NEES
URI permanente para esta comunidad
El Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) surgió por Resolución Nº 216/93 del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y como iniciativa de los docentes-investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación, incorporándose posteriormente académicos pertenecientes a otras carreras y disciplinas afines. Actualmente está integrado por un equipo de investigadores que, distribuidos en varios proyectos de investigación, abordan la problemática educativa desde múltiples perspectivas de análisis.
Examinar
Examinando NEES por Título
Mostrando 1 - 20 de 313
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Revisión
Acceso Abierto Abriendo la caja de Pandora: una indagación de las imágenes en los textos escolares de la enseñanza elemental(2008) Hollman, VerónicaLas imágenes exponen, muestran, dan a ver. Sin embargo, éstas también implican recortes, exclusiones, ausencias. Este doble movimiento propio de la imagen – mostrar/ocultar, incluir/ excluir- es abordado por Gabriela Cruder en la obra que presenta el itinerario de su tesis doctoral. Toma como objeto de análisis las imágenes presentes en los libros destinados a los tres primeros años de la educación elemental. La elección se convierte en un acierto para complejizar el análisis del movimiento ya enunciado pues permite inscribir las imágenes en cinco coordenadas contextuales que tejen una trama particular. En primer lugar, se trata de imágenes que se utilizan en la transmisión de conocimientos. En efecto, son imágenes construidas y seleccionadas para contribuir a la “[…] configuración y continuidad de ciertos significados en el proceso de construcción de la realidad” (p.28). También son imágenes utilizadas en la transmisión escolar de los conocimientos. Esto significa situar las imágenes en una cultura escolar -marcos organizativos, reglas y prácticas aceptadas y establecidas en el contexto escolar. - Artículo
Acceso Abierto Los Académicos en Argentina(2002) Chiroleu, AdrianaLa expansión del cuerpo docente en el marco del proceso de masificación de la educación superior es uno de los procesos de mayor envergadura acontecidos en las últimas décadas en las instituciones universitarias, especialmente, las de carácter público. Se constituye así un vasto mercado académico, es decir, un conjunto de posiciones y condiciones de trabajo que se ofrecen y de criterios, procedimientos y mecanismos que regulan su ocupación y renovación. El empleo del concepto de mercado implica que el funcionamiento del mismo está sujeto a las leyes de oferta y demanda, es decir, a la articulación entre ciertas ofertas curriculares y profesionales y un número suficiente de puestos de trabajo para cubrirlas. - Artículo
Acceso Abierto Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos(2017) García, Lucía B.El trabajo explora las principales transformaciones en los profesores de universidades públicas argentinas durante los últimos 25 años, cambios inscriptos en reconfiguraciones en las relaciones universidad-estado-sociedad, así como en la trama de los debates globales sobre la crisis de la universidad y sus impactos en la profesión académica. Para tal propósito se realiza una breve aproximación histórico-conceptual sobre el origen medieval del oficio académico y su evolución hacia la profesión académica. Asimismo se relevan las principales tendencias que caracterizan la profesión académica en Argentina, en el contexto latinoamericano, analizando efectos de las nuevas regulaciones de la década de 1990 en el trabajo académico, para luego considerar tensiones y desafíos en el trabajo de los profesores universitarios. El artículo se basa en una línea de investigación iniciada años atrás, cuando delimité a la profesión académica como un objeto de estudio afín a mis intereses en el campo de la educación superior. - Artículo
Acceso Abierto Acerca de la enseñanza de la Historia en Alemania(2003) Radkau, VerenaEn este artículo presentaré los principios didácticos y metodológicos centrales que guían la labor cotidiana de miles de maestros y maestras de historia en las escuelas alemanas. Por lo reducido del espacio, trataré el tema de forma muy somera, dejando de lado las diferencias entre los estados federales, que cuentan con un considerable grado de autonomía en sus políticas de educación, y entre los diferentes tipos de escuelas que -a diferencia del sistema de educación pública de los países de América Latina en general- caracterizan el paisaje de la educación en Alemania. - Artículo
Acceso Abierto Acoso laboral y conductas incívicas(2011) Morales, José Francisco; Topa Cantisano, Gabriela; Depolo, MarcoSe presta atención a las conductas incívicas en el lugar de trabajo y se hace hincapié en sus dos características fundamentales: baja intensidad y ambigüedad con respecto a intención de causar daño. Pese a esta baja intensidad, provoca consecuencias tan perjudiciales para las víctimas como las conductas generales de acoso en el lugar de trabajo. Sus efectos se extienden también a los compañeros de trabajo y a la organización en su conjunto. Es importante el papel desempeñado por el contexto (cultural, social, organizacional y grupal) como determinante de las conductas incívicas, al igual que el poder en la organización, un recurso que usan los instigadores para realizar conductas de acoso y para protegerse contra las denuncias de las víctimas de tales conductas. Por último, se sugieren nuevas vías para extender esta investigación y profundizar en algunos aspectos todavía por descubrir. - Artículo
Acceso Abierto Alumnos y docentes en un nuevo escenario de aprendizaje(2010) Albarello, Lydia María; Rímoli, María del Carmen; Spinello, AliciaEste artículo se inscribe en el marco del programa “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la Universidad. Descripción de las condiciones de un escenario específico” que se encuentra en desarrollo, conformado por dos proyectos complementarios en relación a las problemáticas educativas situadas en el escenario específico de la formación universitaria. Uno de esos proyectos, “Nuevos escenarios de aprendizaje en la educación superior. Actividades articuladas de docentes y alumnos”, se propone caracterizar al alumno y al docente universitario de nuestra Facultad en tres momentos de la carrera, inicio (primer año), tramo medio (segundo y tercer año) y superior avanzado (últimos años), analizando la relación entre ellos en el aula universitaria. Fundamentalmente, se propone reconocer las “prácticas” que se despliegan en este contexto a partir de identificar las características que tienen las actividades articuladas del docente y el alumno en la trama de interacciones en que se produce el aprendizaje. - Artículo
Acceso Abierto América en revisión: un análisis de la educación femenina y de los libertos en los estados unidos y Argentina (1871-1879)(2016) Gondra, José; Sily, Paulo Rogério M.As missões pedagógicas são estratégias que buscam produzir conhecimento sobre o estrangeiro e sobre si, com vistas a remodelar projetos em curso, inscrevendo-se aí os inves-timentos no campo da educação. Neste tra-balho, analisamos determinadas representações da América em dois relatórios-livro de Celéstin Hippeau, nos quais examina as experiências dos Estados Unidos e Argentina (1871 e 1879, respectivamente). Com base nesta documentação, focalizamos dois temas para uma reflexão mais detida sobre as marcas da narrativa e os modelos pedagógicos legitimados, tomando por base o tratamento dispensado à educação das mulheres e a questão racial. Como procedimento, procuramos entrecruzar os do-cumentos para pensar as representações ela-boradas a respeito da instrução pública e ob-servar o jogo entre aquilo que conhece e o que se forja nos estudos realizados para dar a ver os projetos em curso, as mediações estabelecidas e o programa que o professor francês procura le-gitimar. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Ana Roux(2004) Giovine, RenataEl 9 de mayo de este año fallecía en Olivos Ana María Roux, profesora emérita de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Como se tituló el último reportaje que se le hiciera en la Gaceta de la UNICEN, una MAESTRA DE MAESTROS. Su biografía profesional es un reflejo de los avatares de la historia de la universidad de los últimos cincuenta años. Le tocó formarse en etapas muy fructíferas del campo de la pedagogía, como Maestra Normal en la década del ’40 y como profesora en Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires en los ’60. Inició su actividad docente universitaria como ayudante de una reconocida pedagoga argentina, Gilda Romero Brest, pero la interrupción autoritaria deshizo el proyecto de una universidad democrática y comprometida. En 1969 comenzó su tarea en la entonces Facultad de Ciencias del Hombre en la etapa fundacional de la Universidad Nacional del Centro, que llevó a cabo sin interrupciones por 30 años. - Artículo
Acceso Abierto Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación(2011) Jodelet, DeniseEste artículo examina las relaciones entre el campo de estudio de la educación y el de las representaciones sociales con el propósito de mostrar la pertinencia de los recursos que ofrece el estudio de estas últimas para el análisis de los procesos que se ponen en juego en los diferentes niveles del sistema educativo. Luego de poner en evidencia los lazos históricos y lógicos existentes entre los dos campos, se insiste sobre la necesidad de preservar su especificidad. La autora despeja las líneas directrices según las cuales los dos campos de estudio se reencuentran, basándose en el ejemplo de la situación francesa que ella conoce y cuyos cuadros de análisis pueden ser extrapolados a contextos nacionales y culturales diferentes. Se trata de delinear los esquemas que organizan el sistema educativo y expresan ideologías que definen funciones para responder a las demandas económicas, educativas, democráticas, de la sociedad y de su cambio histórico. Las representaciones sociales dan testimonio de una evolución de las funciones conferidas a la educación y a la escuela, y afectan las concepciones de los roles y oficios de los docentes y de los alumnos. El rol decisivo que desempeñan en la relación entre los distintos actores del sistema educativo es ilustrado con diversos ejemplos. Este examen histórico y documental muestra cómo el enfoque de las representaciones sociales es un instrumento y una mediación en perfecta adecuación con la problemática plural del campo de la educación. - Artículo
Acceso Abierto Aproximaciones a la regulación normativa sobre los procesos de escolarización en la escuela secundaria en contexto de pandemia en la Argentina(2023) Arroyo, Mariela; Castro, AlejandraEste trabajo analiza la normativa educativa producida durante la pandemia en la Argentina durante los años 2020 y 2021 para el nivel secundario. Se presenta una caracterización y categorización de la normativa relevada. Luego, se analizan algunas apropiaciones jurisdiccionales. Se aborda el modo en el que la normativa dio respuesta a una situación excepcional inscribiéndose en un proceso de más largo plazo que da cuenta de la configuración histórica del sistema educativo (modelo organizacional, puesto de trabajo docente, reformas previas y saberes disponibles). Sin perder de vista que algunos de estos rasgos operaron como obstáculos para la implementación de estas propuestas, se observó cómo el nuevo marco normativo utilizó como puntos de apoyo la producción normativa previa, al tiempo que empleó la excepcionalidad como oportunidad para implementar y profundizar muchas de las propuestas pedagógicas ya presentes en esa normativa. - Revisión
Acceso Abierto El arte de gobernar el sistema educativo.(2013) Del Valle, Mariana Guzmán - Revisión
Acceso Abierto - Artículo
Acceso Abierto La autonomía de las escuelas: un estudio de casos sobre la implementación en nuestro país(2005) Hirschberg, SoniaEn las últimas décadas han coincidido en distintos países políticas educativas que promovieron reconfiguraciones de las instituciones educativas mediante la promoción de mayores grados de autonomía. Las reformas educativas de los 90 han provocado situaciones de fuerte controversia en los distintos países en relación con el impacto sobre la equidad y la calidad de aspectos centrales de las mismas, tales como la descentralización o la toma de decisiones en el nivel local y los mayores grados de autonomía para la toma de decisiones en las escuelas. Estas reformas están relacionadas con el impacto de la globalización en los sistemas educativos dado que la teoría de la libre elección de escuelas desarrollada en Estados Unidos y en los organismos internacionales (especialmente BID y BM) con la defensa de las escuelas “charter” y el sistema de “vouchers”, se extiende a otros países mediante la implementación de políticas de descentralización y autonomía de las escuelas. - Artículo
Acceso Abierto La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación(2009) Bolívar, AntonioRediseñar la gestión burocrática de los centros escolares, heredada de la modernidad, reimaginando nuevas estructuras, capaces de hacer frente a las condiciones más complejas en un mundo globalizado y en una situación postmoderna, se está convirtiendo en una creciente necesidad. En la medida que, en nuestra actual coyuntura, se están demandando organizaciones escolares más flexibles, capaces de adaptarse a contextos sociales turbulentos y borrosos, también en las últimas décadas están surgiendo nuevos modos de regulación en la gestión de los establecimientos escolares. Una vez que la planificación moderna del cambio y su posterior gestión han perdido credibilidad, se confía en movilizar la capacidad interna de cambio para regenerar internamente la mejora de la educación. En lugar de estrategias burocráticas, verticales o racionales del cambio, se pretende favorecer la emergencia de dinámicas laterales y autónomas de mejora, que puedan devolver el protagonismo a los agentes y –por ello mismo– pudieran tener un mayor grado de permanencia. - Artículo
Acceso Abierto Bachelard e a negação à pedagogia das aparências: proposições para a construção de uma pedagogia científica(2017) Fávero, Altair Alberto; Consaltér, EvandroAnalisamos neste trabalho alguns pressupostos da pedagogia das aparências e da pedagogia científica a partir de obras de Bachelard (1996; 2001) e de alguns comentadores (Pêpe, 1985; Costa, 2012; Fonseca, 2008). Nossa intenção é abstrair de tal estudo teórico-bibliográfico algumas categorias que possam servir de referencial para a discussão de perspectivas quanto às políticas educacionais e as práticas educativas. Ao analisarmos a pedagogia das aparências e a pedagogia científica na perspectiva bachelardiana, acreditamos que seja possível abstrair elementos produtivos para os estudos epistemológicos das políticas educacionais. Dessa forma, compreendemos que a pedagogia científica de Bachelard coloca-se como suporte para que tais políticas sejam produzidas e compreendidas com maior clareza e dessa forma abrir novas perspectivas de discussão para discutir a docência em sua complexidade. - Artículo
Acceso Abierto Bagaje de un oficio(2010) Corbalán, María AlejandraEn esta suerte de memoria se intenta recrear los avatares de la investigación social y de manera particular la educativa, a partir de una trayectoria personal y profesional. En la misma se traen a la memoria tramos importantes de las vicisitudes y concreciones personales y profesionales de una socióloga que se formó en la Argentina durante los años de 1960/70. Las circunstancias sociopolíticas de América Latina, desde la segunda mitad del siglo XX, permean este relato así como las opciones, decisiones y prácticas de quien las narra. - Artículo
Acceso Abierto La búsqueda de respuestas posibles de la teoría socio-histórica de Vigotsky a las nuevas preguntas de la educación especial actual(2006) Dubrovsky, SilviaA partir de la década del 60 se produjeron cambios significativos relacionados con la conceptualización de la discapacidad, del sujeto discapacitado y de sus posibilidades de inserción en proyectos sociales y educativos. El movimiento generó el entendimiento de la discapacidad ya no sólo como un problema intrínseco al individuo “portador” de la misma, sino como un problema fundamentalmente social. De esta manera, se introduce en las discusiones psicoeducativas y pedagógicas relacionadas con la educación especial, el debate vinculado a la relación individuo-sociedad. Dentro de las particularidades que se expresan en la denominación general de discapacidad nos focalizaremos en el análisis de la dualidad individuo-sociedad en el caso particular de la denominada deficiencia o discapacidad mental. - Artículo
Acceso Abierto Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica.(2012) Ortega Valencia, PiedadEste artículo desarrolla una mirada contextual y comprensiva sobre la escuela de sectores populares desde los presupuestos de la pedagogía crítica, asumida ésta como un proyecto ético-político de formación en condiciones de exclusión, múltiples violencias y conflictos. Se organiza en tres apartados: en el primero se analiza contextualmente la escuela en términos de las demandas y funciones que se le formulan, en el segundo se caracteriza la trama de los conflictos en la escuela, y finalmente, se presentan las texturas de la convivencia en relación con la construcción de vínculos escolares. - Revisión
Acceso Abierto Coloquio Nacional a diez años de la Ley Federal de Educación(2004) Carranza, A.; Kravetz, S.; Abratte, J.; Pacheco, M.; Castro, A.; López, V.; Sosa, M.Organizado por la Escuela de Ciencias de la Educación, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y el Equipo de Investigación de la Cátedra de Organización y Administración Educacional, se desarrolló un coloquio que nucleó a 250 investigadores de Universidades e Institutos de Formación Docente de todo el país, con el objetivo de realizar un balance de la implementación de la reforma educativa iniciada con la Ley Federal de Educación (LFE). Al cumplirse diez años de su sanción y poniendo entre signos de interrogación el lema que acompañó a la reforma: Mejor Educación para todos se expusieron gran cantidad de trabajos referidos a su implementación en las jurisdicciones. En general las presentaciones revistieron un tono crítico respecto a varias cuestiones básicas de la Ley y la Reforma. - Artículo
Acceso Abierto Concepciones alternativas(2002) Eizaguirre, María DanielaEn el presente trabajo se abordarán algunas posiciones teóricas acerca de las ideas previas o concepciones alternativas con el objeto de relacionarlas con las producciones relativas a la construcción de un objeto de conocimiento en particular: el sistema de escritura. De acuerdo a las lecturas realizadas, las producciones acerca del cambio conceptual –denominación que la problemática de la modificación de las ideas previas ha adquirido en los debates académicos actuales- se vinculan, en su mayoría, con el conocimiento químico y físico (Pozo, 1994; Carretero, 1996), biológico (Caravita y Halldén, 1990), matemático (Clementes y Battista, 1992; Sáenz y León, 1998) existiendo algunos trabajos acerca del conocimiento social y político (Castorina y Lenzi, 1999; Carretero, 1995).