ICS
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) es un Centro Asociado Simple perteneciente a la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Los objetivos, fines y propósitos asociados con el desarrollo local se plasman en lo concerniente a Salud a través de este Instituto. La consideración de los problemas y sistemas de salud locales, regionales y nacionales constituyen el eje central de este Instituto, así como el abanico de situaciones interpretativas y el desarrollo de alternativas sobre cuadros de salud:
* la detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual.
* la programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales.
* la formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua.
La integración en red es una forma de organización basada en la necesidad de organizar, coordinar y complementar la oferta de atención de la salud en la subregión, con el objetivo de optimizar el funcionamiento según niveles de complejidad, extensión geográfica y fundamentalmente, necesidades de la población.
La organización en red se propone como una herramienta para lograr la mayor accesibilidad de la población al sistema de salud, de un modo tal que todos puedan atenderse según las necesidades que tengan, apuntando a una distribución equitativa de los recursos y a una atención integral.
Desde la formación, se prevén contenidos y programas de atención primaria de la salud plasmada en actividades en este terrena que docentes y alumnos concretarán en los diferentes Centros de Salud de la región y vinculada con programas sanitarios de la jurisdicción. Asimismo, se prevé el desarrollo de proyectos de investigación Socio-comunitaria que involucran a las comunidades locales y a los centros de salud.
Director: Dr. Arnaldo Medina
Vicedirectora: Lic. María Teresa Poccioni
Examinar
Examinando ICS por Título
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- RevisiónAcceso AbiertoAbordajes educativos y terapéuticos sobre las dificultades en la comunicación de niños con signos clínicos de autismo(2016) Corredera, Melisa; De Battista, Julieta LauraEl autismo es considerado en la actualidad como un trastorno del neu- rodesarrollo que se gesta y manifiesta en la infancia, y se caracteriza por dificultades en la interacción social, problemas en la comunicación y patrones de comportamiento, intereses y actividades, restringidos y repetitivos. Se despliega aquí una revisión bibliográfica sobre los dis- tintos tratamientos que en la actualidad atienden las dificultades en la comunicación de los niños con este padecimiento, basándonos en dos ejes conceptuales: las modalidades de abordaje y los marcos teó- ricos subyacentes. Por un lado, se delimitan dos modalidades diferen- tes de abordaje de acuerdo a la finalidad que persiguen las prácticas: las modalidades «educativas» y las modalidades «terapéuticas». Por otro lado, se presentan las mismas prácticas de acuerdo al marco teó- rico que las sustentan: las prácticas ligadas a la teoría cognitivo-con- ductual y aquellas basadas en el psicoanálisis, el cual introduce la importancia del sujeto y los lazos sociales. El interés de este artículo radica en el análisis de los aportes y las limitaciones de cada uno de los abordajes expuestos, dando cuenta de los alcances que los distin- tos enfoques teóricos han logrado sobre este cuadro diagnóstico.
- ArtículoAcceso AbiertoCondiciones subjetivas que inciden en el abandono del tratamiento de pacientes psicóticos re-internados en un hospital psiquiátrico argentino(2012) De Battista, Julieta LauraEl abandono de tratamiento es el principal motivo de re-internación de pacientes psicóticos en el Hospital Inter-zonal Especializado de Agudos y Crónicos Doctor Alejandro Korn. En los últimos años el 57% de los ingresos fueron re-internaciones. Los estudios sobre esta problemática enfatizan la influencia de factores de orden farmacológico correlativos a cuestiones socioeconómicas. No se encontraron investigaciones desde la perspectiva que aquí se expone, cuyo objetivo fue explorar la incidencia de las condiciones subjetivas. Desde un marco teórico psicoanalítico, estas condiciones fueron definidas como la posibilidad de realizar un trabajo por medio de la palabra sobre las coyunturas de las crisis, los recursos de la estabilización y los intentos de restablecimiento (trabajo autocurativo o auto-tratamiento). Se utilizó una metodología de corte cualitativo para un diseño exploratorio, a partir de la triangulación de técnicas (entrevistas en profundidad semi-estructuradas y análisis documental de historias clínicas). El análisis del material permitió identificar índices clínicos de la incidencia de la posición subjetiva en los cinco casos estudiados. La presencia de un auto-tratamiento implicó un aumento de las posibilidades subjetivas de detectar los síntomas prodrómicos, evitando así el agravamiento de las crisis, con un consecuente impacto en la detención de los reingresos.
- ArtículoAcceso AbiertoConsiderations for a return to the concept of desire in analytical clinic of psychosis(2017) De Battista, Julieta LauraThe article aims to discuss the relative absence of references to the concept of psychotic desire in the Lacanian community. This discussion is relevant because Lacan did not exclude desire and psychosis of his conception of analytic treatment. This research makes a review of the references to psychotic desire in Lacan’s work and its clinical application (Schreber case). The conclusion is that the problem is not a lack of desire, but rather its support. This article proposes differential forms of psychotic desire associated with subjective positions whose demarcation is important for the cure.
- ArtículoAcceso AbiertoContribución a la historia del surgimiento de dispositivos alternativos al asilo en el tratamiento de las psicosis: el caso del hospital de día del HZGA Manuel Belgrano(Sociedad Española de Historia de la Psicología y el Colegio de Psicólogos de Madrid, 2019) Agrazar, Jesuán; De Battista, Julieta LauraEl presente artículo aborda las condiciones de posibilidad para el surgimiento del Hospital de Día del Hospital “General Manuel Belgrano” en el Gran Buenos Aires de 1985 (Argentina).Si bien los hospitales de día disponen de una larga trayectoria a nivel internacional y de algunas experiencias previas en el país, los estudios locales en torno a esta problemática son escasos. Es por ello que este trabajo, desde una perspectiva histórico-crítica, rastrea el dispositivo en sus orígenes y en distintos escenarios geográficos, aborda algunas experiencias claves en la provincia y los referentes de la época, para aproximarse al entramado que dio lugar a la experiencia del Belgrano. La importancia de este caso radica en que fue una institución faro durante la época, al constituirse como una referencia para la atención clínica y la formación profesional. Fue a su vez fuente de inspiración para la creación de otros dispositivos también dedicados al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en Argentina.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto¿Cómo desmanicomializar sin segregar?: proyecto de investigación acerca de los obstáculos desde la perspectiva de las historias de vida de usuarios del HIAC Dr. A. Korn ( Melchor Romero, La Plata)(2019) De Battista, Julieta LauraEsta presentación tiene como objetivo exponer los lineamientos generales del proyecto y discutir su posible reformulación a partir del intercambio y en pos de contribuir a la producción de conocimiento que resulte relevante para el diseño de políticas públicas en la materia. Este proyecto propone como hipótesis de trabajo que el proceso de externación de usuarios psicóticos del HIAC Dr. A. Korn se ve obstaculizado no sólo por dificultades de orden socio-económico, organizacional o político- entre otros factores que lo determinan en forma múltiple- sino también por las condiciones subjetivas y su incidencia en el establecimiento y sostén de lazos sociales. Se propone entonces explorar las resistencias y obstáculos que algunos usuarios del HIAC Dr. A. Korn han encontrado en el proceso de externación del Neuropsiquiátrico a partir de la reconstrucción de sus historias de vida. Se trata de una población sumamente vulnerable, que ha vivido largos años en situación de encierro y cuyas posibilidades de reinserción social están severamente comprometidas. Esta investigación utiliza estrategias y metodologías del campo de la psicología social comunitaria en su entrecruzamiento con las elaboraciones teóricas del psicoanálisis acerca del sujeto psicótico y el lazo social. Así este proyecto podría constituir un aporte al conocimiento de los obstáculos a la desmanicomialización desde la perspectiva de los usuarios, y también una contribución al cuestionamiento de prejuicios y estigmas que atraviesan a la representación social de la locura. Es un problema de relevancia especialmente para la provincia de Buenos Aires, sede de las mayores instituciones asilares del país, en el marco de la Nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 que promueve la desmanicomialización y la reinserción socio-laboral de los usuarios internados a partir del diseño de dispositivos alternativos al modelo asilar.
- ArtículoAcceso AbiertoElogio del pathos en los tiempos del empuje a la despatologización(Universidad Nacional de Córdoba, 2019) De Battista, Julieta LauraLa psicopatología estudia las distintas formas del sufrimiento psíquico. El psicoanálisis la subvirtió al introducir la hipótesis de lo inconsciente y desarmar la antinomia salud = normalidad vs enfermedad = anormalidad: el psiquismo está siempre en conflicto. La enfermedad no está determinada por un funcionamiento deficitario o por una carga hereditaria. La psicopatología se convirtió así en una psicopatología de la vida cotidiana: el malestar es inescindible de la condición del ser humano en la cultura, que exige una limitación de la satisfacción pulsional en pos de la vida con otros. La existencia del ser humano es en sí misma sintomática y no se la puede concebir sin cierto malestar: el primer deber es encontrar un modo de soportar la vida. Este artículo interroga un efecto de transmisión de la psicopatología en la universidad que lleva a cierta reducción de las situaciones clínicas al diagnóstico estructural neurosis-psicosis. Propone recuperar un diagnóstico del pathos en determinada situación psíquica o libidinal.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoInvestigación en salud e implementación: perfiles y barreras de la interacción universidad - producción de conocimiento sanitario local - planificación de intervenciones(2018) Álvarez, DanielaEl Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) posiciona sus propuestas académicas, de investigación y vinculación, en el marco de los ejes y estrategias que promueve la Universidad, en el contexto de las políticas científicas nacionales y con enfoque en las necesidades y prioridades sanitarias de la región. En el ICS, asumiendo estos criterios, se han definido áreas temáticas de trabajo en y para la salud estructuradas como Programas de Investigación vinculados a los desarrollos que fueron consolidándose, a las competencias de sus docentes-investigadores y a las líneas de producción y vinculación de conocimientos que interesa promover.
- ArtículoAcceso AbiertoEl padecimiento psíquico desde la perspectiva de los usuarios de un hospital neuropsiquiátrico argentino(2014) Tejo, Ramiro; De Battista, Julieta LauraEste estudio se enmarca en la problemática de la evaluación de los Servicios de Atención de la Salud Mental desde el punto de vista de los usuarios. El problema abordado es el de los aspectos de los servicios que los usuarios destacan como beneficiosos y como perjudiciales en el tratamiento de su padecimiento psíquico. La metodología propuesta es de corte cualitativo para un estudio exploratorio, utilizando como técnica las entrevistas semi-estructuradas para la obtención de datos en una muestra de10 pacientes, hombres y mujeres comprendidos en un rango etario de entre 30 y 63 años. Se pudo establecer que los pacientes realizan usos singulares de los servicios que exceden los objetivos explícitos definidos por la institución. Del análisis de los resultados se extraen dos lógicas de funcionamiento: la de los dispositivos versátiles y la de los dispositivos no versátiles. Los primeros facilitan este uso singular por parte de los sujetos y los segundos lo obstaculizan.
- ArtículoAcceso AbiertoRe-institutionnalisation ou désinstitutionnalisation? Regards croisés entre la France et l’Argentine: à propos des réglementations en santé mentale(2017) Fernández, Isabel V.; De Battista, Julieta Laura; Bauer, Laurent; Dagfal, AlejandroObjectifs. – Si la psychiatrie ne s’est jamais définie comme garante de la loi, le rôle social et historique qui lui a été attribué n’en est pas moins de défendre la société ce qu’elle produisait de plus insupportable. Nous verrons comment l’évolution du traitement de la folie en France et son influence sur la psychiatrie argentine nous amènent aujourd’hui à des situations assez distantes, voire opposées en termes de politiques de santé mentale. Méthode. – Nous suivrons le parcours des changements en termes de politiques de santé mentale dans les deux pays à travers les deux dernières lois en santé mentale. Résultats. – Les nouvelles lois votées et leurs tentatives d’application visent à homogénéiser les prises en charge en psychiatrie mais surtout à veiller au respect des droits des malades ainsi qu’à la transparence liée aux informations les concernant. Discussion. – En France, la situation semble avancer dans le sens d’une judiciarisation de la santé mentale en posant la question d’une nouvelle manière de répondre aux demandes de contrôle et de sécurité. De l’autre côté de l’Atlantique, l’Argentine, qui a toujours revendiqué son héritage européen, paraît se trouver dans la situation inverse. Conclusion. – Les politiques en termes de santé mentale reflètent le débat contemporain du rôle des institutions psychiatrique et de la place de la folie dans le tissu social.
- ArtículoAcceso AbiertoRéexamen de la méthodologie freudienne pour une recherche en psychanalyse aujourd’hui(2015) De Battista, Julieta Laura; Askofaré, SidiL’introduction et le développement de la psychanalyse dans les universités ont entraîné du côté des psychanalystes impliqués dans l’institution universitaire un intérêt renouvelé pour la recherche. Or, ajuster le questionnement et l’heuristique psychanalytique aux exigences des discours scientifique et universitaire ne va pas de soi. La mise en place et la direction de ces recherches se heurtent donc d’emblée aux problèmes de méthodologie. Disons, pour faire court, comment opérer entre les réquisits pour produire un savoir sur le général et la visée de la singularité. Tiraillée entre les méthodes quantitatives et qualitatives, la recherche en psychanalyse ne peut se contenter de l’usage exclusif de l’une ou de l’autre. D’un côté, l’approche quantitative n’est pas adéquate pour l’abord de ses objets d’investigation, de l’autre les approches qualitatives se heurtent souvent sur le roc de la singularité de chaque cas, obstacle s’il en est à la régularité et à la généralisation. Cet article se propose de réexaminer la logique freudienne de la recherche et d’en extraire quelques conséquences par rapport à la position du chercheur dès lors qu’il conçoit sa recherche et la réalise sur le fonds de l’hypothèse de l’inconscient.