Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Algoritmos para ecuaciones de reacción difusión aplicados a electrofisiología(2009) Heidenreich, ElvioLas ecuaciones que gobiernan los fenómenos en electrofisiología son ecuaciones de reacción-difusión anisótropas con un término reactivo altamente no lineal definido por un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias rígidas. Estas características del sistema implica la necesidad de mallas espacio-temporales muy finas de manera de capturar el frente de propagación evitando la aparición de oscilaciones espúreas en el frente de onda. En esta tesis doctoral se han desarrollado algoritmos eficientes para la resolución de este tipo de problema en el entorno de programación paralela,con aplicaciones al cálculo de grandes prestaciones. Entre los algoritmos desarrollados se encuentran un esquema de diferencias finitas compacto de alto orden que tiene en cuenta la anisotropía del tejido e incorpora un esquema de paso temporal adaptativo. Este permite una solución precisa del potencial y el flujo, trabajar con mallas más gruesas que aquellas requeridas por los métodos de diferencias finitas de segundo orden o elementos finitos lineales. Esta característica permite reducir el tiempo de cálculo y los requerimientos de memoria para modelos celulares complejos. También se ha desarrollado un esquema de elementos finitos inmersos que permite definir mallas jerárquicas estáticamente reducibles lográndolas mantener el coste computacional de invertir el sistema de ecuaciones en un mínimo, permitiendo incrementar la resolución espacial con la que se resuelve el problema. Al igual que en el caso anterior se ha acoplados un algoritmo de integración temporal con paso adaptativo que permiten una mejora adicional en el rendimiento del código. Con este método se ha obtenido una escalabilidad superior que para elementos lineales, con una aceleración efectiva de hasta cuatro veces con respecto a estos elementos para resolver un problema con igual n´umero de grados de libertad. Como aplicaciones del código desarrollado se llevó a cabo un estudio de la influencia de la isquemia aguda regional sobre preparaciones tridimensionales de miocardio de cobaya. Aquí se investigó la influencia del tamaño y localización de la zona isquémica en los patrones de reentradas y la vulnerabilidad del tejido. Además se estudio la heterogeneidad transmural en un corazón normal. En una geometría realista de corazón se introdujeron células epicardiales, tipo M y endocardiales, considerando estos tipos de células se propusieron tres distribuciones de las mismas a través del miocardio y se vio como estas influyen en las derivaciones precordiales del ECG. El estudio de isquemia aguda regional se extendió a un corazón humano con heterogeneidad transmural para lo cual se caracterizaron los modelos de corriente iónica humana a condiciones de isquemia, adaptando el mismo a este tipo de patología. Con el modelo adaptado se estudiaron los patrones de reentradas y la influencia de una isquemia aguda regional en las derivaciones precordiales de un ECG - Tesis de maestría
Acceso Abierto Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo(2017) Orlandi, LuisEl presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Analizar la factibilidad económica de la producción de etanol utilizando como materia prima el rastrojo de maíz y sorgo(2016) Ascurra, Adalberto MarioLos esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas, motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. De acuerdo a los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde el punto de vista agronómico, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. La presente tesis aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos 10 años, un aumento consecutivo de cosecha, y además un incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, desde el punto de vista del productor y de la planta procesadora, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture.Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para los integrantes del complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol.La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba en el presente trabajo están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial. Finalmente, los resultados de este trabajo permiten determinar algunos aspectos clave que orientan un análisis de factibilidad técnica para la obtención de biocombustibles con vistas a un corto y mediano plazo. - Trabajo final de Grado
Acceso Abierto Cálculo resistente por el Método de los Elementos Finitos de un Intercambiador de Calor considerando Acoplamiento Termo-elástico(2006) Martínez Pascual, PabloEste proyecto surge a raíz de un acuerdo de colaboración entre KALFRISA S.A. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE y el área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras (MMyTE) de la Universidad de Zaragoza. KALFRISA S.A. acude al área de MMyTE para que se realice un estudio de un determinado modelo de intercambiador de calor, el modelo tiene ciertos problemas que se desean subsanar. Se decide comenzar el estudio del intercambiador de calor mediante un proyecto final de carrera, a partir de este estudio se tomarán las primeras soluciones. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Determinación del grado de calidad de una empresa a partir de los indicadores de gestión(2012) Pelayo, Marcelo FabiánEn la actualidad la calidad es un elemento fundamental en la gestión de las empresas. Espor lo tanto una tarea importante evaluar en las distintas empresas el grado de calidad quehan alcanzado. Uno de los factores que se tiene en cuenta para realizar la selección de unproveedor es el grado de calidad que este posee. También es importante que la empresapueda medir su propio grado de calidad. En la actualidad existen una gran cantidad demétodos de evaluación del grado de calidad de las empresas. Algunos resultan complejos ycostosos como las auditorias y otros no revelan en forma clara el grado de calidad alcanzadopor la empresa.Tomando como base los sistemas de gestión conocidos, tal como lo es el modelo deexcelencia de los premios nacionales se han identificado todas las variables que actúansobre un sistema de gestión. En este caso se ha usado como base el modelo de excelenciadel premio nacional a la calidad. Dichas variables se han analizado mediante el método delanálisis estructural y se han procesado todas las variables identificadas mediante unaherramienta del análisis estructural como es el MIC-MAC.Con el uso de estas herramientas se han identificado las variables claves del sistema y seha propuesto un modelo para medirlas.Tomando como base empresas cuyo grado de Calidad es conocido se ha aplicado elmodelo propuesto basado en las variables claves y se lo ha medido. Se han correlacionadolos resultados mediante un método de regresión lineal para determinar el grado deaproximación del modelo. Se ha analizado y corregido las variables de acuerdo a los resultados obtenidos y se haconfeccionado una herramienta que permite la determinación del grado de calidad de una empresa de una manera simple, poco costosa y con un buen grado de correlación. Tambiénse han identificado las variables claves de un sistema de gestión. El resultado es una tablade evaluación con un anexo que permite la medición de cada una de las variables. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Efecto de las variables del procedimiento de soldadura sobre las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión en depósitos de soldadura de aceros inoxidables supermartensíticos(2011) Zappa, SebastiánLa soldadura de los aceros inoxidables martensíticos ha presentado ciertas dificultades y el uso de tratamientos térmicos es normalmente obligatorio. Las razones son diferentes para cada grado de acero, pero en general, es común obtener alta dureza y baja tenacidad en la zona afectada por el calor. Este hecho está asociado con la estructura martensítica en sí misma y el contenido de carbono. Una posible solución a este problema y para alcanzar determinadas propiedades en condición como soldado o después de determinados tratamientos térmicos, el contenido de C se reduce a muy bajos niveles mejorando la soldabilidad y disminuyendo la dureza y se agregan elementos como Mo y Cu para mejorar la resistencia a la corrosión y Ni para encontrar el equilibrio químico entre elementos alfágenos y gammágenos, tratando de obtener una estructura completamente martensítica. Estas aleaciones solidifican como ferrita delta. La transformación de ferrita delta en austenita comienza alrededor de los 1300 ºC y termina, en el caso de condiciones de equilibrio, alrededor de los 1200 ºC. Con velocidades de enfriamiento reales, durante el proceso de soldadura, pequeñas cantidades de ferrita delta son retenidas en la microestructura, como así también cantidades variables de austenita. Estos aceros ofrecen buena resistencia a la corrosión en ambientes dulces o ligeramente ácidos y han sido desarrollados para aplicaciones OCTG (oil country tubular goods). Desde mediados de la década de los 90 es posible soldarlos y su utilización se ha incrementado casi exclusivamente en la industria del gas y del petróleo. El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones existentes entre las variables del proceso de soldadura, la microestructura resultante y las propiedades del metal de aporte puro a partir de un estudio sistemático y contribuir al entendimiento de los fenómenos microestructurales y mecánicos que controlan estas relaciones. A su vez, se buscó establecer los parámetros de soldadura óptimos para la obtención de microestructuras que maximicen dichas propiedades, aportando información adicional sobre las características metalúrgicas de estos depósitos.Se estudiaron las características microestructurales, las propiedades mecánicas, la resistencia a la corrosión y al daño por hidrógeno del metal de aporte puro tipo acero inoxidable supermartensítico. Las variables estudiadas fueron el calor aportado, el gas de protección y el tratamiento térmico post soldadura. Este estudio se realizó sobre doce cupones o probetas de metal de aporte puro soldadas de acuerdo con la norma ANSI/AWS A5.22-95 con un alambre tubular del tipo metal cored de 1,2 mm de diámetro, bajo el proceso de soldadura semiautomática MCAW con protección gaseosa. Los diferentes gases protectores utilizados fueron: Ar+5%He, Ar+2%CO2 y Ar+18%CO2.Se realizó una caracterización química, metalúrgica y mecánica. La composición química se determinó por espectrometría de emisión óptica y los contenidos de C, O, N y S de midieron por Leco. La caracterización microestructural se llevó a cabo por medio de microscopías óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X determinándose, en forma aproximada, los contenidos de ferrita delta y austenita retenida por medio de metalografía cuantitativa y el método comparativo de picos, respectivamente. La caracterización mecánica se realizó a través de ensayos de dureza, tracción e impacto tipo Charpy-V, obteniéndose las curvas de transición dúctil-frágil para cada configuración de proceso.Por otro lado, sobre algunas muestras se desarrollaron líneas complementarias: tratamientos térmicos de corta duración, maximización de la tenacidad, estabilidad de la austenita, corrosión por picado, corrosión bajo tensiones y daño por hidrógeno. En forma general, los contenidos de Cr, Ni, Mo, Si, Cu y Mn disminuyeron levemente a medida que aumentó el contenido de CO2 en el gas de protección y los contenidos de C, O y N aumentaron a medida que se incrementó el potencial de oxidación en el gas de protección. Esto se observó en los cupones soldados con alto y bajo calor aportado. En todos los casos, la microestructura estuvo constituida por una matriz martensítica con pequeñas fracciones de ferrita delta, de austenita retenida y algunos precipitados para la condición como soldado.El cupón soldado con alto contenido de CO2 en la atmósfera gaseosa presentó, para una misma velocidad de calentamiento (1 °C/min), más altas temperaturas AC1 y AC3.Por otro lado, se obtuvo un leve incremento en la dureza y la resistencia a la tracción y disminución de la tenacidad a medida que se aumentaron los contenidos de CO2 en la atmósfera gaseosa. El tratamiento térmico de 650 °C – 15 minutos, disminuyó levemente los valores de dureza y resistencia a la tracción y mejoró la tenacidad de los cupones soldados, alcanzando los mejores valores, las probetas soldadas bajo Ar+He.Los tratamientos térmicos de solubilizado + doble revenido (1000 °C – 60 minutos + 650 °C – 15 minutos + 600 °C – 15 minutos), brindaron los más altos valores de austenita retenida a temperatura ambiente. Estas condiciones microestructurales generaron los más altos valores de la tenacidad al impacto, incrementando un 250 y 310 % de energía, comparándolas en condiciones como soldado para los cupones soldados con Ar+5% He y Ar+18% CO2, respectivamente.En cuanto a los ensayos de corrosión por picado, se observó que la probeta en condición como soldado proveyó una microestructura menos susceptible a este mecanismo de corrosión, que la probeta tratada térmicamente. A mayor concentración de iones agresivos, menor fue la resistencia a la corrosión por picado.Fenómenos de precipitación, asociados a los tratamientos térmicos, controlarían la resistencia a la corrosión, ya que, se obtuvo corrosión bajo tensiones intergranular en los ensayos realizados a 100 °C, 10 bares de CO2 en una solución con altos contenidos de Cl-.La resistencia a la tracción disminuyó bajo condiciones de carga de hidrógeno y las probetas con más altos valores de dureza fueron las más susceptibles a este tipo de daño. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Efecto de los parámetros de soldadura sobre la microestructura y la resistencia al desgaste de recargues martensíticos depositados con alambres tubulares metal-cored(2011) Gualco, AgustínSe estudiaron las características microestructurales y las propiedades tribológicas del metal de aporte puro obtenido con un alambre tubular con relleno metálico (metal-cored), por el proceso de soldadura semiautomática con protección gaseosa (MCAW). Las variables estudiadas fueron: el procedimiento de soldadura (gas de protección: Ar-2%CO2 y Ar-80%CO2 y parámetros de soldadura: bajo y alto calor aportado) y el tratamiento térmico posterior. Para poder evaluar el efecto de los mismos sobre las características tribológicas de los depósitos, se realizó un estudio sistemático de dilución, se caracterizó la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica, análisis químicos y mediciones de dureza y por último se estudió la resistencia al desgaste con un ensayo en seco bajo un sistema de deslizamiento puro con distintas condiciones de soldadura. También se tuvieron en cuenta distintas cargas aplicadas en el ensayo de desgaste y diferentes temperaturas de tratamientos térmicos.El objetivo de este trabajo fue relacionar los datos obtenidos y encontrar los vínculos existentes entre variables de proceso, tratamientos térmicos, microestructura, propiedades de dureza, resistencia al desgaste, oxidación y fricción.En general se encontró que soldar con el mayor calor aportado y con mayor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa de protección produjo una mayor dilución, necesitándose 3 capas como mínimo para alcanzar la composición química del consumible. Para las probetas soldadas con menor calor aportado se encontró que en la segunda capa ya se alcanzó la composición química deseada.En cuanto a la composición química se observó que las probetas soldadas con mayor contenido de CO2 en el gas de protección presentaron la menor transferencia de elementos de aleación al metal depositado, como ser Mn y Si. Esto produjo un incremento de la temperatura de inicio de la transformación martensítica y una disminución en el contenido deaustenita retenida. Este efecto no influyó significativamente sobre las propiedades del metal depositado. Se observó que para todas las probetas soldadas la microestructura estuvo formada por martensita, con una pequeña fracción de austenita retenida y carburos. La caracterización tribológica evidenció una capa de óxido superficial sobre todas las probetas ensayadas. El gas de protección y el calor aportado influyeron sobre el revenido en multipasadas y en consecuencia en la precipitación de carburos, siendo aquél mayor cuanto mayor fue el calor generado (mayor contenido de CO2 y parámetros más altos). Este revenido produjo un aumento de dureza y una reducción de la resistencia a la oxidación que en las probetas ensayadas a bajas cargas produjo una disminución de la resistencia al desgate oxidativo suave. Asimismo, las muestras tratadas térmicamente y ensayadas bajo las mismas condiciones presentaron precipitación de carburos y reducción de la resistencia al desgaste oxidativo suave.Para las probetas ensayadas a alta carga, el mecanismo de desgaste encontrado fue oxidativo severo. La resistencia del sustrato controló la resistencia al desgate. Las probetas soldadas con menor contenido de CO2 en la mezcla gaseosa y con menor calor aportado presentaron la menor dureza inicial y, por ende, la menor resistencia al desgaste. El tratamiento térmico post soldadura produjo endurecimiento secundario, lo que mejoró el comportamiento al desgaste para todas las condiciones.Los ensayos realizados bajo carga variable mostraron oxidación superficial y microfisuras debajo de la capa de óxido. El mecanismo de desgaste fue delaminación. Las probetas más duras presentaron la menor resistencia al desgaste.Los ensayos de desgaste realizados a elevadas presiones de contacto mostraron una fuerte deformación en la zona cercana a la superficie y extrusión de la superficie desgastada. La probeta tratada térmicamente que presentó mayor dureza inicial tuvo mejor resistencia al desgaste. Por último, se encontró que el tipo y el espesor del óxido formado sobre la superficie desgastada controlaron el coeficiente de fricción. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz(2017) Manosalva, Jonatan AndrésMediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,et al., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allenet al., 1991; Barriére,et al., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriereet al.2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriereet al.(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Instituciones, Políticas e Instrumentos de Promoción de Exportaciones en Chile, 1993-2003(2013) Rodríguez, María SoledadObjetivo general: . Describir el diseño y la estructura institucional relacionados con la formulación e implementación de las políticas e instrumentos de promoción de exportaciones de bienes en Chile, durante el período 1993-2003. . Analizar la influencia del diseño y la estructura institucional en la formulación e implementación de la política comercial externa chilena vinculada con la promoción de exportaciones de bienes, así como en la toma final de decisiones en materia de comercio exterior para el período 1993-2003. Objetivos específicos: . Identificar los actores e instituciones involucrados en el diseño e implementación de la política comercial externa chilena, para el período 1993-2003. . Comprender la configuración institucional del país en materia de política comercial externa, la distribución de funciones, las fórmulas de coordinación entre los distintos órganos y agencias, así como también el rol de los actores privados en el diseño e implementación de la política comercial externa chilena en el período 1993-2003. MREI – Tesis de Maestría – María Soledad Rodriguez 10 . Describir las políticas y analizar algunos de los instrumentos de política comercial externa orientados a promover la exportación de bienes en Chile vigentes para el período 1993-2003. Hipótesis de Trabajo: Las características de las instituciones, en particular su diseño y estructura, así como las funciones que las mismas asignan a los actores interesados, son importantes en el diseño e implementación de la política comercial externa vinculada con la promoción de la exportación de bienes, ejerciendo una influencia significativa en el proceso de toma de decisiones y en las decisiones finales en materia de política comercial, incluyendo la selección de instrumentos específicos de promoción de exportaciones en tanto que elementos por medio de los cuales se implementa la política comercial externa. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina(2017) Rodriguez, Leandro SebastiánEsta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaña a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora líder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingeniería básica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parámetros técnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseño de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseño de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parámetros, lo cual permitirá optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida útil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rápida y ágil a través de la utilización de técnicas geoestadísticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemático de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál debe ser la distancia máxima promedio a la que se deben tomar muestras? ¿Existe alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ¿Existe alguna regularidad en la misma? ¿Existe relación entre la resistividad y la ubicación geográfica? ¿La variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingeniería básica para el diseño de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: “El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral.” Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades eléctricas y químicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como área para el desarrollo del modelo de esta investigación el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del país donde derivan prácticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la técnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y útil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho método, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis “El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral”, contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseño de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. Palabras Clave: Resistividad, pH, Geoestadística, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica. - Tesis de grado
Acceso Abierto Práctica Profesional Supervisada: Soldadura de Recargue(2014) Marini, CristianEl presente trabajo, consta de dos etapas operativas. En la primera, se buscarán los parámetros de soldadura más adecuados para lograr óptimas propiedades mecánicas, metalúrgicas y de terminación superficial del metal depositado. Por otro lado, en la segunda etapa, se soldarán cupones (utilizando los parámetros previamente obtenidos) con 1 y con 2 capas de metal depositado con el fin de poder estudiar la influencia del número de capas sobre la dilución, la microestructura y su tamaño, la microdureza y la resistencia al desgaste abrasivo. Las conclusiones obtenidas a partir de este trabajo, nos permitirán determinar los parámetros óptimos de tensión, corriente y número de capas que deben emplearse durante elproceso de soldadura, para obtener un cordón ancho, con buena penetración, baja dilución y buena resistencia al desgaste (características principales de un buen cordón de recargue). - Tesis de maestría
Acceso Abierto Procesos de implementación de la norma ISO 9000 en Pequeñas y Medianas Empresas(2005) Serra, Diego GastónEl objetivo del presente trabajo es explorar las motivaciones que impulsan a las PyMEs a implementar un Sistema de Gestión de la Calidad basado en Normas ISO9000, determinando los principales obstáculos existentes en dicho proceso, como así también tipificar los principales elementos facilitadores que permitan una implementación exitosa del Sistema, realizando un modesto aporte al conocimiento sobre la gestión de la calidad en las firmas PyMEs locales, contribuyendo a difundir las experiencias existentes con el fin de determinar las mejores prácticas que permitan optimizar los procesos de implementación de los sistemas de gestión de la calidad. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina(2018) Lima Gonzalo, Laura GuadalupeDurante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Service quality measurement: a new methodology(2010) Redchuk, AndrésThe aim of this work is to present a new methodology tomeasure the quality of a service. A nonparametric model isdeveloped in which customers evaluate the overall service qualityand a set of dimensions or attributes that determine this servicequality.The model assumes that overall service quality isdetermined by a linear combination of attributes evaluationswith some unknown weights and that different customers mayhave different weights for the attributes.The nonparametric techniques are based in NearestNeighbours combined with Restricted Least Squared methods.The model is applied to several simulated data sets wherewe know the true value of the parameters of the model. Then we have applied the methodology to a specific set ofdata from CABINTEC (“Intelligent cabin truck for roadtransport”).Finally, the methodology is applied to the measurement ofthe quality of the postgraduate courses of a public SpanishUniversity.The methodology, that we call ALR Adaptive LocalRegression, have demonstrate be able to treat these kind of data.ALR permits to calculate the weight that customer assignsto each quality attribute of the service. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)(2017) Moret, PabloIntroducción Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. Preguntas y justificación de la investigación Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. Conjunto de Objetivos Objetivo General Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. Objetivos específicos Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. Hipótesis Hipótesis principal La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales.Hipótesis derivada 1: El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos.
Hipótesis derivada 2: El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental.
Hipótesis derivada 3: Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura.
Hipótesis derivada 4: El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno(2009) Pascal, Oscar ManuelEl objetivo principal de esta tesis ha sido identificar determinadas variablesestratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógicode educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado conun modelo bajo la modalidad Blending Learnig que, aplicando Tecnologíasde Información y Comunicación (TIC), contribuya a la solución de losproblemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchascarreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental de la investigación ha sido que: “Existen ciertascondiciones clave para que la integración de actividades de BlendingLearning con carácter complementario a la actividad de enseñanzapresencial, impacte positivamente en la motivación de alumnos y por lotanto en la calidad de la enseñanza que reciben”La metodología seguida en este trabajo se estructura en tres fases:descriptiva interpretativa, cuasi experimental y prospectiva. Por un lado seadministraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto dedescribir la situación previa a la experiencia. Asimismo se diseñó unaexperiencia piloto en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería que se dictan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, aquienes se les administró un cuestionario para poder evaluar los factoresque, de acuerdo al marco teórico referencial son relevantes en los modeloseducativos mediados con TIC y, por último se trabajó con un panel deexpertos , cuyas reflexiones se sistematizaron con la técnica prospectivadenominada matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a unaclasificación con la aplicación de un software específico. Para el análisis dedatos, se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado,multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados del presente estudio nos permiten tener una primeraaproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto delimpacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Laevaluación de la percepción de beneficios obtenidos con esta integraciónpermite observar que los alumnos de cada ciclo responden a diferentesmodelos con intervención de distintas variables con desigualcomportamiento. Estas relaciones tanto positivas y negativas y su referenciaa grupos de alumnos en distintas etapas de avance en la carrera podrían serconsideradas al momento de diseñar estrategias didácticas que contemplenla integración de TIC a la enseñanza presencial, con el fin de optimizar losresultados de las experiencias. - Tesis de maestría
Acceso Abierto Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Moret, PabloEsta tesis aborda el tema de los mecanismos de control que ejerce el Estado sobre las empresas de Transporte Público Automotor de Pasajeros, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se pasa revista a la normativa específica del sector, en lo referido al rol del que se le asigna al Estado en su función de contralor, como así también las obligaciones que deberán cumplimentar las empresas de transporte. Se pondrá énfasis, y se hará hincapié en cuestiones jurisdiccionales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación. Se analizarán y describirán cuales son los mecanismos que utiliza el Estado, para ejercer su función de contralor sobre las empresas de transporte público, y cuáles son sus resultados, para el periodo 2006-2008. También se analizará estadísticamente, la percepción del público usuario respecto a la calidad de servicio del transporte, para el periodo 2006-2008. Por último se vuelcan las conclusiones del trabajo