Revista Ludovica Pediátrica
URI permanente para esta comunidad
ISSN 1514-5654
Examinar
Examinando Revista Ludovica Pediátrica por Título
Mostrando 1 - 20 de 200
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Contribucion a revista
Acceso Abierto 50° aniversario del Servicio de Neonatología “Profesor Juan Vicente Climent”, su historia(2022) Climent, PatriciaEscribo este relato con el objetivo de que los médicos jóvenes puedan comprender los inicios del Servicio de Neonatología del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, con la intención de que conozcan la tesonera trayectoria profesional que llevó al Profesor Dr. Juan Vicente Climent, mi padre, a concretarla con la creación del Servicio que fue la pasión de su vida. - Artículo
Acceso Abierto ¡Alerta fiebre reumática!: a propósito de tres casos de Corea de Sydenham(2019) Amadi, María Adelina; Gareis, María Teresita; Orlandi, Marina; Pérez, Federico Ernesto; Goldaracena, Pablo XavierLa Corea de Sydenham (CS), manifestación mayor, tardía, frecuentemente única de la Fiebre Reumática (FR) y marcador de carditis, continúa afectando a nuestra población pediátrica pese a contar con los medios suficientes para evitarla. Presentamos tres casos de CS como manifestación de FR, con la presencia de carditis, atendidos en una sala de internación de un hospital público pediátrico en el lapso de los años 2014-2018. Es nuestra intención advertir a la comunidad médica sobre la importancia del tratamiento oportuno y completo de las faringitis estreptocócicas (grupos A, C y G) a fin de evitar la FR. - Artículo
Acceso Abierto ALTE. Evento aparentemente amenazador para la vida(2007) Costa, Lidia; Mafía, Silvia AdrianaLos lactantes que presentan un episodio de posible amenaza a la vida son un enorme desafío para el clínico pediatra. El concepto de ALTE o episodio de posible amenaza a la vida (del inglés: Apparent Life Threatening Event), describe una multiplicidad de factores observados por la persona que cuidaba a un niño al momento de suceder el episodio. El ALTE no es una enfermedad específica en sí misma, sino la forma de presentación clínica de diversos trastornos o patologías. Se define como aquel episodio inesperado y brusco que alarma al observador pues correspondería a una situación de riesgo de muerte, caracterizado por uno o más de los siguientes signos: 1- un súbito cambio de color (palidez, cianosis o rubicundez). 2- hipotonía o menos frecuentemente, hipertonía. 3- alteraciones en la respiración (paro respiratorio aparente, ruidos bruscos o irregularidades en los movimientos respiratorios, ahogos, arcadas) que cedieron. 4- luego de realizar alguna estimulación intensa (sacudidas, respiración boca a boca), ligera o espontáneamente. Cualquier causa que impresione al observador que lleva al niño súbitamente al borde de la muerte puede considerarse como un ALTE. - Contribucion a revista
Acceso Abierto La alternativa es la lentitud(2009) Fumagalli, Luis AlbertoHay ciertas cosas que uno jamás logra borrar. Hace 30 años un pediatra experimentado me dijo: “es la atención del médico lo que más le hace falta al paciente”. La observación cotidiana me ha demostrado que los médicos jóvenes se ven apremiados a tratar con los pacientes a toda prisa, practicando lo que algunos llaman “la medicina a golpe de silbato”. El resultado es una cultura médica basada en la solución rápida. En vez de tomarse tiempo para escuchar a los pacientes, para sondear todos los aspectos de su salud y su estilo de vida, el joven tiende a concentrarse en los síntomas. - Artículo
Acceso Abierto Análisis de la adecuación del aporte nutricional a la meta calórica y proteica en pacientes con nutrición enteral exclusiva internados en un hospital público pediátrico de alta complejidad(2023) Viollaz, Rocío; Di Sarli, Luciana; Cirer Chicchi, Nadia; Castro, Giselle Noelia; Ageitos, Gabriela; Larroude, Martina; Pérez, María Claudia; Barcellini, Leticia; Di Croce, María Emilia; Salerno, MercedesIntroducción: La malnutrición en los pacientes hospitalizados representa un importante problema sanitario asociado a una mayor tasa de complicaciones con un incremento de la morbimortalidad. Objetivo: Analizar la adecuación de la prescripción del aporte nutricional al requerimiento calórico-proteico en pacientes con Nutrición Enteral Exclusiva (NEE) en un Hospital Pediátrico de Agudos de referencia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con NEE de 0-15 años, se evaluaron antropométricamente y se contrastaron los resultados con las referencias de la OMS. Se analizó el aporte calórico-proteico de las Fórmulas Lácteas (FL) prescriptas comparándolas con los requerimientos nutricionales de la población evaluada. Resultados: Participaron 41 pacientes, 29 menores de 5 años de los cuales 12 presentaron normopeso, 11 bajo peso, 3 riesgo de sobrepeso, 3 obesidad y 21 baja talla. De los 12 pacientes > 5 años, 7 presentaron normopeso, 5 baja talla, 2 delgadez, 2 sobrepeso y 1 obesidad. En la evaluación de las prescripciones dietéticas, se identificó que, de los 41 pacientes, 29 superaron su requerimiento energético en reposo (GER), 7 no lo alcanzaron y el 5 se adecuaron. Respecto al aporte proteico, el 24 de los 41 pacientes superaron su requerimiento, 15 no lo alcanzaron y 2 se adecuaron. Conclusión: La adecuación a los requerimientos proteicos y calóricos fue inadecuada en una alta proporción de los pacientes pediátricos que recibieron NEE, siendo en ambos casos más frecuente por exceso. - Artículo
Acceso Abierto Análisis de la resistencia a los antibacterianos en los aislamientos de pacientes internados en el Hospital de Niños “Superiora Sor María Ludovica" durante el año 2005(2007) Oderiz, Sebastián; Bettiol, Marisa; Vescina, Cecilia; Turcato, Gabriela; Giugno, Silvina; Gatti, BlancaEl tratamiento empírico con antibióticos adecuados requiere del conocimiento de la epidemiología bacteriana local. Para ello se realizó un estudio retrospectivo de la sensibilidad a los antibióticos de los microorganismos recuperados durante 2005 de los pacientes internados. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron: Staphylococcus aureus (S. aureus) (24,1%), Escherichia coli (E. coli) (15,8%), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) (12,4%) y Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (10,1%). En S. aureus la resistencia a meticilina superó el 40%, con alto porcentaje de resistencia acompañante a otros antibióticos y total sensibilidad a TMS. La resistencia en E. coli y K. pneumoniae a cefalosporinas de tercera generación llegó a niveles alarmantes (34,1% y 60%, respectivamente). P. aeruginosa mostró altos niveles para ceftazidima, carbapenemes y gentamicina (entre el 10% y 20%), manteniendo total sensibilidad al colistin. Resulta evidente que el control de la infección hospitalaria y el uso racional de los antimicrobianos son las únicas alternativas para impedir el incremento de la resistencia de las bacterias. - Artículo
Acceso Abierto Aplicación de la Prueba Nacional de Pesquisa de Trastornos Inaparentes del Desarrollo en pacientes del Consultorio de Niño Sano(Ediciones de La Guadalupe, 2009) Vilavedra, José Francisco; Ginestet, María Eugenia; Lombardi, Laura Luján; Shibukawa, CarolinaLa detección precoz de los problemas de desarrollo psicomotor del niño es una de las acciones relevantes que se deben cumplir en el primer nivel de atención. Esta detección permite que se hagan intervenciones eficaces, que se obtengan mejores resultados en los tratamientos y planes de rehabilitación. Para lograrlo es necesario contar con personal capacitado y con instrumentos eficaces. La Prueba Nacional de Pesquisa de Trastornos Inaparentes del Desarrollo (PRUNAPE) es un test de pesquisa recomendado por la Sociedad Argentina de Pediatría para ser aplicado a niños menores de 6 años. Objetivo: aplicar la prueba a niños del consultorio de niño sano para detectar trastornos inaparentes del desarrollo. Método: se capacitó a médicos residentes de clínica pediátrica en la aplicación de la PRUNAPE. Se aplicó el test en su modalidad completa según metodología e instrumentación estandarizada a 65 pacientes menores de 6 años del consultorio de niño sano. Se registró la duración exacta de cada sesión y se confeccionó una planilla con variables universales de cada paciente. Resultados: -25 pacientes (38,46%) fracasaron, siendo citados para realizar una segunda prueba 15 a 20 días después. Todos ellos eran recién nacidos de término. -19 de estos pacientes concurrieron para realizar la prueba, 12 de ellos fracasaron nuevamente (18,46%): siete pacientes con sospecha de retardo madurativo global (dos o más áreas comprometidas según test) y cinco con sospecha de retardo madurativo focal (3 afectados el área del lenguaje y 2 motor fino). El tiempo promedio de duración de la prueba, sobre la base de 84 aplicaciones cronometradas fue de 12,95 minutos. Discusión: la mayoría de los problemas de desarrollo en los primeros años de la vida pueden ser causa de discapacidad en la etapa escolar o en la adultez. La aplicación de un test de pesquisa en el primer nivel de atención nos permite detectarlos y tratarlos en forma oportuna. - Artículo
Acceso Abierto Aporte de fibra y costos de alimentos disponibles en el mercado para población pediátrica general y aptos para pacientes con diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca y con ambas patologías(2024) Pérez, María Claudia; Larroude, Martina; Cirer Chicchi, Nadia; Guzmán, LucianaIntroducción: En los últimos años se observó un crecimiento en la incidencia de enfermedades autoinmunes como Diabetes Melitus tipo 1 (DM1) y Enfermedad Celíaca (EC). La alimentación constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de ambas patologías siendo el aporte de fibra y el costo dos aspectos importantes a considerar en estos pacientes. Objetivo: Comparar el aporte de fibra y el costo por porción de cuatro grupos de alimentos: fideos, galletitas, pan y barritas de cereal aptos para la población en general, para pacientes con DM1, con EC y con ambas (DM1/EC). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron 4 alimentos: fideos, pan, galletitas y barritas de cereal, y se analizó el aporte de fibras ( dato de etiqueta) y el costo de cada uno segùn las categorìas: apto población general (AG), apto Diabetes tipo 1 (ADM1), apto Enfermedad Celíaca (AEC) y apto DM1 y EC (ADM1/AEC)apto diabetes tipo 1. Respecto del costo se consideró la categoría AG como 100%, y se calculó la diferencia de costo en porcentaje con las demás categorías. Resultados: En total se analizaron 48 alimentos, 3 marcas de fideos, 3 marcas de pan, 3 de galletitas y 3 de barritas de cereal, correspondientes a cada categoría (AG, ADM1, AEC y ADM1/EC), quedando 12 marcas de alimentos en cada grupo. El aporte de fibra por porciòn fue: fideos AG: 2,6g; ADM1: 6,53g; AEC: 2,23 y ADM1/AEC: 7,53g; pan: AG: 1,17g; ADM1: 3,1g; AEC: 0,77g y ADM1/AEC:3,2g; galletitas: AG:0,73g; ADM1: 2,8g; AEC: 0.27 y ADM1/AEC: 2.82g y barritas de cereal: AG: 0,67g; ADM1: 5,7g; AEC: 0,53g y ADM1/AEC: 3,7g. En relación a los costos,respecto de los alimentos AG, los resultados fueron: fideos ADM1: 252%; AEC: 284,9%; ADM1/AEC: 392,9%; pan: ADM1 161,43%; AEC 149,48%; ADM1/AEC 407,83%; galletitas: ADM1 251,01%, AEC: 280,7% y ADM1/AEC: 738,39% y barritas: ADM1: 169,62%; AEC:106,28% y ADM1/AEC: 185,68%. Conclusión: De los alimentos disponibles en el mercado los que presentaron mayor porcentaje de fibra son los ADM1/AEC, mientras el menor contenido corresponde a AEC. Los costos más elevados correspondieron a los alimentos ADM1/AEC, siendo mayor en galletitas, seguido de panes y fideos. - Artículo
Acceso Abierto Aporte de fluidos en el paciente pediátrico hospitalizado(2022) Magliano, Juan PabloEl aporte de fluidos constituye un elemento central en la atención del paciente pediátrico hospitalizado, existiendo aún controversias acerca de cuál es la composición óptima, la dosis adecuada y la mejor estrategia para administrar los mismos. El propósito de este artículo de actualización es brindar al médico que se desempeña en las diferentes áreas de la internación pediátrica, conceptos y enfoques terapéuticos que lo ayuden en la asistencia de los pacientes que por diversos motivos requieren la administración de fluidos endovenosos. La recomendación de utilizar cristaloides en la reanimación es casi uniforme. Se observa una clara tendencia al uso de soluciones isotónicas balanceadas para la reposición del déficit previo y el aporte de fluidos de mantenimiento. En relación a la dosis y a la estrategia, es generalizada la recomendación de un enfoque más restrictivo en el aporte de volumen, aún en los pacientes con shock, donde es necesario lograr un balance entre una resucitación efectiva y el riesgo de sobrecarga de fluidos. Respecto a la administración de albúmina al 20% en el paciente crítico con hipoalbuminemia, la evidencia existente es escasa y no permite formular recomendaciones. Sin embargo, es frecuente su uso en la práctica asistencial. - Contribucion a revista
Acceso Abierto El arte del trabajo interdisciplinario(2008) Climent, Patricia E.El trabajo en interdisciplina es una de las bases en la que deben formarse los médicos de la generación actual. La interdisciplina no sólo debe ser ejercida en el plano asistencial y docente, también es fundamental en el campo de la investigación, incorporando psicopedagogos, sociólogos, metodólogos, y especialistas en informática. - Artículo
Acceso Abierto Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil(2005) Fabeiro, M.; Boiardi, M. E.; Prozzi, M.; Dalieri, M.; Barcellandi, P.; Malvaso, R.; Hauri, J.; Peluso, H.; Fernández, A.La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma. La etiología traumática, incluido el síndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfáticos mesentéricos con acumulación de fluído quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En éste artículo presentamos un niño con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina. - Artículo
Acceso Abierto Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian(2024) Zitelli, Paula Belen; Chaparro, Camila; Herrera, Dolores Micaela; Martinolli, María CelesteEl síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome. - Artículo
Acceso Abierto Bordetella bronchiseptica aislada en paciente con Fibrosis Quística(2007) Gatti, Blanca María; Bettiol, Marisa; Vescina, Cecilia; Weltman, G.; Bottero, D.; Hozbor, Daniela FlaviaPresentamos el caso de una paciente de 15 años con Fibrosis Quística (FQ) en la cual, en dos oportunidades y con un intervalo de 2 años, se aisló Bordetella bronchiseptica con idéntico perfil genético estudiado por electroforesis de campo pulsado. El mecanismo lesional de B. bronchiseptica en el árbol bronquial de pacientes con FQ no está claramente establecido, pero la habilidad de esta bacteria para inhibir la función de los leucocitos y su capacidad de adherirse a las células del epitelio bronquial explicaría su capacidad infectiva y su persistencia en el tracto respiratorio. - Artículo
Acceso Abierto Bronquiolitis(2005) Maffia, Silvia; Costa, LidiaEs una enfermedad aguda de etiología viral, que afecta el aparato respiratorio en forma difusa y bilateral y puede determinar incapacidad ventilatoria obstructiva. Si bien para algunos autores puede presentarse en niños de hasta 2 años, la mayoría considera como edad límite de presentación el primer año de vida. Con respecto al número de episodios, en la mayoría de las publicaciones se considera posible un único episodio de bronquiolitis y en unas pocas hasta un máximo de dos. En aquellos pacientes que presentan episodios reiterados de sibilancias conviene considerar los diferentes diagnósticos diferenciales. En cuanto a la duración de la enfermedad, debe destacarse que es una enfermedad aguda, cuya sintomatología persiste el tiempo que demanda la reparación histológica de los tejidos afectados, muy especialmente del epitelio respiratorio. Si bien la duración de este proceso depende de la severidad de la agresión viral, habitualmente no demanda más de 10 a 12 días. Por ello, en los niños en los que luego de transcurridas dos semanas de evolución de enfermedad que continúan: 1°) con dependencia de oxígeno y/o 2°) con síntomas y/o signos de obstrucción bronquial (sibilancias, taquipnea), debe considerarse la posibilidad de que la infección viral haya precipitado la expresión de otra enfermedad de base o generado un daño estructural más importante que predisponga al desarrollo de enfermedad pulmonar crónica posviral. - Artículo
Acceso Abierto Bronquiolitis: normas de la esidencia de Clínica Pediátrica: revisión del tema y normas de control y tratamiento(2009) Saseta, María Daniela; Avico, Ana Julia- Definición. - Etiología. - Epidemiología. - Factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis. - Formas de transmisión. - Fisiopatología. - Convalescencia. - Evaluación de la severidad de la enfermedad. - Diagnóstico. - Criterios de internación. - Tratamiento. - Complicaciones y secuelas. - Prevención. - Artículo
Acceso Abierto Camino recorrido y camino por recorrer: 50 años de la Residencia de Neonatología(2024) Rodríguez Baca, EricaLa instrucción especializada en un hospital como el “Sor María Ludovica” nos enfrenta a múltiples desafíos: desde la interpretación diagnóstica de escenarios simples a complejos con elaboración de la mejor terapéutica vigente, sea clínica o quirúrgica, al desarrollo de destreza manual para procedimientos invasivos varios. Es así que podríamos comparar cómo ha “madurado” la neonatología en estos 50 años de la misma forma en que lo hace un residente en formación: inicialmente, la avidez por disminuir la mortalidad nos lleva a la incorporación de tecnologías sanitarias y cuánta técnica invasiva sea requerida. Pero con el camino recorrido, el objetivo de la formación, y de la neonatología en sí misma, se orienta hacia el desarrollo de una mejor calidad de vida, teniendo como eje el cuidado del recién nacido en forma integral, resguardando su confort y empoderando a las familias para su cuidado. - Artículo
Acceso Abierto Cáncer en el adolescente: a propósito de nuestra experiencia (224 pacientes)(2008) Pollono, Daniel G.; Tomarchio, Silvia A.; Drut, Ricardo; Fontana, Alberto; Marti, Carlos; Patín, JorgelinaEl cáncer es una enfermedad de rara ocurrencia en pediatría y la adolescencia (10-19 años). Casi el 70% de las neoplasias ocurren en pacientes menores de 5 años. Presentamos nuestra experiencia sobre 224 pacientes adolescentes con una enfermedad neoplásica no hematológica. El 61% correspondieron al sexo masculino. La incidencia relativa de las neoplasias fue: tumores del sistema nervioso central 30,5%, sarcomas de partes blandas 22,7%, tumores de hueso 18,1%, tumores germinales 11,8%, carcinomas 6,3%, nefroblastoma 2,9% y neuroblastoma 0,9%. Comparando dos períodos diferentes (1984-89 y 1990-99) la sobrevida libre de enfermedad (SLE) a 48 meses fue de 39,4% (45/114) y 81,8% (90/110), respectivamente mientras que 49% y 35,5% presentaron secuelas, respectivamente. La adaptación social posterior a la curación orgánica de la enfermedad mostró que sólo 4/135 pacientes (2,9%) están en la Universidad; el grupo más numeroso correspondió a aquellos con instrucción primaria incompleta (42,2% versus 33%). El 37% y 53,3% respectivamente, trabajan (intermitentemente) y el 13,3% y 15,5% han formado pareja. De estos últimos, 20 pacientes, el 35% tiene 10 hijos; 6 son mujeres y 3 tenían tumores pelvianos, 2 de ellas de ovario (tumores germinales). - Artículo
Acceso Abierto Características clínicas de pacientes estudiados para deleción 22q11.2 por hibridación in situ fluorescente(2023) San Rame, Valeria; Castro Monsonis, Stella Maris; Damia, Ana LauraIntroducción: El Síndrome de deleción 22q11.2 es una anomalía cromosómica estructural desbalanceada cuya prevalencia se estima en 1/3000–1/6000 nacidos vivos. Se debe a una deleción heterocigota de genes contiguos en la región 22q11.2. Tiene una amplia variabilidad clínica, el 60%-80% cursan con cardiopatía congénita (CC) y predominan los defectos conotruncales. El diagnóstico se confirma mediante técnicas de citogenética molecular como la hibridación fluorescente in situ (FISH). El objetivo fue analizar la asociación de las características clínicas con el resultado de la técnica de FISH en pacientes pediátricos con sospecha de deleción 22q11.2. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, analìtico retrospectivo, de corte transversal en pacientes pediátricos estudiados para deleción 22q11.2 por técnica de FISH en un periodo de 10 años, en la sala de Genética Médica del H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica”. A partir de las historias clínicas se registraron las variables: presencia y tipo de cardiopatías congènitas, de anomalías palatina y caracterìsticas fenotipicas. Se comparó la frecuencia de las variables según los resultados de FISH. Resultados: Se incluyeron 139 pacientes con sospecha clínica. El 84,9% de los pacientes presentaron CC, el 27,3% anomalías palatinas y el 40,2% fenotipo característico. Se detectó la deleción en el 18,7%. El resultado de FISH positivo se asociò a una mayor frecuencia de interrupción del arco aórtico, atresia pulmonar con comunicación interventricular, nariz bulbosa, retrognatia, pabellones auriculares dismórficos y dedos largos (p<0,05). Además en este grupo se observó mayor frecuencia de las 3 variables combinadas (30,8% vs 7,1% p valor <0,001). Conclusión: La confirmaciòn del Síndrome de Deleción 22q11 fue más frecuente en pacientes con presencia de caracterìsticas clìnicas particulares lo que podrìa orientar la solicitud de la prueba de FISH. - Artículo
Acceso Abierto Características gineco-obstétricas, nutricionales y clínico-metabólicas de mujeres durante el posparto asistidas en un hospital público(2021) Fotia Perniciaro, Lucrecia; Méndez, Ignacio Agustín; Carrera Ramos, Patricia Mónica; Fasano, María Victoria; Varea, AnaIntroducción: El puerperio es una etapa determinante para la mujer, sin embargo la atención está focalizada en el recién nacido. Objetivo: Describir las características gineco-obstétricas, nutricionales y clínico-metabólicas de mujeres durante el posparto que asisten al consultorio materno del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas. Población y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de mujeres que realizaron su primer control entre los 3 y 6 meses posparto en un consultorio materno de un hospital público entre junio 2018 y diciembre 2019. Se analizaron variables sociodemográficas, gineco-obstétricas, nutricionales y clínico-metabólicas. Resultados: Participaron 211 mujeres, edad 26 (21; 31) años, 41,7 % oriundas de países limítrofes. 38,8 % tuvo un embarazo durante la adolescencia, 38,7 % de los partos fue por cesárea y 21,3 % refirió antecedentes de aborto. Más de la mitad presentaron sobrepeso-obesidad y alteraciones del perfil lipídico. Conclusiones: Las mujeres asistidas durante el postparto en un hospital público presentan alta frecuencia de exceso de peso y alteraciones metabólicas así como historial de cesáreas y embarazo adolescente. El conocimiento de las problemáticas más prevalentes es clave para el diseño de estrategias de prevención e intervenciones oportunas. - Artículo
Acceso Abierto Cardiomiopatía mitocondrial de presentación neonatal(2006) Altamirano, Eugenia; Jones, Marta; Drut, RicardoLa función cardíaca depende principalmente de la producción de energía por parte de las mitocondrias. De allí que casi el 30% de la masa miocárdica corresponde a estas organelas. La cardiomiopatía mitocondrial neonatal o infantil resulta de una disfunción en alguno de los pasos de generación de energía a nivel de esa organela y frecuentemente se presenta con las características de una cardiopatía hipertrófica. En muchas oportunidades la heteroplasmía y heterogeneidad mitocondrial genera confusión para el diagnóstico por lo que el mismo requiere una investigación en forma multidisciplinaria. Presentamos el caso de un RN con una cardiomiopatía mitocondrial típica cuyo diagnóstico fue corroborado por los hallazgos clínicos, de laboratorio y anátomo-patológico.