LEMIT
URI permanente para esta comunidad
El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es un Centro de Investigación y Desarrollo en la temática de la Tecnología de los Materiales para la Ingeniería Civil y los Procesos de Solidificación. Los objetivos específicos de la institución tienden a la:
• Investigación y Desarrollo.
• Transferencia al Sector Productivo.
• Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
• Tecnología del Hormigón.
• Durabilidad del hormigón, ligantes hidráulicos y adiciones minerales activas.
• Tecnología Vial.
• Mineralogía, Petrografía y Sedimentología.
• Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
• Materiales para edificios.
• Corrosión y vida útil de las estructuras.
• Tecnología de la Fundición y de la Soldadura.
• Restauración y conservación del patrimonio.
• Investigación y Desarrollo.
• Transferencia al Sector Productivo.
• Formación, Capacitación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos. En su organigrama interno se destacan las siguientes Areas de Investigación, Desarrollo, Asesoramiento y Servicios Tecnológicos:
• Tecnología del Hormigón.
• Durabilidad del hormigón, ligantes hidráulicos y adiciones minerales activas.
• Tecnología Vial.
• Mineralogía, Petrografía y Sedimentología.
• Paleomagnetismo y magnetismo de rocas.
• Materiales para edificios.
• Corrosión y vida útil de las estructuras.
• Tecnología de la Fundición y de la Soldadura.
• Restauración y conservación del patrimonio.
Examinar
Examinando LEMIT por Título
Mostrando 1 - 20 de 1030
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto 1895- Una hipótesis de conflicto con la República de Chile, creación del Tiro Federal de Azul(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Lofeudo, RosanaTras la necesidad de realizar en forma urgente el relevamiento histórico, arquitectónico, tecnológico y de patologías generales y particulares que presentara el edificio Tiro Federal de Azul, se da el puntapié inicial para la recuperación de este inmueble, único por su tipología ecléctica y uso tan particular. Siendo los comitentes el grupo dirigente y asociados activos, con la tutela del concejal Varela, representante y vecino del Barrio La Tosquera con el auspicio del Senador Di Salvo; y la colaboración de la particulares atraídos por el afán de conservar la memoria de su pueblo. Este informe trajo consigo la declaratoria de Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Azul e inmueble de Interés Municipal al Edificio Tiro Federal de Azul1. Sito en calle Jujuy Norte nº 88 del Barrio la Tosquera (Barrio Villa Suiza). Ordenanza 2335 del 24 de mayo de 2005. - Contribucion a revista
Acceso Abierto 70º Aniversario del LEMIT 1942 - 2012(2012) Traversa, Luis PascualEl 5 de octubre de 1942, en un acto presidido por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Rodolfo Moreno, quedaba inaugurado el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas (LEMOP), bajo la dirección del Ing. Adolfo Grisi. Las gestiones para estudiar el proyecto y construcción del edificio LEMIT como así también su instalación, la adquisición del equipamiento y su funcionamiento, datan del año 1933, habiendo intervenido en su creación, entre otros, los Ingenieros Carlos A. Perez del Cerro, Pascual Palazzo y Vicente Añón Suarez, y con posterioridad, los Ingenieros José L. Negri, Julio Zuker, José Montalvo, Donato Gerardi y el Dr. Pedro J. Carriquiriborde, todos ellos prestigiosos profesionales. Párrafo extraído a modo de resumen - Artículo
Acceso Abierto Acción del liquen staurothele frustulenta sobre sustratos cementíceos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004) Rosato, VilmaEntre las distintas especies de liqúenes que colonizan materiales cementíceos en la Provincia de Buenos Aires se ha encontrado a Staurothele frustulenta, un liquen que desarrolla colonias oscuras en el puente de la ruta 205 a Lobos y en el dique de Tandil. Se estudiaron muestras de este liquen y del sustrato que coloniza con técnicas de microscopía electrónica de barrido (MEB) y Espectrosocopía de Dispersión de Electrones (EDE). Se encontró que Staurothele frustulenta penetra el sustrato, aunque en un espesor muy delgado y que por su acción reduce el contenido de calcio del mortero. Sin embargo, no ocasiona un daño tan grande como el que produce Caloplaca citrina y el efecto negativo que causa es más que nada estético, por el contraste de las colonias con el color del sustrato. - Artículo
Acceso Abierto Acción del peróxido de hidrógeno sobre el colágeno(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1977) Vera, Víctor D.; Gratacos, Enrique; Clot, JuanEl presente trabajo puede situarse, en su planteo, como una extensión de las posibilidades de aplicación de los peróxidos en la tecnología transformadora del colágeno, si bien en condiciones más drásticas que las utilizadas en la aplicación de peróxidos como agentes de apelambrado en los trabajos de ribera de tenería, como blanqueantes o como descurtientes de pieles "wetblue". Se trata, en efecto, de estudiar las posibilidades de aplicación de nuevas vías de obtención de gelatina a partir de piel animal, en procesos en una y en dos fases, a base de coadyuvar a la transición colágeno-gelatina con peróxido de hidrógeno. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aceites esenciales y extractos vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental argentino y cubano(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Borrego, Sofía; Lavin, Paola; Valdés, Oderlaise; Battistoni, Patricia; Guiamet, Patricia - Documento de conferencia
Acceso Abierto Acequias de careo en el Parque Nacional de Sierra Nevada (España)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Vahí Serrano, Amalia; Prados Velasco, María JoséEn el marco del proyecto de investigación sobre El patrimonio territorial como recurso para la integración ambiental y el desarrollo territorial, se propone la identificación, señalamiento y análisis funcional del sistema de acequias de careo en la vertiente sur del parque nacional de Sierra Nevada. El propósito es elevar una lectura de este sistema como elementos del patrimonio territorial y soporte de los paisajes culturales. La definición del patrimonio territorial (natural y cultural) lleva implícita una visión compleja del papel que desempeñan los elementos en su contextualización geográfica, como productos y a la vez detonantes de procesos territoriales que hoy tienen importancia ambiental, histórica y productiva. La conservación del paisaje cultural no puede ser entendida al margen de los elementos físicos y antrópicos que le dan carta de naturaleza y gracias a los cuales mantiene un diálogo de compromiso y sostenibilidad en la explotación de los recursos. Se propone por tanto el análisis y la interpretación conjunta del elemento del patrimonio territorial y los paisajes culturales como acicate para frenar procesos que puedan resultar irreversibles para la historia del territorio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Acerca de las normas y las instituciones que deben velar por el patrimonio cultural bonaerense: el caso de la reducción de los indios Pampas (Castelli)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Pedrotta, VictoriaEn este trabajo se presenta la situación actual del sitio arqueológico reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Concepción de los Indios Pampas”, ubicada en el partido de Castelli, en la Provincia de Buenos Aires. La reducción es objeto de un conflicto que ha detenido virtualmente el desarrollo de las investigaciones arqueológicas habiéndose constatado, entretanto, evidencias de deterioro edilicio y saqueo de diversos objetos arqueológicos. Este año se cumple una década desde que se efectuara el pedido de intervención del organismo provincial que tiene a su cargo el cuidado, la investigación y la preservación del patrimonio arqueológico bonaerense, el cual ha demostrado la más absoluta desidia e inacción al respecto. Semejante aniversario motivó una serie de reflexiones que dieron origen al presente trabajo, considerando: 1) las tensiones que existen en torno al derecho a la propiedad privada versus el interés público que reviste el conocimiento y conservación del patrimonio cultural, 2) las falencias de la normativa provincial vigente en materia de patrimonio arqueológico y 3) la eficacia de los organismos encargados para velar por su investigación y preservación. - Artículo
Acceso Abierto Aceros para hormigón(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1976) Wainsztein, Marcelo; Traversa, Luis PascualEl estudio de elementos de tan vasta aplicación como el hormigón armado o el pretensado, requiere un conocimiento amplio de los materiales que lo componen. En este trabajo se ha tratado de volcar en la forma más explícita posible, las características, normas de aplicación y detalles constructivos de los aceros que se fabrican en el país. Se destaca además la importante función que cumple el LEMIT en el otorgamiento de los Certificados de Empleo de los aceros de producción nacional y su vigencia, condición ésta indispensable para poder utilizarlos en las obras públicas provinciales. Este trabajo está destinado en especial a los proyectistas, inspectores y directores de obra. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Acessibilidade ao patrimônio cultural no cone sul: um breve olhar sobre as legislações argentina, brasileira e chilena(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2009) Ferreira, Oscar Luís; Schlee, Andrey RosenthalO Brasil é signatário, desde 2007, da Convenção sobre o direito das pessoas com deficiência e deve garantir, por meio dos Artigos nos. 215 e 216, de sua Constituição Federal, promulgada em 1988, o pleno exercício dos direitos e de acesso aos bens culturais do país a todos os seus cidadãos. Sendo que, entre estes se encontram, segundo dados do CENSO 2006, aproximadamente 25 milhões de brasileiros, cidadãos, com alguma característica que os distinguem do ‘homem padrão’. São pessoas com deficiências visuais, surdos-mudos, com problemas mentais, indivíduos muito altos ou muito baixos, obesos, idosos, entre outros. Deve garantir, portanto a esta parcela de sua população não apenas o acesso, mas, sobretudo a plena fruição e entendimento do patrimônio cultural nacional. No entanto, este fato significa intervir em um vasto patrimônio material com o objetivo de adaptá-lo às mais variadas necessidades. E que pode significar, em muitos casos, alterar profundamente características como autenticidade e significância cultural fato que pode ter caráter tanto positivo quanto negativo e, portanto, para a sociedade como um todo. Segundo dados do ‘Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – INE’ (2004), aproximadamente 13% da população Chilena, apresenta algum tipo de deficiência, 50% destes encontram-se na faixa etária produtiva, entre 30 a 64 anos. Dados do ‘Encuesta Nacional de Personas com Discapacidad’ (2002-3), realizada na Argentina, em cidades com mais de 5000 hab., indicam que aproximadamente 7% da população apresentam algum tipo de deficiência. O que representa mais de dois milhões de pessoas. Como garantir a estes cidadãos o pleno acesso ao patrimônio cultural, o que significa garantir a plena compreensão espacial do monumento e, ao mesmo tempo, preservá-lo para as gerações futuras na “plenitude de sua autenticidade”, segundo a Carta de Veneza, 1964. Este artigo pretende investigar e apresentar como esta questão está sendo tratada na América do Sul, em especial, na Argentina, no Brasil e no Chile com base no estudo das legislações referentes à preservação do patrimônio e à quelas que tratam da questão da acessibilidade de modo geral ou diretamente relacionadas ao patrimônio cultural. - Artículo
Acceso Abierto Adherencia matríz-agregado en hormigón reciclado(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004) Casuccio, Marcia; Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaulEn este trabajo se realiza un estudio comparativo del desarrollo de adherencia para agregados naturales y reciclados. El objetivo principal es obtener información básica sobre los niveles de adherencia matriz-agregado que sirvan de base para analizar posteriormente los mecanismos de fractura en hormigón reciclado. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio que considera el creciente interés en el reciclado de materiales para la construcción. Las variables analizadas incluyen, entre otras, las características de las superficies de adherencia (fracturadas o cortadas) y los niveles de resistencia tanto de la matriz como del hormigón de origen de los agregados reciclados. - Artículo
Acceso Abierto Adsorción de contaminantes en sedimentos del Holoceno de la región de La Plata(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Bidegain, Juan Carlos; Jurado, S.Técnicas geológicas, geoquímicas y geofísicas fueron aplicadas a los fines de determinar la presencia y concentración de metales pesados en sedimentos de los cursos de agua de la región de La Plata. Estos arroyos, que atraviesan el casco urbano, han sido entubados en su gran mayoría, empero en los sectores bajos y en la planicie costera corren a cielo abierto por canales.Con el crecimiento urbanístico y poblacional, los cursos de agua son también receptores de desechos urbanos, industriales y agropecuarios. Interpretamos que las arcillas de los sedimentos de la región retienen con mayor facilidad (adsorción) los contaminantes, que si estos materiales fueran de granulometría gruesa. A partir de este supuesto se realizó la investigación procurando establecer la relación existente entre los distintos parámetros utilizados, los metales pesados, la variación del contenido en materia orgánica y la concentración de óxidos de hierro. Esto último debido particularmente a que óxidos y oxyhidróxidos de hierro, en asociación con arcillas esmectitas, coadyuvan en el proceso de adsorción de contaminantes. El área de estudio se ubica en 34º 50´ y 35º 2´ Lat. S, 57º 45´ y 58º 5´ Long. W. - Artículo
Acceso Abierto Agentes de deterioro biológico en ambientes rurales, urbanos y costeros de la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2005) Rosato, VilmaDada la extensión de la Provincia de Buenos Aires y la diversidad de ambientes existentes en la misma, se desea conocer cómo influyen esos factores en la distribución de los agentes biológicos de deterioro que colonizan las construcciones en ambientes costeros, urbanos, suburbanos y rurales. Para esto se comparan los datos relevados en obras ubicadas en diferentes ambientes, citando los agentes de biodeterioro que las colonizan, en particular los liqúenes. Se observa la importancia de la humedad ambiente como un factor que favorece una mayor diversidad de organismos, en especial de los liqúenes y la influencia negativa de las condiciones ambientales urbanas por la presencia de contaminantes. También resulta notable que en el ambiente costero marino sólo haya una única especie de liquen, pero esto se atribuye a la situación completamente expuesta al viento y el sol. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregado fino reciclado molido como fino para la elaboración de hormigones autocompactantes(2016) Laurente, Rocío D.; Zega, Claudio Javier; Villagrán Zaccardi, Yuri AndrésEl hormigón de desecho resulta un contaminante muy voluminoso, y por lo tanto con gran impacto ambiental y económico. El agregado grueso reciclado ha demostrado gran factibilidad para su uso en la elaboración de hormigón nuevo, pero el uso de agregado fino reciclado resulta más dificultoso debido a su contenido de pasta, polvo y forma de partículas, con el consecuente aumento del contenido de agua de mezclado. Es por ello, que se requieren alternativas de uso de este desecho, resultando de interés estudiar el uso del agregado fino reciclado molido (AFRM) como material suplementario a fin de mejorar la distribución de tamaños del paquete granular en hormigones con alto contenido de finos como son los hormigones autocompactantes. En este trabajo se presentan resultados preliminares de aprovechamiento del AFRM como fino para la elaboración de hormigón autocompactante, en reemplazo del tradicionalmente utilizado filler calizo. Se evaluaron propiedades en estado fresco para determinar el nivel de autocompactabilidad, determinándose en estado endurecido la resistencia a compresión y distintos parámetros de durabilidad. La factibilidad de esta aplicación requiere mayores precisiones respecto a la influencia del AFRM en la reología de las mezclas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Agregados finos reciclados de diversos orígenes y su utilización en morteros(2014) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Coelho Dos Santos, Gabriela; Di Maio, ÁngelEl empleo de agregados reciclados (AR) provenientes de la trituración de hormigones que culminaron su vida en servicio, para la elaboración de nuevos hormigones, se ha establecido como una temática fuertemente abordada en las últimas décadas, debido a la escasez de arenas de río aptas para tal fin. En tal sentido, en muchos países existen reglamentaciones que permiten su utilización, aunque en general sólo se refieren a la fracción gruesa de dicho residuo, por considerar que la fracción fina puede ocasionar mermas en la resistencia y durabilidad del hormigón con ellos elaborado. Sin embargo, dado que en la generación del AR se obtiene hasta un 50% de agregado fino reciclado (AFR), y debido a que su disposición final resulta de mayor dificultad, son numerosos los estudios que en la actualidad están abordando esta temática. En este trabajo se analizan las características y propiedades de AFR provenientes de la trituración de hormigones de diferentes orígenes. Además, se evalúan propiedades en estado fresco y endurecido de morteros elaborados con 20 y 40% de AFR, comparativamente con las determinadas en morteros conteniendo arena de trituración granítica en idénticos porcentajes. De los resultados obtenidos surge que los AFR presentan menor densidad y durabilidad frente al ataque por sulfatos y mayor absorción y material que pasa el tamiz IRAM 75 μm que el agregado de trituración granítico. A pesar de ello, las propiedades de los morteros elaborados con AFR resultan similares a las de los morteros con agregado granítico. - Artículo
Acceso Abierto Agregados reciclados de hormgión: comportamiento mecánico del hormigón reciclado(2018) Zega, Claudio Javier; Sosa, María Eva; Di Maio, Ángel AntonioLa historia muestra que la sociedad ha considerado como una práctica habitual la recuperación y uso de muchos elementos desechados. Por un lado, la construcción siempre ha tenido una cierta tendencia al ahorro, aprovechando todo resto o residuo que quedaba de construcciones anteriores que tuviera interés. Sin embargo, diferentes motivos han llevado a que estas costumbres cambien. Por otro lado, la propia industria de la construcción siempre ha sido considerada como generadora de una gran cantidad de residuos, al mismo tiempo que posee una larga tradición en cuanto a la capacidad de reutilizarlos, no solamente sus propios residuos sino también los residuos de otras industrias. Diversos factores han llevado a estudiar los residuos de construcción y demolición, fundamentalmente los residuos de hormigón, con miras a su aprovechamiento en la elaboración de nuevos hormigones. En este trabajo se presentan resultados de diferentes propiedades de agregados gruesos y finos reciclados, obtenidos de la trituración de hormigones de diferentes características tecnológicas, como también de la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad de los hormigones con ellos elaborados, empleándolos como reemplazo parcial de los respectivos agregados naturales. - Artículo
Acceso Abierto Aleaciones metálicas usadas en implantes quirúrgicos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Grau, Jorge Enrique; Gregorutti, Ricardo Walter; Elsner, Cecilia InésLos implantes quirúrgicos se utilizan para sustituir y restaurar tejidos óseos. Los materiales metálicos habitualmente usados para confeccionar dispositivos implantables son los aceros inoxidables ASTM F138 y ASTM F745, la aleación de cobalto ASTM F75, la aleación Ti-Al-V y el Ti Grado 4. En el presente trabajo se analizan las propiedades mecánicas, electroquímicas y magnéticas de estos materiales, a fin de establecer una comparación entre los mismos. Los resultados indicaron que el Ti-Al-V y el Ti Grado 4 presentan las mejores propiedades como biomateriales, con resistencias mecánicas entre 550 y 895 MPa y módulos de elasticidad entre 100 y 120 GPa. Los estudios electroquímicos mostraron que estos materiales poseen una mayor estabilidad en su condición pasiva, seguido por el ASTM F75. Al mismo tiempo, las aleaciones de Ti experimentan una menor magnetización ante campos magnéticos externos. - Artículo
Acceso Abierto Algunas aplicaciones del láser(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1975) Calatroni, J. A. E.; Lunazzi, J. J.; Rabal, Heinrich Sebastian; Garavaglia, M. J.Este artículo describe algunas aplicaciones del láser. La Sección I, Fotoelasticimetría, está dedicada a la observación de franjas isocromáticas en un modelo de plástico cargado usando la técnica de luz dispersada. En la Sección II se incluyen dos aplicaciones interfe- rométricas. La primera está relacionada con medidas de espesor o índice de refracción de una lámina traslúcida plano paralela usando un interferómetro de Fabry-Perot. La segunda describe un interferómetro triangular a incidencia rasante para ser usado en el control de superficies de calidad no óptica. La Sección III trata sobre holografía y sus aplicaciones en la medida interferómetrica de la deformación de una barra de acero cargada. - Artículo
Acceso Abierto Algunos hechos relaciorados con la durabilidad de las estructuras de hormigón liviano(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 1969) Fava, Alberto S. C.El propósito de esta comunicación es llamar la atención sobre algunos hechos relacionados con el' período de vida útil de algunas estructuras construidas con hormigones de áridos livianos, que hasta el presente no han sido divulgados por la literatura técnica especializada. La comunicación se refiere a la desintegración y agrietamiento en forma de mapa, observados en algunas plateas de puentes construidos en los Estados de Nebraska, Kansas y Missouri (Estados Unidos de Norteamérica), después de una exposición de aproximadamente 10 años a la acción de un clima severo. No existen evidencias que permitan atribuir las deficiencias observadas a la reacción álcalis-áridos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Alkali Silica Reaction in concrete: the Argentinian experience(2018) Milanesi, Carlos Alberto; Giaccio, Graciela Marta; Falcone, Darío Daniel; Giovambattista, Alberto; Zerbino, RaúlArgentina is an extended country where a large variety of aggregates is available even in the same region. More than 100 examples of structures, placed in regions with different climates, damaged by ASR have been reported since 1950. Many tests on mortar or concrete involving different temperatures, alkali contents, and sample volumes have been studied in order to find the most suitable conditions for the evaluation of reactive aggregates. This paper summarizes the present knowledge and design criteria adopted in Argentina in order to avoid or mitigate ASR in concrete. - Artículo
Acceso Abierto The alkali-carbonate reaction and its reaction products an experience with argentinean dolomite rocks(1996) Milanesi, Carlos Alberto; Marfil, Silvina Andrea; Batic, Oscar R.; Maiza, PedroThree dolomitic rocks from Argentina were studied under different test conditions (ASTM C 586, ASTM C 227, CSA A23.2-14A, powdered rock samples immersed in strong alkali Solutions). X-ray diffraction (XRD), optical microscopy (OM) and scanning electrón microscopy (SEM) analyses of the various reaction producís detected under these conditions are presented. Results are compared with the alkali expansivity of the dolomitic rocks and are also used to discuss the scope and applicability of the different reaction mechanisms proposed in the literature. It has been concluded ffom this research that the mechanism originally proposed by Hadley is adequate to explain the reaction mechanisms that opérate in concrete structures under natural Service conditions.