Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
URI permanente para esta comunidad
La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), fundada en 1974 posee su sede central en la ciudad de Tandil y dependencias en las localidades cercanas de Azul, Olavarría en el centro de la provincia de Buenos Aires; y en la ciudad de Quequén partido de Necochea, sobre la costa atlántica de la mencionada provincia.
En esta universidad se gesta el Parque Científico Tecnológico de Tandil, que atrae principalmente a empresas de desarrollo de software y hardware de todo el país y en menor medida del resto del mundo. Es también en el Parque Científico Tecnológico o Polo Informático donde se sembraron las bases para la creación de diversas empresas y emprendimientos de alumnos. A partir del 2004 comenzó a funcionar en Tandil la Escuela Nacional Ernesto Sábato, de nivel polimodal, dependiente de la U.N.C.P.B.A. El nombre hace honor al famoso escritor argentino Ernesto Sabato. En 2005 se abrió una nueva escuela de nivel polimodal dependiente de la Universidad en Olavarría, y se abrirá en el 2007 una del mismo nivel en la ciudad de Azul.
En esta universidad se gesta el Parque Científico Tecnológico de Tandil, que atrae principalmente a empresas de desarrollo de software y hardware de todo el país y en menor medida del resto del mundo. Es también en el Parque Científico Tecnológico o Polo Informático donde se sembraron las bases para la creación de diversas empresas y emprendimientos de alumnos. A partir del 2004 comenzó a funcionar en Tandil la Escuela Nacional Ernesto Sábato, de nivel polimodal, dependiente de la U.N.C.P.B.A. El nombre hace honor al famoso escritor argentino Ernesto Sabato. En 2005 se abrió una nueva escuela de nivel polimodal dependiente de la Universidad en Olavarría, y se abrirá en el 2007 una del mismo nivel en la ciudad de Azul.
Examinar
Examinando Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) por Título
Mostrando 1 - 20 de 182
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Acerca del surgimiento y desarrollo del cine moderno en Argentina(2023) Moreira Facca, Enzo FranciscoEn este artículo buscaremos problematizar acerca del desarrollo del cine moderno en la Argentina, para lo cuál llevaremos adelante un repaso histórico en torno a las diversas avanzadas de estos impulsos estéticos, en la que reconocemos dos: una primera avanzada de autores independientes por fuera del sistema de estudios, que acompaña el desarrollo de los nuevos cines durante la década del 60’; y una segunda avanzada que inicia tras el golpe de estado de 1966 y es impulsada por autores provenientes de los nuevos medios en auge, como lo eran la publicidad y la televisión. Dentro de esta segunda avanzada, a su vez, planteamos la diferencia entre dos corrientes: por una banda a las obras realizadas por los grupos militantes, y por otra banda a las obras llevadas a cabo por los grupos de vanguardia; para esta última, nos interesa subcategorizar a las distintas expresiones que se dan hacia adentro de un mismo contexto cultural. Como conclusión, encontramos que son las nuevas inquietudes estéticas que surgen en los emergentes entornos artísitcos las que llevan a desarrollar un cine al margen de la industria cinematográfica. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Adapting CRM Systems for Mobile Platforms: An MDA Perspective(2013) Améndola, Federico; Favre, Liliana MaríaMobile phones have become as powerful as any desktop computer in terms of applications they can run. However, the software development does not take advantage of the whole potential of mobile devices. Enterprises are now adopting mobile technologies for numerous applications. A current problem is the modernization of useful legacy systems to mobile platforms. In this context, we describe a reengineering process that integrates traditional reverse engineering techniques with Model Driven Development (MDD), MDA (Model Driven Architecture) in particular. We describe a case study that shows how to move CRM (Customer Relationship Management) applications from desktop to mobile platforms. We validated our approach by using the open source application platform Eclipse, EMF (Eclipse Modeling Framework), EMP (Eclipse Modeling Project) and the Android platform. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de la gestión de los recursos naturales en una unidad productiva en el sudeste de Buenos Aires, Argentina(2017) Larsen, Brenda Ayelén; Kristensen, María J.; Confalone, AdrianaPara orientar la gestión de los sistemas agropecuarios hacia la sustentabilidad, debe realizarse un diagnóstico que permita reconocer los problemas que alejan al sistema analizado de la condición deseada y poder fijar pautas de manejo para revertirlos. La evaluación de la complejidad que implica la sustentabilidad puede realizarse mediante indicadores. Estos son variables seleccionadas y cuantificadas que evidencian tendencias no fácilmente detectables y resumen información relevante de un fenómeno particular. El objetivo fue realizar un diagnóstico ambiental de un establecimiento agropecuario del SE de la provincia en un año productivo. El caso de estudio seleccionado es una unidad productiva agrícola-ganadero representativa del manejo de la zona con la particularidad de que la actividad ganadera está dedicada a la cría de ganado bovino prioritariamente, siendo una cabaña de toros angus reconocida en el área. Se aplicó el modelo AgroEcoindex®, sensible a cambios temporales y espaciales, cuyos indicadores evalúan aspectos relativos a energía, nutrientes, contaminación, agua e intervención. Además, se evaluó la diversidad de especies silvestres del establecimiento. Se evidenciaron diferentes comportamientos. Seis indicadores resultaron con impactos desfavorables (balance de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de la energía fósil, stock de carbono en el suelo, consumo de energía fósil, impacto sobre el hábitat y consumo de agua). Diez indicadores mostraron tendencias favorables (intervención del hábitat, agrodiversidad, riesgo de erosión). Los inventarios de especies pusieron en evidencia una riqueza de vida silvestre relativamente elevada que es invisible a la evaluación del modelo aplicado. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis morfológico de la dinámica de fragmentos de Paspalum quadrifarium en una zona de la cuenca del río Salado del sur(2015) Gandini, Marcelo; Lara, Bruno DanielA pesar de su gran distribución a nivel mundial, sólo un 4.6% de los pastizales templados figura dentro de los sistemas nacionales de áreas protegidas. En Argentina, esta situación es aún más alarmante ya que solamente el 1.05% se encuentra protegido. El área de estudio (zona central de la cuenca del río Salado del sur) posee una gran representatividad de pajonales de paja colorada (Paspalum quadrifarium), que son sometidos desde el siglo pasado a diversas prácticas de manejo. En este trabajo se aplicó el MSPA (Morphological Spatial Pattern Analysis) y su consecuencia de análisis de grafos, el análisis de redes para estimación de conectividad, con el fin de analizar el cambio en el tiempo (1975-2011) en los fragmentos de hábitat mencionados. Los resultados indican una disminución drástica de la representatividad de las zonas núcleo de estos hábitat, y de su conectividad, hecho que probablemente afecte la movilidad de especies de la fauna local. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis morfométrico comparativo de los tramos superiores de las cuencas de los arroyos Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande, Sierras Australes: uso de técnicas digitales(2017) Navarro, Edgardo Luis; Cano, DanielLos arroyos Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande (Sierras Australes), constituyen unidades de interés actual y potencial para el abastecimiento de agua a la región. Diversos modelados hidrogeológicos de sus tramos superiores se han desarrollado previamente, resultando de interés aportar a ese conocimiento otras consideraciones a través de variables geomórficas. Se realizó una evaluación cuantitativa comparativa de estos sectores mediante el procesamiento de información digital. La integral hipsométrica se utilizó como parámetro geomórfico principal de comparación. Modelos digitales de elevación ALOS se emplearon para la obtención de las redes de drenaje e intervalos hipsométricos. Las Hojas Geológicas Curamalal y Ventana, complementadas por imágenes SENTINEL2 y de GoogleEarth se utilizaron para el reconocimiento de la distribución litológica en las cuencas. Los procesamientos se realizaron con los software Global Mapper, Idrisi Selva, Surfer, StitchMaps y CorelDraw. Las cuencas Sauce Chico, Napostá y Sauce Grande presentan drenajes con densidades de 39.9%, 46% y 38.8% respectivamente. Curvas hipsométricas con morfologías cóncavas hacia arriba, puntos de inflexión en altimetrías bajas y valores de integral muy bajos (<25%), revelan un paisaje senil para estos sectores de las cuencas. Volúmenes teóricos de terreno iniciales fueron calculados. Procesos de tectónica cenozoica no habrían afectado significativamente a estas cuencas. - Resumen
Acceso Abierto Aprender jugando con el juego de la vaca: extensión en escuelas rurales del partido de Tandil(2016) Larsen, Brenda Ayelén; Miranda Del Fresno, María Carolina; Rubio, Roberto; García Espil, Alberto; Sanchez Chopa, Federico; Nicolini, EmilioPartiendo de reconocer que existen distintas problemáticas ambientales en torno a las prácticas ganaderas y que es necesario comenzar a trabajar el tema desde las edades más tempranas, se elaboró el Juego de la Vaca, un juego de mesa que ha ido evolucionando en su propuesta lúdica, pero manteniendo el objetivo fundamental que los alumnos aprendan jugando. Para ello, se lo puso en práctica en 2012, 2014 y 2015, bajo distintos modelos de juego de mesa en 5 escuelas rurales del Partido de Tandil, alcanzando alrededor de 200 estudiantes. Se logró por medio del mismo despertar el interés de alumnos y docentes por la problemática ganadera en relación al cuidado del ambiente, y colaborar en los proceso de enseñanza/aprendizaje. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Auditoría ambiental diagnóstica de residuos(2016) Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy; Miguel, Roberto EstebanEl tambo bobino es una de las principales actividades económicas del ámbito rural argentino. El producir leche de calidad requiere la utilización de insumos consumibles y descartables, generando residuos en cantidad y diversidad. Este trabajo tiene por objeto analizar la gestión de los residuos sólidos originados en un tambo del sudeste bonaerense. Se utilizó una metodología de auditoría ambiental diagnóstica parcial mediante la cual se evaluó las etapas de gestión de residuos en las instalaciones de ordeñe de un caso de estudio. El tambo seleccionado deposita los residuos, sin discriminar tipo y volumen, en cavas para luego quemarlos in situ. Actualmente los tambos sufren cambios y vaivenes en la rentabilidad que limitan la aplicación de políticas e inversiones a largo plazo. Se advierte la necesidad de aplicar políticas públicas y privadas de gestión de residuos y la creación de centros de acopio y tratamiento. - Artículo
Acceso Abierto Biofilm formation by Aquaspirillum spp. and saprophytic Leptospira spp. isolated from environmental source of Argentine(Faculty of Biotechnology and Food Sciences (Slovak University of Agriculture in Nitra), 2019) Scialfa, Exequiel; Videla, Yanina; Grune Loffler, Sylvia; Quintana, Silvina; Aguirre, Pablo; Brihuega, BibianaLeptospirosis is a zoonotic disease of global distribution, caused by bacteria of the genus Leptospira. These spirochetes are living organisms free of mud and water; pathogenic leptospires can survive several days in fresh water when pH and temperature are adequate. During 2016, water samples were collected from Callvú Leovú stream (Azul, Buenos Aires); samples were inoculated in liquid EMJH medium and incubated at 28° C for 90 days. Six isolates of saprophytic leptospires and six of spirils (Aquaspirillum spp.) were obtained. The isolates were inoculated in EMJH (liquid and semi-solid) medium and sterile stream water at 4-10° C and 28-30° C; development was observed periodically using dark field microscopy. Both bacteria (alone or together) grew exponentially in first three weeks in all media incubated at 28-30° C; the semi-solid medium was the most efficient at 28-30° C of incubation, and the bacteria remained viable after 16 weeks. At 4-8° C both bacteria remained undetectable but viable in media incubated at 4-8° C for three weeks until the temperature was optimal (thermal stimulation). Leptospires developed in all media used and remained viable for 112 to 168 days (at 4- 8° C incubation) in liquid media. The formation of cellular aggregate between Leptospira spp. and Aquaspirillum spp. was independent at the incubation temperature. These results suggest that Aquaspirillum spp. coexists with the genus Leptospira in surface waters, and their presence may indicate possible circulation of leptospires. - Artículo
Acceso Abierto Biophysical effect of climate change on summer crops(2017) Confalone, Adriana; Vilatte, Carlos; Aguas, Laura; Baufaldi, Mónica; Eseiza, Marcelo; Ponce, GriseldaThe effect of climate change on yield of soybean and maize crops was determined in Azul, Buenos Aires, Argentina. DSSAT crop models, previously calibrated, were used, under local conditions. Projections of PRECIS regional climate model in the SRESA2 stage were used, for the decades 2020-29 and 2050-59, in order to obtain potential yields. Later, the effect of heat waves during the growth cycle 2013-14 was evaluated. Climate projections indicated an increase of yields of crops during dryland farming crops. In soybean (Glycine max (L.) Merr.), the increase was 25 and 28 %, and in maize (Zea mays), it was 19 % and 26 %, for the decades 2020-29 and 2050-59, respectively. However, considering thermal variability imposed by the heat wave, it was evident that soybean and maize showed a reduction of yield when they are sown without irrigation during those extreme events. Yield decreases reach 19 % in soybean and 36 % in maize. Comparing yields of crops irrigated in a year considered as typical with respect of the year of heat wave, the increase of temperature benefits maize with a 22 % of yield increase, but harms soybean with a decrease of 13 %. Influence of temperature increase, together with water deficiencies, produces different effects on C3 species like soybean, and in C4 like maize. It is suggested to develop more research on the effects of extreme phenomena on different phenological phases of crops so the sustainability of agroecosystems from the center of Buenos Aires province could be mantained. - Tesis de grado
Acceso Abierto Cambios de uso del suelo y problemas ambientales, en el sudeste de la ciudad de Tandil(2009) Miranda Del Fresno, María CarolinaEsta investigación pretende detectar los problemas ambientales derivados de los cambios en el uso del suelo -entre los años 1973 y 2007- a partir del estudio de un sector de la ciudad de Tandil localizado al sureste de la misma. El área de estudio abarca una superficie de 811,72 hectáreas, e involucra un sector del cerro de las Ánimas y su entorno urbano. Esta zona se caracteriza por un fuerte dinamismo, especialmente vinculado a las actividades que en ella se desarrollan. Los últimos años han estado caracterizados por una serie de importantes cambios, asociados principalmente al uso residencial y turístico. Para la detección de los problemas ambientales se identificaron, en primer lugar, los usos del suelo a través de productos foto-cartográficos de diferentes años apoyados por trabajo de campo para constatar la realidad, siguiendo la metodología de Anderson, J.R. et al (1976) del U.S. Geological Survey. Al análisis de los cambios en el uso del suelo se sumaron los aspectos legales de los usos del suelo; la opinión pública a través de artículos periodísticos en diarios locales vinculados al tema de investigación; variables económicas (precios del suelo y viviendas, oferta de alojamiento turístico); la cobertura de las redes de servicios (de cloacas y agua potable); y la altimetría, para finalmente, a partir de la integración de todos estos datos, detectar como los cambios en el uso del suelo describen un crecimiento urbano que deteriora el paisaje y provoca efectos -directos e indirectos- sobre el medio físico y la calidad de vida local. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cambios en el clima y rendimiento de maíz en Azul, provincia de Buenos Aires(2017) Miranda Del Fresno, María Carolina; Aguas, Laura; Bongiorno, Fabricio; Vilatte, Carlos; Confalone, AdrianaEl rendimiento de un cultivo es resultado de las interacciones en el contínuum suelo-planta-atmósfera a largo del tiempo. La comprensión de esta interacción, así como la descripción de los efectos del clima sobre el rendimiento demanda un esfuerzo continuo para reducir los impactos negativos del cambio climático y preservar la seguridad alimentaria. El objetivo de este trabajo es analizar la serie de rendimientos del cultivo de maíz desde 1988 a 2015 y determinar el efecto que en ellos han tenido las variables agrometeorológicas en el Partido de Azul, provincia de Buenos Aires. Los resultados muestran que, al eliminar el aumento provocado por los avances tecnológicos, los rendimientos caen en la última década entre un 1,5% y 23% y la variabilidad aumenta, pasando de 25-28% (en el período 1988-2004) a 40-43% (en el período 2005-2015), según la serie analizada, siendo explicados por la disminución de la cantidad de precipitaciones registradas en Azul y por el aumento en la variabilidad de las mismas. El rendimiento potencial alcanzable por el maíz, aumentó 3% en la última década debido a aumentos en la radiación global y modificaciones en las temperaturas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización de la temperatura de solubilizado y precipitación en una superaleación CMSX-4(2013) Ges, Alejandro Mario; Fornaro, Osvaldo; Palacio, Hugo AnibalLas superaleaciones base níquel son usadas en álabes de turbina debido a sus excelentes propiedades mecánicas a altas temperaturas. Estas excelentes propiedades son el resultado de una microestructura característica que consta de una fase endurecida, γ', que se encuentra coherentemente unida a una matriz γ de base Ni. Las propiedades mecánicas de estas superaleaciones dependen en gran medida del tamaño, la morfología y la distribución de la fase γ'. Tanto la fase γ como la fase γ' tienen una estructura cristalográfica fcc, existiendo un pequeño desajuste en el parámetro de red entre ambas fases que influyen fuertemente en la evolución microestructural durante el funcionamiento a altas temperaturas. El conocimiento de la cinética de estos cambios es necesario para el mejoramiento del diseño de los tratamientos térmicos y para una mejor comprensión de los efectos de las condiciones de alta temperatura de servicio en la evolución de la fase γ'. Esto es particularmente real para las condiciones donde el crecimiento y la disolución de las partículas de fase γ' puede ocurrir. En el presente estudio se determinó la temperatura de transformación, es decir, temperaturas de inicio y finalización para los procesos de solubilización y precipitación de γ' por medio de un Análisis Diferencial Térmico-(DTA-TG) en una superaleación CMSX-4. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Una contribución teórica para el estudio de la urbanización: la teoría de los circuitos de la economía urbana(2018) Parserisas, Derlis Daniela; Schiaffino, Guillermo NicolásEl objetivo del trabajo es reflexionar sobre las principales ideas y conceptos pertenecientes a la teoría de los circuitos de la economía urbana propuesta por Milton Santos para explicar el espacio de los países dependientes. Asimismo se muestran los principales elementos constitutivos de la teoría y algunas formas de operacionalización a través de diferentes trabajos realizados en ciudades de Argentina, Brasil y Chile. En primer lugar se presenta la metodología empleada y luego el desarrollo del trabajo que consta de tres partes: 1) La teoría de los circuitos de la economía urbana y el contexto histórico y geográfico de su elaboración; 2) Elementos constitutivos de la teoría: modernización tecnológica, el circuito superior y el circuito inferior de la economía urbana; y 3) Algunas formas de operacionalización de la teoría en ciudades latinoamericanas. Finalmente se presentan las conclusiones y la bibliografía consultada. - Artículo
Acceso Abierto COVID-19 y Educación en Argentina: itinerario de navegación(2021) Fernández, Gimena InésEl artículo presenta la experiencia de enseñanza y aprendizaje que se desarrollaron en dos establecimientos educativos del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires como consecuencia de la suspensión de clases presenciales en el marco de la emergencia sanitaria originada por la pandemia de COVID-19. Una primera lectura de la situación habilita el análisis de las distintas estrategias desplegadas por los actores educativos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de las tecnologías digitales para el sostenimiento de la continuidad pedagógica en el contexto de no presencialidad. También pretende visualizar la profundización de la desigualdad educativa en aquellos sectores sociales más desfavorecidos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto ¿Crecimiento urbano en la zona protegida de la ciudad de Tandil?(2017) Miranda Del Fresno, María Carolina; Ulberich, Ana CristinaCon el objeto de registrar el crecimiento urbano de la ciudad de Tandil en la Zona Protegida (ZP) Natural “Sierras de Tandil”, se mapearon en ArcGIS los usos del suelo del Área Complementaria (AC) y del Área Rural (AR) de la circunscripción I del Partido (que contiene la planta urbana de Tandil), por sobre los 220m y 200m según correspondía con el AC y el AR. Se trabajó con imágenes 2003 y 2016 disponibles en Google Earth siguiendo el nivel III de Anderson y considerando una superficie mínima de mapeo de 4000m2. Seguidamente se agruparon los usos que estaban relacionados con lo edificado (residencias, establecimientos educativos, comercios, alojamientos turísticos, industria liviana y cementerio) para determinar si hubo cambios en la superficie construida de la ZP y a qué altura éstos se registraron. Los resultados muestran que del total del área de la ZP (5.261ha), en 2003 se encontraba ocupada por estos usos el 6,12% (321,92ha), y en 2016 el 9,94% (522,7ha), lo que significa un incremento de más de 200ha, mayormente localizados entre los 220 y 250m de altura. El período analizado permite obtener un registro entre algunos años previos a la ZP y 10 años luego de la creación de la misma, comprobando que si bien el porcentaje de usos del suelo construidos sobre el área total de la ZP es inferior al 10%, éste se encuentra en crecimiento. - Artículo
Acceso Abierto Desde el campo: experiencias de aprendizaje con TIC en la escuela secundaria(2020) Fernández, Gimena Inés; Casenave, GabrielaEl artículo presenta una experiencia de enseñanza-aprendizaje con TIC en una escuela secundaria rural. Investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA), en conjunto con docentes del nivel secundario, diseñaron intervenciones didácticas con el objetivo de generar climas de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las potencialidades de las TIC. Se propone entonces un análisis crítico de la experiencia, con énfasis en la reflexión sobre la complejidad de abordaje de los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas de las escuelas secundarias actuales. - Parte de libro
Embargado Design of a Smart Lock on the Galileo Board(2017) Presso, Matías; Scafati, Diego; Marone, José; Todorovich, EliasIn this work, a WiFi enabled door lock allows users to lock or unlock doors by codes that are managed from a computer or phone where new codes are issued or deleted including temporary codes to guests or office personnel. This work demonstrates an efficient smart lock system that can be configured remotely using Intel Galileo boards. The on-board server is connected through a mini- PCIe Wi-Fi card supported by Galileo. The Web server provides real-time information to remote administration regarding interesting events on the smart lock in the form of a responsive webpage. In addition, all the source code of the project is open and available for developers. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Deslumbramiento en dispositivos led(2013) Ixtaina, Pablo Ruben; Presso, Matías; Ferreyra, JoaquínEn el presente trabajo se presenta un estudio realizado en el LAL a dispositivos para señalización (semáforos, balizas, barrales lumínicos) con tecnología led. Las mediciones tradicionales de intensidad luminosa se complementaron con el análisis de la luminancia de los dispositivos, evaluada para diversas aperturas angula-res. Los resultados obtenidos marcan un notorio incremento en las luminancias puntuales, para valores de emisión globales comparables a los obtenidos en dispositivos convencionales. Este efecto, sumado al grado relativamente alto de coherencia en el caso de luces de color, podría derivar en nuevos tipos de deslumbra-miento, posiblemente no contemplados en las recomendaciones vigentes. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diagnóstico ambiental de los feedlots del partido de Tandil (pcia. de Buenos Aires)(2017) Basla, María Magdalena; Nuñez, MarianaLa producción animal en Argentina ha presentado cambios con el correr del tiempo, volviéndose cada vez más intensiva. En ese sentido, la alimentación de ganado bovino a corral, comúnmente conocida como “feedlot”, se ha generalizado en la región pampeana, exhibiendo sus efectos ambientales a nivel local. El objetivo del presente trabajo consistió en el relevamiento, localización y caracterización de los feedlots del Partido de Tandil (PT), con el fin de elaborar un primer diagnóstico ambiental de la actividad. En el PT se contabilizaron 34 establecimientos de cría de bovinos a corral. Para diseñar un diagnóstico ambiental preliminar se identificaron un conjunto de acciones propias de la actividad y se estimaron los potenciales impactos ambientales. La generación de estiércol producto del metabolismo animal y el manejo del rodeo constituyen las acciones más impactantes especialmente en los factores agua, suelo y aire. Los resultados obtenidos contribuyen con el proyecto de investigación denominado “Cartografía y Teledetección como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental” y aportan información a la base de datos de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Tandil. - Artículo
Acceso Abierto Dimensiones de justicia en el marco legal ante las desigualdades de género(2023) Batres, Lisi AylenDurante los últimos años, el fortalecimiento de las demandas formuladas desde el movimiento feminista frente a las desigualdades de género permitió instalar distintos debates en las agendas pública, política y mediática, así como la sanción de nuevas leyes en Argentina. Desde la perspectiva de Nancy Fraser, esos nuevos marcos legales deben constituirse a partir de reivindicaciones de redistribución y reconocimiento para alcanzar la justicia. El presente trabajo tiene como objetivo indagar a qué concepción de justicia responden esas leyes. A nivel metodológico, se realizó una selección y clasificación de leyes con alcance en la provincia de Buenos Aires que tienen como objetivo reducir las desigualdades de género. Entre las reflexiones finales se destacan los avances en relación con las leyes que se vinculan a la dimensión del reconocimiento y la escasez de medidas en el plano de la redistribución económica, lo que provoca el riesgo de truncar el alcance de la justicia.