización ecológica previa de la cuenca. La aptitud del agua para regar se verifica a través de dos criterios: el del Laboratorio de Salinidad de Riverside (Richards, 1973) y el de Ayers y Westcot (1985). A pesar de las críticas que puedan hacerse del primero, aquí se lo utiliza dado su difusión generalizada. En ninguno de los criterios se presentan severas limitaciones en cuanto a la calidad del agua, aunque las limitaciones tienden a crecer en el sentido del flujo subterráneo. Se puede llegar a conclusiones análogas con respecto a la aptitud de los suelos, con limitaciones moderadas en la cuenca baja. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la propuesta de regulación de los recursos hídricos en la provincia de Buenos Aires, Argentina(1998) Usunoff, Eduardo; Peluso, Fabio OscarFollowing concepts of general nature about the environmentally- sustainable development, this paper tests to which extent such aspects are properly addressed in the Buenos Aires Province Water Law, which is currently being discussed in the province’s legislative domain. The main conclusions about such a law are that: (a) it centralizes the water resources administration by creating the Water Authority, although it also allows for certain aspects being managed by Basin Committees and Water-Users Groups, (b) it clearly spells out the rights and dutties of those directly benefited by water usage, (c) it does not foresee a great deal of involvement of the community as such, (d) it reinforces the role of the technical sector, and (e) it may prove to be very difficult to be ruled out. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la relación entre un cuerpo de agua superficial y las aguas subterráneas en la Llanura Pampeana, Argentina(2000) Varni, Marcelo Raúl; Rivas, Raúl EduardoEn la denominada Pampa Deprimida el relieve es sumamente llano y abundan pequeñas depresiones que, dadas las características de subhúmeda a húmeda de la llanura, están colmadas de agua gran parte del año y marcan en el paisaje un sinnúmero de cuerpos de agua de variadas dimensiones y de profundidades inferiores a los 2 metros. Estas depresiones juegan un papel aparentemente muy importante aunque aún no dilucidado en el balance hídrico del acuífero freático. Para analizar el funcionamiento hidrológico de estas depresiones se ha seleccionado un cuerpo de agua en el que se registran su nivel y el de las aguas subterráneas, el flujo a través del fondo de la depresión, los contenidos iónicos de las aguas y las variables climáticas. Los niveles de la laguna están casi continuamente por encima del nivel freático. Esto es especialmente notable cuando los niveles permanecen relativamente bajos. Cuando se producen importantes precipitaciones los niveles se elevan significativamente, alcanzando la laguna en varias oportunidades su nivel de descarga. Es en esos cortos períodos en que el nivel freático puede superar a la laguna. El análisis a partir de los valores del flujo a través de los sedimentos del fondo del cuerpo de agua permitió obtener un valor de conductividad hidráulica de dichos sedimentos de 1,6*10-4 m/día. También se han obtenido valores de los exponentes de las ecuaciones de agotamiento de la laguna y del agua subterránea. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la variación de extremos hídricos debido a cambios en el uso de suelo y prácticas de manejo agrícola a través de un modelo hidrológico semidistribuido(2015) Guevara Ochoa, Cristian; Cazenave, GeorginaEn este trabajo se analizan los extremos hídricos y la influencia que tienen los cambios en el uso del suelo y las prácticas de manejo de cultivo sobre el balance hídrico en la cuenca del arroyo Santa Catalina. Para ello se utiliza un modelo matemático semidistribuido continuo llamado Soil and Water Assessment Tool, que permite modelar el flujo subterráneo y la escorrentía superficial con el fin de analizar los impactos de los escenarios hipotéticos en el balance de agua. Se simula un periodo de 6 años (2006-2012) a fin de obtener el escenario de referencia y contrastarlo con escenarios hipotéticos. Del análisis de los resultados se observa una reducción del escurrimiento superficial promedio diario entre el 14% y 28%, y un aumento de la humedad del suelo en 9%. Con estas propuestas se disminuye el impacto de las inundaciones y las sequías. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis multivariado de la hidroquímica de la ciudad de Pigüé (provincia de Buenos Aires)(1993) Usunoff, EduardoEl estudio se realizó sobre 45 muestras de agua extraídas del sector urbano y suburbano de la ciudad de Pigüé (Provincia de Buenos Aires), condeterminacionesanaliticasde iones mayoritarios, nitrato, conductividad eléctrica y pH. Para un mejor tratamiento con técnicas multivariadas, las variables se normalizaron con un algoritmo que minimiza una función de la asimetría y de la curtosis. La aplicación del análisis de correspondencias permitió identificar variables (Cl , N03 y SO/) y muestras que no participan de los fenómenos hidroquímicos más importantes, y que fueron eliminadas Un segundo intento, que logró explicar con dos factores el 94 % de la varianza del sistema, muestra una asociación entre bicarbonato y calcio y una oposición a sodio. Se interpretó como una disolución de carbonatos y la acción de intercambio iónico, ambos fenómenos cualitativamente ratificados por la presencia de sedimentos finos con horizontes de tosca. Además, se comprobó que las muestras están próximas al equilibrio con calcita. El modo Q de componentes principales demostró que el origen de las aguas es único. La evolución química parece estar afectada por acciones antrópicas, cuyo signo se advierte en la alta correlación entre los tenores de nitrato y de cloruro. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis preliminar de las variables fisicoquímicas en el arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires(2019) Dubny, Sabrina Ayelén; Peluso, Fabio Oscar; Masson, Ignacio; González Castelain, JoséPara lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos, se requiere determinar el estado de calidad de los mismos. Es común la utilización de índices que permiten expresar la calidad del sistema en base a diferentes variables, las cuales son seleccionadas en función de lo que se quiere indicar. El objetivo del trabajo es describir las variables fisicoquímicas a lo largo del arroyo del Azul como paso previo al desarrollo de índices de calidad para su monitoreo integral. Los resultados demuestran que existen distintas calidades de agua a lo largo del arroyo (desde las nacientes a la desembocadura). La CE y DBO varían de 772 µS/cm y 2,2 mg/L; respectivamente en Ge a 1244 µS/cm y 4,3mg/L; respectivamente en Te. Dado los valores fisicoquímicos medidos, la calidad se ve afectada en Pi (zona posturbana): 2,8 ppm OD y 17 mg/L DBO, tendiendo a mejorar aguas abajo. - Artículo
Acceso Abierto Analysis and Correction of Digital Elevation Models for Plain Areas(2019) Guevara Ochoa, Cristian; Vives, Luis; Zimmermann, Erik; Masson, Ignacio; Fajardo González, Luisa Fernanda; Scioli, CarlosWater movement modeling in plain areas requires digital elevation models (DEMs) adequately representing the morphological and geomorphological land patterns including the presence of civil structures that could affect water flow patterns. This has a direct effect on water accumulation and water flow direction. The objectives of this work were to analyze, compare and improve DEMs so surface water movement in plain areas could be predicted. In order to do that, we evaluated the accuracy of a digital elevation data set consisting in 4064 points measured with a differential global positioning system (GPS) in a plain area of central Buenos Aires province. Three DEMs were analyzed: (1) the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), (2) the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) and (3) the Advanced Land Observing Satellite with the Phased Array Type L-Band Synthetic Aperture Radar (ALOS PALSAR). Several topographic attributes (i.e., height, surface area, land slope, delimitation of geomorphological units, civil structures, basin boundaries and streams network) and different interpolation methods were analyzed. The results showed that both the SRTM and the ALOS PALSAR DEMs had a ± 4.4 m root mean square error (RMSE) in contrast to the ASTER DEM which had a ± 9 m RMSE. Our analysis proved that the best DEM representing the study area is the SRTM. The most suitable interpolation methods applied to the SRTM were the inverse distance weighting and the ANUDEM, whereas the spline method displayed the lowest vertical accuracy. With the proposed method we obtained a DEM for the study area with a ± 3.2 m RMSE, a 33% error reduction compared to the raw DEM - Documento de conferencia
Acceso Abierto Analysis of disaggregation techiques applied to satellite images for the estimation of surface termal parameters at different scales(2018) Piñuela, F.; Niclós, R.; Sánchez Tomás, J.M.; Coll, C.; Degano, María Florencia; Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín IgnacioDuring the last years, both the technological development and the greater availability of geospatial information have led to the emergence of new application areas for remote sensing techniques. This is also relevant in the case of thermal remote sensing. Applications such as crop tracking require a greater availability of thermal information with spatial resolutions appropriate for a more local level scope. However, and despite the increasing availability of remote sensing products that have appeared and are expected to appear in the coming years, thermal infrared data continue to be available at lower spatial resolutions than the visible and nearinfrared data. Numerous authors have developed or tested methods to extract information at the sub-pixel level by using complementary remote sensing products with suitable results for using in applications at higher scales. Most of these methods are based on correlations between some vegetation indexes, such as NDVI, and radiative temperatures for a given cover. They are based on traditional mathematical models, such as linear or quadratic regression. Despite newer analysis tools like Support Vector Machines (SVM) or Neural Networks (NN) have become relevant in the last decade, their application on thermal remote sensing is in an relatively early stage of research and the use of traditional methods remains nowadays. The objective of this study is carrying out a comparison of these methods. A downscaling process from a MODIS temperature product scene has been developed using different methodologies. The results have been evaluated using “in situ” (ground-truth) temperature measurements showing an estimate of the accuracy and the potential of two different techniques. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de Indices de Calidad de Agua (ICA) a las aguas superficiales del partido de Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina(2014) Rodríguez, Lorena; González Castelain, José; Peluso, Fabio Oscar; Othax, NataliaSe aplicaron distintos ICAs para evaluar la calidad de las aguas del sistema Tres Arroyos-Claromecó, arroyo Cristiano Muerto y río Quequén Salado: (A) de la National Sanitation Foundation (1970); (B) de Pesce y Wunderlin (2000); (C) de Debels et al (2005); (D) y (E) de Rodriguez et al (2010), que fueron desarrollados localmente para la cuenca alta y baja del arroyo del Azul, respectivamente. Todos los índices utilizados muestran la misma tendencia, mostrando menor calidad en el sector periurbano afectado por efluentes cloacales de la ciudad de Tres Arroyos. Los valores del ICA (D) resultaron ser menores para todos los lugares de muestreo, resultando mala calidad para todas las muestras del sistema Tres Arroyos-Claromecó, mientras los otros ICA las evalúan como de aceptable a buena. Para el río Quequén Salado, el ICA (B) muestra una menor calidad que los otros ICA, debido a la inclusión de variables químicas inorgánicas (Calcio, Magnesio, Dureza, Cloruro, Sulfato) relacionadas con rangos de valores consideradas normales para la cuenca del Río Suquia. Se concluye que la elección de las variables incluidas y su peso son factores clave para que los ICA reflejen las condiciones locales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la provisión de herramientas para una mejor gestión de los acuíferos(2001) Entraigas, Ilda; Rivas, Raúl Eduardo; Varni, Marcelo RaúlMediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica se logró la integración de datos provenientes de diversas fuentes (imágenes satelitales, mapas, censos) con los que se elaboraron mapas temáticos del partido de Saliqueló (Argentina) que fueron posteriormente combinados para la obtención de mapas resultado que hicieron posible la caracterización de una región en la que las aguas subterráneas representan el recurso natural más importante. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de transporte reactivo al estudio de la movilidad del arsénico en la zona no saturada(2016) Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Weinzettel, Pablo ArielEs ampliamente aceptado que el As contenido en las aguas subterráneas de la llanura Pampeana proviene de los propios sedimentos loéssicos que constituyen los acuíferos. Sin embargo, investigaciones recientes confirman la presencia de concentraciones de As relativamente anómalas dentro de la zona no saturada (ZNS), que podrían ser movilizadas hacia el acuífero por medio de las aguas de recarga, o por las variaciones del nivel freático. Sin embargo, comprender la dinámica del As en la ZNS es compleja ya que los principales procesos que controlan la movilidad del As (adsorción/desorción, la co-precipitación/co-disolución y las reacciones redox), están acoplados con los de flujo matricial y preferencial, la evapotranspiración, la infiltración y recarga. La modelación del transporte reactivo surge como una herramienta que permite estudiar en forma acoplada todos estos procesos. Este trabajo propone aplicar esta metodología para capturar la dinámica del As, y comprender los procesos que controlan su retención o liberación. La validación del modelo de flujo se realizó mediante información de tensiómetros, sondas de humedad y piezometría de una parcela experimental. Por su parte, el modelo hidroquímico se validó utilizando análisis químicos del agua poral de la ZNS. Los resultados de la modelación del transporte reactivo indican que la dinámica del nivel de las aguas subterráneas, y la competencia del sistema carbono por los sitios de adsorción sobre los óxidos/hidróxidos de hierro ejercerían el principal control sobre la disponibilidad del As en la ZNS. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de tres modelos de estimación de la evapotranspiración a partir de imágenes Landsat e información de terreno(2013) Ocampo, Dora; Rivas, Raúl Eduardo; Carmona, FacundoIn this study we estimated evapotranspiration (ET) using three algorithms based data provided by the images of the TM y ETM+ sensors (Landsat 5 y 7 respectively) and field data for mid-season stage of soybean (January), moment where moisture conditions were optimal. Also, the heat flux soil is negligible. The study site is located on parcel in Tandil (Pampa - Argentina zone-IV). The objectives consisted of applying three algorithms for estimating ET: Model 1: ET Energy Balance; Model 2: ET Adapting Seguir and Itier, and Model 3: ET Priestley-Taylor , and evaluate their performance in relation to the ET obtained by the reference method Penman-Monteith FAO 56 and field data. Results indicate that the methodologies used quantifying with precision the water used by the crop. The methods showed similarities between them. We conclude that any method used allows the estimation of the evapotranspiration with good precision at plot. Algorithm Priestley-Taylor that only data required for application one instantaneous satellite data: net radiation, and one field data: air temperature. We concluded that any method used allows the estimation of evapotranspiration with good precision at plot. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación del análisis multivariado en la definición de regiones homogéneas de precipitación(1996) Entraigas, Ilda; Varni, Marcelo Raúl; Gandini, María Alejandra; Usunoff, EduardoThe spatial patterns of rainfall over the Azul Riverbasin (Argentina) are examined for the period 1985-1994 (12 stations) and 1967-1994 (6 stations) using principal components analysis. Analyses are performed using monthly precipitation data. Most of the variance (around 89%) is explained by the first two components. On the basis of both analyses -no essential difference in pattern occurs between one period and the other- the watershed is divided into three coherent regions. In this aspect, each region can be considered to behave in a similar fashion. - Resumen
Acceso Abierto Aplicación del índice de Integridad Biótica basado en las comunidades de peces para el monitoreo de la calidad de agua del Arroyo Del Azul (Pcia. Buenos Aires)(2017) Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio OscarTradicionalmente los índices más usados para monitorear la calidad los recursos hídricos están basados en variables fisicoquímicas, ignorándose al componente biológico pese a que puede aportar valiosa información que no siempre es reflejada por el factor abiótico. El Índice de Integridad Biótica (IBI) está basado en las comunidades de peces y, a partir de ciertas características (métricas) previamente definidas, permite inferir el grado de perturbación de un curso hídrico. Nuestro objetivo fue desarrollar un IBI adecuado para la cuenca del arroyo Del Azul para evaluar la existencia de posibles perturbaciones ambientales en sus distintos tramos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación del índice de integridad biótica basado en peces como herramienta de biomonitoreo en la cuenca del Arroyo del Azul (avances de proyecto en curso)(2017) Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia; Peluso, Fabio OscarPara la evaluación del estado de conservación de un curso hídrico comúnmente se utilizan variables fisicoquímicas que, incorporadas a un índice, determinan un valor del nivel de degradación del recurso. Sin embargo, estas variables fisicoquímicas muchas veces no reflejan la situación real del mismo. Esto puede deberse, entre otros, a que sus cambios hacia niveles desfavorables no son coincidentes con el momento de muestreo o a que la variable problema no ha sido considerada. Por el contrario, la biota se encuentra expuesta continuamente a las condiciones particulares de su hábitat y por lo tanto posee una capacidad integradora de lo que en este sucede y de memoria de las condiciones pasadas a la que estuvo expuesta. Los peces son un buen grupo biondicador y las características de la comunidad de peces pueden aportar valiosa información ambiental. En este trabajo se adaptó el Índice de Integridad Biótica (Karr 1981) para el arroyo del Azul con el fin de evaluar su aplicabilidad para el monitoreo del estado de conservación del recurso. La aplicación del índice permitió distinguir tramos con distintos niveles de perturbación ambiental. Además se compararon los resultados de este índice con uno de tipo fisicoquímico, evidenciándose tendencias similares. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes al conocimiento del subsuelo de la cuenca del arroyo Azul (provincia de Buenos Aires)(1995) Méndez Escobar, Raúl; Usunoff, Eduardo; Weinzettel, Pablo ArielEste estudio presenta los resultados de un relevamiento geoeléctrico efectuado en las cuencas alta y media-baja del arroyo Azul, Provincia de Buenos Aires. Se hicieron 69 sondeos eléctricos verticales (SEV) con apertura de ala suficiente extensa para la detección del basamento cristalino. La interpretación de los SEV, realizada mediante ajustes manuales a curvas patrón y ajustes automáticos con códigos digitales, proveyó perfiles resistivos que, cuando fue posible, se correlacionaron con perfiles litoiógicos de perforaciones del sector estudiado. El basamento cristalino, que en algunos sectores muestra escalones producto de un posible fallamiento, exhibe en profundidad un horizonte superior alterado con capacidad de almacenamiento de agua. Características hidrológicas similares tendría el material que se encuentra en la zona de cizalla de las fallas. Sedimentos del Mioceno (El Rojo y El Verde) y del Plioceno (El Puelche) aparecen en el sector norte del área de estudio, y su posición y profundidad son correlacionables con perfiles de perforaciones de las ciudades de Cacharí y Las Flores. Se reconocen claramente los sedimentos del Pampeano y Postpampeano que, por otra parte, constituyen el acuífero explotado en la cuenca. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aportes al modelo hidrogeoquímico conceptual de la cuenca del río Matanza-Riachuelo(2016) Armengol Vall, Sandra; Manzano Arellano, Marisol; Bea, Sergio; Pelizardi, Flavia; Ormaechea, Lucía; Martínez, SandraLa cuenca del Río Matanza-Riachuelo es una de las más importantes del país, abasteciendo al 13.5% de la población argentina. Es conocida por sus serios problemas de contaminación que afectan especialmente al río, pero localmente también al agua subterránea. El objetivo de este trabajo es generar información científica que de soporte a medidas futuras de recuperación de la calidad del agua subterránea. Para ello se ha estudiado la composición química del Sistema Acuífero subyacente a la cuenca y su origen mediante (1) análisis multivariados, (2) evolución hidroquímica y balances de masas a lo largo de líneas de flujo y (3) modelación hidrogeoquímica. El tipo químico de agua más abundante es HCO3-Na, que resulta de la disolución de CO2 edáfico y calcita, así como de procesos de intercambio catiónico durante y/o poco después de la recarga. A escala local, existen aguas salinas en dos zonas. Las aguas salinas de tipo Cl-Na que hay en cuenca baja son resultado de la mezcla del agua HCO3-Na con agua de origen marino y edad posiblemente holocena que ocupa buena parte del sector costero del acuífero. Las aguas ligeramente salinas de tipo ClSO4-Na que hay en cuenca alta parecen ser resultado de disolución de minerales con azufre en el techo de la Fm Puelches más mezcla con agua de la formación Paraná subyacente.