Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Título
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Antonelli, Cristian Javier (2011-2012) (2011) Antonelli, Cristian JavierTrabajos Realizados: Docencia: Evaluación fisiológica, morfológica y anatómica de Lotus spp. bajo estrés por inundación, su relación con microorganismos simbiontes mutualistas y su importancia como criterio de mejora. Divulgación:Colaboración en las actividades de divulgación para productores, junto con el Ing. Agr. Bailleres de la Estación Experimental Integrada de Manantiales (INTA-MAA). Otros:Colaboración en la redacción de una propuesta presentada ante el HCD de Chascomús (Proyecto de Resolución Nº 1521:Desgravación impositiva a productores en ambientes marginales) fundamentado en las técnicas de promoción de Lotus spp. en bajos salinos alcalinos.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Antonelli, Cristian Javier (2015)(2015) Antonelli, Cristian JavierA continuación se presentan los ensayos realizados durante el período transcurrido de las 2 becas otorgadas por la CIC (De estudio y de Perfeccionamiento): - Ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de Lotus tenuis. - Promoción continua de Lotus tenuis con glifosato vs "manejo vivo" alternado. - Evaluación a campo de cepas de Mesorhizobium loti formuladas en inoculantes con soporte líquido y con soporte sólido (turba). - Bacterias promotoras de crecimiento frente a suelos salinos-alcalinos. - Ensayo de intensidad y frecuencia de corte de L. tenuis. - Germinación-emergencia de Lotus spp. en inundación -Comportamiento fisiológico, morfológico y anatómico de diferentes especies del género Lotus y del híbrido interespecífico, frente a condiciones de inundación. - Evaluación de las respuestas de la simbiosis mutualista con bacterias fijadoras de N2 frente al estrés por inundación en genotipos con diferente tolerancia a dicho estrés. - Respuesta de Lotus spp. frente a estrés por inundación parcial, a salinidad y a la combinación de ambos estreses. - Respuesta metabolómica de dos especies cultivadas del género Lotus frente a estrés por inundación parcial.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Estrella, María Julia (2011-2012)(2012) Estrella, María JuliaUno de los planes de trabajo propuestos contempla el estudio de los mecanismos involucrados en la tolerancia a estreses abióticos de los rizobios simbiontes de L. tenuis tolerantes a salinidad y/o alcalinidad. Para ello, se realizaron experimentos de mutagénesis al azar de cepas de rizobios tolerantes o sensibles a NaCl y/o alcalinidad, mediante conjugación con una cepa de E. coli portadora de un transposón Tn5. Las cepas de rizobios utilizadas, forman parte de una colección de rizobios aislados de la Pampa Deprimida del Salado y caracterizados a nivel de género y especie por técnicas moleculares de identificación taxonómica (Estrella et al., 2009) y se seleccionaron luego de realizar ensayos de tolerancia a salinidad y/ o alcalinidad en condiciones controladas de laboratorio tanto en vida libre como en simbiosis con L. tenuis (informe 2010). Luego de realizar los ensayos de conjugación con la cepa tolerante, se evaluó el crecimiento de 6000 clones transposantes, en condiciones control, de salinidad (NaCl 400 mM) y alcalinidad (pH11). Del total de clones analizados, se obtuvieron 8 cuyo crecimiento se afectó en condiciones de salinidad. Se realizaron perfiles Box-PCR a partir de ADN genómico de la cepa tolerante (wt) y de los clones transposantes sensibles a salinidad para confirmar que las mismas derivan de la cepa wt y descartar la presencia de colonias sensibles a salinidad originadas por contaminaciones. Se realizaron ensayos de PCR con cebadores específicos para el miniTn5, con el objetivo de confirmar que dichos clones contienen una inserción del miniTn5 y que efectivamente son mutantes. Por otra parte, se realizaron ensayos de mutagénesis al azar con cepas sensibles, con el objetivo de obtener cepas tolerantes a salinidad y/o alcalinidad, mediante la inserción del transposón en algún gen regulador que pueda estar afectando negativamente la tolerancia a dichos estreses. En este caso no se logró obtener clones transposantes tolerantes a ninguna de las condiciones antes mencionadas. El otro tema propuesto abarca el estudio y evaluación del efecto promotor del crecimiento vegetal, de cepas solubilizadoras de fosfato mineral, aisladas de la rizosfera de L. tenuis. Luego de caracterizar una colección de aislamientos (Castagno et al., 2011) se seleccionó una cepa de dicha colección para realizar ensayos de inoculación de L. tenuis a campo, en presencia de distintas fuentes de fósforo (roca fosfática, superfosfato triple, sin fosfato). Se observó un incremento en la producción de biomasa de 41% en plantas inoculadas respecto de las no inoculadas. Además se realizó el trazado de la bacteria inoculante mediante la técnica de huella digital BOX-PCR, para confirmar la presencia de la cepa en el interior de las plantas inoculadas, dado que en condiciones de laboratorio se había observado que dicha bacteria se comportaba como endofito y era capaz de colonizar raíz y hojas de L. tenuis. Los resultados de dicho estudio se presentaron en el congreso latinoamericano de rizobiología en septiembre del 2011 en la ciudad de Piriápolis, Uruguay y actualmente se está escribiendo un manuscrito para su publicación. Por otra parte, en el marco del proyecto PICT start-up, se realizaron evaluaciones del ensayo de inoculantes realizado en la Chacra Experimental Integrada Chascomus, Ministerio de Asuntos Agrarios, INTA junto con la empresa Biagro SA, durante el transcurso del año 2011.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Estrella, María Julia (2013-2014)(2014) Estrella, María JuliaEn el tema de trabajo "Simbiosis rizobio-leguminosa. Factores involucrados en su establecimiento y desarrollo bajo diversas condiciones ambientales", se continuó con el estudio de los mecanismos involucrados en la tolerancia a estreses abióticos de los rizobios simbiontes de L. tenuis tolerantes a salinidad y/o alcalinidad. En este estudio se continuó con la caracterización de mutantes de rizobios tolerantes a NaCl, obtenidas por mutagénesis al azar, mediante conjugación con una cepa de E. coli portadora de un transposón miniTn5. En el tema "Aspectos biotecnológicos aplicados a bacterias solubilizadoras de fosfato para incrementar la productividad de suelos agrícola-ganaderos de la Pampa Deprimida del Salado" se seleccionó la cepa P eucalypti M91 (procedente de una colección de aislamientos del laboratorio, previamente caracterizados (Castagno et al., 2011) para realizar ensayos de inoculación de L. tenuis a campo, en presencia de distintas fuentes de fósforo (roca fosfática, superfosfato triple, sin fosfato). En el tema "Variabilidad genética entre rizobios simbiontes de L. tenuis mediada por la transferencia horizontal de una isla simbiótica", uno de los primeros objetivos propuestos apunta a determinar la presencia de la isla en una colección de simbiontes de L. tenuis , aislados de suelos de la Pampa Deprimida del Salado. Para ello se utilizaron cebadores específicos que permitieran amplificar por PCR un fragmento del extremo de la isla (P4-like integrase) y la región adyacente al mismo, donde se integra esta isla generalmente (Phe-tRNA). También se realizaron amplificaciones de genes nodC y nifH. Estos productos de PCR se enviaron a secuenciar y actualmente siendo analizados.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Burgos, José Luis (2011-2012)(2012) Burgos, José LuisProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Efecto de la expresión de módulos de unión a carbohidratos (CBM) sobre el metabolismo de la pared celular vegetal. b) Bratamientos postcosecha con radiación UV en frutilla: efecto sobre la calidad, generación de respuestas defensivas y expresión de genes relacionados a la maduración.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Burgos, José Luis (2012-2013)(2013) Burgos, José LuisProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Efecto de la expresión de módulos de unión a carbohidratos (CBM) sobre el metabolismo de la pared celular vegetal. B) Tratamientos postcosecha con radiación UV en frutilla: efecto sobre la calidad, generación de respuestas defensivas y expresión de genes relacionados a la maduración.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Burgos, José Luis (2016-2017)(2017) Burgos, José LuisLos vegetales y frutas frescas constituyen una fuente importante de nutrientes, vitaminas y minerales. La obtención y conservación de un fruto con altos estándares de calidad es crítica para lograr el acceso a mercados distantes o exigentes. Uno de los factores determinantes de la calidad de un fruto es su firmeza, ya que el progresivo ablandamiento le otorga el grado de firmeza apropiado para su consumo. Sin embargo, el prematuro o excesivo ablandamiento provoca la pérdida de los caracteres organolépticos óptimos, aumenta la susceptibilidad al ataque de patógenos y a los daños mecánicos durante las operaciones de empaque y transporte y limita la vida postcosecha. El conocimiento de los procesos bioquímicos involucrados en el ablandamiento del fruto facilitaría la selección de variedades más aptas, la elección y adaptación de metodologías de conservación disponibles y el desarrollo de nuevas tecnologías postcosecha. De este modo, el objetivo general de los proyectos desarrollados en el laboratorio, es contribuir a la identificación y caracterización de genes y enzimas de relevancia para el control y progreso de la maduración y el ablandamiento en frutos climatéricos y no-climatéricos. Se propone además, evaluar efecto de la aplicación de diferentes tecnologías en la preservación de la calidad postcosecha de frutos carnosos (particularmente frutilla y tomate) y en las respuestas de defensa de los mismos frente al ataque de patógenos.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Burgos, José Luis (2017-2018) (2018) Burgos, José LuisLos vegetales y frutas frescas constituyen una fuente importante de nutrientes, vitaminas y minerales. La obtención y conservación de un fruto con altos estándares de calidad es crítica para lograr el acceso a mercados distantes o exigentes. Uno de los factores determinantes de la calidad de un fruto es su firmeza, ya que el progresivo ablandamiento le otorga el grado de firmeza apropiado para su consumo. Sin embargo, el prematuro o excesivo ablandamiento provoca la pérdida de los caracteres organolépticos óptimos, aumenta la susceptibilidad al ataque de patógenos y a los daños mecánicos durante las operaciones de empaque y transporte y limita la vida postcosecha. El conocimiento de los procesos bioquímicos involucrados en el ablandamiento del fruto facilitaría la selección de variedades más aptas, la elección y adaptación de metodologías de conservación disponibles y el desarrollo de nuevas tecnologías postcosecha. De este modo, el objetivo general de los proyectos desarrollados en el laboratorio, es contribuir a la identificación y caracterización de genes y enzimas de relevancia para el control y progreso de la maduración y el ablandamiento en frutos climatéricos y no-climatéricos. Se propone además, evaluar efecto de la aplicación de diferentes tecnologías en la preservación de la calidad postcosecha de frutos carnosos (particularmente frutilla y tomate) y en las respuestas de defensa de los mismos frente al ataque de patógenos.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Ganuza, Agustina (2012-2013)(2013) Ganuza, AgustinaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Caracterización de histonas variantes de Toxoplasma Gondii. Dr. Sergio Angel. b) Rol de los microagregados de cianobacterias en las tramas tróficas microbianas de las lagunas someras pampeanas. Dr. Fernando Unrein. c) PAMPA2: Proyecto Argentino de Monitoreo y Prospección de Ambientes Acuáticos. Dr. H. Zagarese.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Ganuza, Agustina (2013-2014)(2014) Ganuza, AgustinaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Caracterización de histonas variantes de Toxoplasma Gondii. Dr. Sergio Angel. b) Rol de los microagregados de cianobacterias en las tramas tróficas microbianas de las lagunas someras pampeanas. Dr. Fernando Unrein. c) PAMPA2: Proyecto Argentino de Monitoreo y Prospección de Ambientes Acuáticos. Dr. H. Zagarese. d) STAN (Servicios Tecnológicos de Alto Nivel- CONICET)- Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de aguas. Dr. Franco Cabrerizo
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Tonon, Claudia Virginia (2011-2012)(2012) Tonon, Claudia VirginiaProyectos de investigación en los cuales colabora: a) “Bases bioquímicas, fisiológicas y moleculares que regulan las respuestas de las plantas enfrentadas a situaciones de estrés”. PIP 5846 CONICET b)2011-2013 PICT Bicentenario –ANPCyT Ref 0716. Tema de interés regional, “Estudios fisiológicos y biotecnológicos de productos innovadores y ecológicamente seguros para el manejo de cultivos hortícolas de interés regional”.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Uchiya, Patricia Alejandra (2011-2012)(2012) Uchiya, Patricia AlejandraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Valor de las proteínas de choque térmico 90 de Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana para su uso como “carrier” de proteínas de interés expresadas en plantas. b) El patosistema Arabidopsis thaliana-Botrytis cinerea como modelo para el estudio de las interacciones entre plantas y hongos patógenos de tipo necrotrófico. c) Mecanismos implicados en la restricción del crecimiento ejercida por la deficiencia de potasio en Triticum Aestivum.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Uchiya, Patricia Alejandra (2012-2013)(2013) Uchiya, Patricia AlejandraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Valor de las proteínas de choque térmico 90 de Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana para su uso como “carrier” de proteínas de interés expresadas en plantas. b) El patosistema Arabidopsis thaliana-Botrytis cinerea como modelo para el estudio de las interacciones entre plantas y hongos patógenos de tipo necrotrófico. c) Mecanismos implicados en la restricción del crecimiento ejercida por la deficiencia de potasio en Triticum Aestivum. d) Los hongos fitopatógenos Botrytis cinérea y Sclerotinia sclerotiorum. Estudio del mecanismo de acción de fitotoxinas, su papel como factores de virulencia y la aplicación de bacterias endófitas para el control de enfermedades provocadas por dichos hongos.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Uchiya, Patricia Alejandra (2012-2015) (2016) Uchiya, Patricia AlejandraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) Mecanismos implicados en la restricción del crecimiento ejercida por la deficiencia de potasio en Triticum Aestivum. b) Identificación de transportadores de poliaminas vegetales y evaluación de su papel en los mecanismos de defensa ante patógenos. (Participación como integrante del grupo colaborador) c) Sistemas biotecnológicos basados en plantas para la elaboración de una vacuna contra la toxoplasmosis. d) Los hongos fitopatógenos Botrytis cinérea y Sclerotina sclerotiorum. Estudio del mecanismo de acción de fitotoxinas, su papel como factores de virulencia y la aplicación de bacterias endófitas para el control de enfermedades provocadas por dichos hongos. (Participación como integrante del grupo colaborador) e) Adaptación de rizobios y bacterias solubizadoras de fosfato a condiciones salino-alcalinas para el desarrollo de biofertilizantes eficientes para L. tenuis e identificación de genes bacterianos implicados en la tolerancia a dicha condición.
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Uchiya, Patricia Alejandra (2013-2014)(2014) Uchiya, Patricia AlejandraProyectos de investigación en los cuales colabora: a) El patosistema Arabidopsis thaliana-Botrytis cinerea como modelo para el estudio de las interacciones entre plantas y hongos patógenos de tipo necrotrófico. b) Mecanismos implicados en la restricción del crecimiento ejercida por la deficiencia de potasio en Triticum Aestivum. c) Obtención de microorganismos promotores del crecimiento vegetal que incrementan la productividad de Lotus Tenuis en la Pampa Deprimida del Salado e identificación de los mecanismos por los cuales facilitan la disponibilidad de Hierro y Fósforo (Participación como integrante del grupo colaborador) d) Sistemas biotecnológicos basados en plantas para la elaboración de una vacuna contra la toxoplasmosis. e) Los hongos ftiopatógenos Botrytis cinérea y Sclerotina sclerotiorum. Estudio del mecanismo de acción de fitotoxinas, su papel como factores de virulencia y la aplicación de bacterias endófitas para el control de enfermedades provocadas por dichos hongos. (Participación como integrante del grupo colaborador).
- Informe de personal de apoyoAcceso AbiertoInforme de personal de apoyo: Uchiya, Patricia Alejandra (2016-2017)(2017) Uchiya, Patricia AlejandraRealizo tareas relacionadas con el cultivo y mantenimiento tanto de plantas modelo de laboratorio como de especies de interés agronómico in vitro, en cámaras de cultivo o en invernáculo, preparación de sustrato, soluciones de riego, recolección y procesamiento de material vegetal para su posterior evaluación. Realizo trabajos de microbiología que requieren preparación y manejo de material en esterilidad y conocimiento de trabajo en flujo laminar. Utilizo distintas técnicas de bioquímica y biología molecular para obtener información acerca de los resultados de los experimentos realizados. También me valgo de herramientas informáticas para el análisis de los resultados obtenidos y la posterior generación de informes. Me encargo de la propagación de distintas líneas vegetales, tanto transgénicas como de tipo salvaje para mantener la reserva de semillas.