Número 21 (2011)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Número 21 (2011) por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Acoso laboral y conductas incívicas(2011) Morales, José Francisco; Topa Cantisano, Gabriela; Depolo, MarcoSe presta atención a las conductas incívicas en el lugar de trabajo y se hace hincapié en sus dos características fundamentales: baja intensidad y ambigüedad con respecto a intención de causar daño. Pese a esta baja intensidad, provoca consecuencias tan perjudiciales para las víctimas como las conductas generales de acoso en el lugar de trabajo. Sus efectos se extienden también a los compañeros de trabajo y a la organización en su conjunto. Es importante el papel desempeñado por el contexto (cultural, social, organizacional y grupal) como determinante de las conductas incívicas, al igual que el poder en la organización, un recurso que usan los instigadores para realizar conductas de acoso y para protegerse contra las denuncias de las víctimas de tales conductas. Por último, se sugieren nuevas vías para extender esta investigación y profundizar en algunos aspectos todavía por descubrir. - Artículo
Acceso Abierto Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación(2011) Jodelet, DeniseEste artículo examina las relaciones entre el campo de estudio de la educación y el de las representaciones sociales con el propósito de mostrar la pertinencia de los recursos que ofrece el estudio de estas últimas para el análisis de los procesos que se ponen en juego en los diferentes niveles del sistema educativo. Luego de poner en evidencia los lazos históricos y lógicos existentes entre los dos campos, se insiste sobre la necesidad de preservar su especificidad. La autora despeja las líneas directrices según las cuales los dos campos de estudio se reencuentran, basándose en el ejemplo de la situación francesa que ella conoce y cuyos cuadros de análisis pueden ser extrapolados a contextos nacionales y culturales diferentes. Se trata de delinear los esquemas que organizan el sistema educativo y expresan ideologías que definen funciones para responder a las demandas económicas, educativas, democráticas, de la sociedad y de su cambio histórico. Las representaciones sociales dan testimonio de una evolución de las funciones conferidas a la educación y a la escuela, y afectan las concepciones de los roles y oficios de los docentes y de los alumnos. El rol decisivo que desempeñan en la relación entre los distintos actores del sistema educativo es ilustrado con diversos ejemplos. Este examen histórico y documental muestra cómo el enfoque de las representaciones sociales es un instrumento y una mediación en perfecta adecuación con la problemática plural del campo de la educación. - Artículo
Acceso Abierto Corporeidade e educação(2011) Ahlert, AlvoriO presente texto discute a corporeidade e a educação no contexto da docência interdisciplinar entre professores de Educação Física e Ciências Naturais, apresentado em forma de Palestra no Encontro Nacional de Professores de Educação Física e Ciências Naturais da Rede Sinodal de Educação. Num primeiro momento são apresentados os conceitos de educação e corporeidade. A partir desses conceitos é discutido o tema da corporeidade no contexto dos paradigmas da complexidade e da ação comunicativa. A reflexão é concluída com a apresentação de desafios para um trabalho interdisciplinar entre professores de Educação Física e Ciências Naturais em torno da questão do corpo na escola. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Editorial(2011) Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesEn el Bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento la Revista Espacios en Blanco dedica esta editorial en recuerdo de su legado e invita a los lectores a visitar la página web que la UNCPBA ha publicado para su conmemoración: http://www.unicen.edu.ar/node/6940. - Revisión
Acceso Abierto Escuelas en escena(2011) Centeno, SilvinaEn este libro encontramos un pensamiento en escenas, vivo, que nos invita a transitar un movimiento despojado de discursos y aproximaciones perceptivas habituales para pensar la escuela e inventar un lenguaje que de cuenta de lo que en ella acontece. El material con el que se entreteje todo el texto se origina en un dispositivo virtual de formación (Diploma Virtual en Gestión Educativa. FLACSO-Argentina) que ha permitido a las autoras y a quienes forman parte de esta experiencia colectiva recoger “virtuales”, que suelen ser invisibles en la vida social de las instituciones. - Publicación periódica
Acceso Abierto Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 21(2011) Núcleo de Estudios Educacionales y SocialesLa Psicología Social ante los problemas y desafíos de las sociedades contemporáneas. Presentación | María Matilde Balduzzi Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos | Margarita Robertazzi El Pensamiento de la Psicología Social | Claudette Dudet Lions y María de la Luz Javiedes Romero El “Privilegio de los Blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas | Fabricio E. Balcazar, Luciano Berardi y Tina Taylor-Ritzler Acoso laboral y conductas incívicas: una perspectiva desde la psicología social | José Francisco Morales, Gabriela Topa Cantisano y Marco Depolo Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación | Denise Jodelet Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados | Diana Beatriz Aisenson Representaciones sociales de estudiantes universitarios y relación con el saber | María Matilde Balduzzi Corporeidade e educação: o corpo e os novos paradigmas da complexidade | Alvori Ahlert Resultado de investigación: La formación docente en Ciencias Jurídicas: dispositivos para la práctica reflexiva | Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti La formación de docentes de nivel medio: entre la demanda y la anticipación. Argentina, principios del siglo XX | Jorgelina Mendez “Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo” de Silvia Duschatzky, Gabriela Farrán y Elina Aguirre | María Silvina Centeno “Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas” de Ana Abramowski | Juan Suasnábar y Carolina Salvi - Artículo
Acceso Abierto La formación de docentes de nivel medio: entre la demanda y la anticipación(2011) Mendez, JorgelinaEl presente artículo busca indagar, desde la historia de la educación, el origen de la formación de profesores en la escuela secundaria. La misma tiene su origen en un momento histórico particular que la historiografía ha denominado “república conservadora”. Buscamos, así, analizar un conjunto de reformas que se producen en el marco del gobierno conservador y que son impulsadas por las demandas de cambio que plantean las clases medias argentinas. En el campo educativo, esas demandas se centran en la educación secundaria y tienen como objetivo provocar cambios no sólo en el nivel sino en la formación de sus profesores. - Artículo
Acceso Abierto La formación docente en Ciencias Jurídicas(2011) Anijovich, Rebeca; Cappelletti, GracielaEste trabajo explicita los resultados de la investigación: “La formación docente en Ciencias Jurídicas: dispositivos para la práctica reflexiva”. Esta investigación ha intentado relevar, sistematizar, analizar y formular categorías teóricas específicas en el marco de la conceptualización de la docencia como práctica reflexiva. Se ha partido de la recopilación de autobiografías escolares y diarios de formación realizados por los abogados de de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que han cursado el Profesorado en Ciencias Jurídicas. Las conclusiones a las que se arriba permiten documentar aspectos valiosos sobre los que reflexionan los futuros docentes, que pueden colaborar en la toma de decisiones para las propuestas de formación de profesorado. - Revisión
Acceso Abierto Maneras de querer(2011) Suasnábar, Juan; Salvi, Carolina - Artículo
Acceso Abierto El Pensamiento de la Psicología Social(2011) Dudet Lions, Claudette; Javiedes Romero, María de la LuzEn la actualidad, la Psicología Social está conformada por posiciones teórico-metodológicas diversas que reciben atención desigual. Este es el móvil que lleva a las autoras a destacar una de estas formas de pensamiento: la psicología colectiva, que se inicia como tal desde el s. XIX con el interés manifiesto de diversos autores por el estudio de las masas y los públicos. Se reseña el desarrollo histórico de la psicología social enfatizando los hitos que han generado pensamientos diferentes para así reflexionar y repensar a esta disciplina y reconocernos en esas otras tradiciones de pensamiento social que dieron origen a variados campos de conocimiento y a otras formas de pensar a la Psicología Social, que a lo largo del tiempo han persistido y han abierto camino para construir otras maneras de interpretarnos como seres sociales. En particular, lo que se pretende es exponer cómo una psicología social de corte colectivo o sociopsicológica puede tener como uno de sus temas cardinales la comprensión del pensamiento social, del conocimiento; es decir, pensarse como una gnoseología colectiva, como un conocimiento que siempre está a punto de hacerse y deshacerse. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Presentación(2011) Balduzzi, MatildeDurante más de cien años de historia, la Psicología Social ha construido su objeto de estudio bajo la influencia de los paradigmas hegemónicos en las Ciencias Sociales y, en particular, de aquellos vigentes en el campo disciplinar de la Psicología. La manera en que se entiende la producción del conocimiento científico, la forma aceptada de validar ese conocimiento, la opción de explicar o comprender los fenómenos y procesos que se estudian, las nociones acerca de la verdad y la validez del conocimiento, el imperativo de alcanzar neutralidad valorativa o la aceptación de su imposibilidad, el tipo de problemas considerado científico y las prescripciones en torno a su formulación, el tipo de enunciados aceptables y de soluciones posibles, constituyen implícitos aceptados por la comunidad científica, en una época y en un contexto determinados, que definen el carácter de ese conocimiento. La metodología adoptada en la investigación está estrechamente vinculada a estos criterios, otorgándoles efectividad y convalidándolos. - Artículo
Acceso Abierto El “privilegio de los blancos”(2011) Balcazar, Fabricio E.; Berardi, Luciano; Taylor-Ritzler, TinaEl “privilegio de los blancos” (“White Priviledge”) se describe como la experiencia de ventajas que un grupo experimenta basado exclusivamente en sus características físicas y sociales. La experiencia de privilegio es el resultado de condiciones históricas de opresión en el conjunto de la sociedad. Dichas ventajas son adquiridas sin esfuerzo, no son el resultado de talentos particulares y no son comunes ni universales. El constructo está asociado con estrato social y posiciones de poder, reflejando fuerzas hegemónicas de dominación social de parte de grupos privilegiados. Notamos cómo la característica psicológica del “privilegio de los blancos” es su naturaleza inconsciente, es decir, quienes lo experimentan lo reciben como una condición natural de su estatus y quienes lo otorgan han sido condicionados a hacerlo como conducta deseable y esperada. Por último, reflexionamos acerca de la división de clases en Argentina y Latinoamérica y analizamos ejemplos de cómo se manifiestan los privilegios. - Artículo
Acceso Abierto Psicología social histórica(2011) Robertazzi, MargaritaEste artículo se refiere a la relevancia de considerar la perspectiva histórica en Psicología Social como un modo de discernir las lógicas epistémicas, articuladas con procesos políticos y culturales más amplios, en un campo caracterizado por la heterogeneidad teórico-conceptual y práctico-técnico. Se presenta una disciplina en la que convergen una multiplicidad de perspectivas, a la vez que se propone recuperar el pensamiento de autores clásicos, tales como Meyerson y Elías, por la actualidad que presentan sus visiones psicosociales en la comprensión de la intrincada articulación individual-colectivo, así como en la necesaria reflexión sobre la investigación en ciencias sociales y en psicología social. Finalmente, se argumenta a favor de una Psicología Social Histórica capaz de interrogarse tanto por los efectos de subjetividad como por los modos de producción de los conocimientos, pero claramente enfocada hacia el estudio y la transformación de problemas que afectan a la sociedad y, de modo especial, a las víctimas. - Artículo
Acceso Abierto Representaciones sociales de estudiantes universitarios y relación con el saber(2011) Balduzzi, MatildeEn este trabajo se exponen algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las representaciones sociales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en que se sustenta una forma de relación con el saber, expresada fundamentalmente, en una actitud pasiva ante el conocimiento. Se consideran aquí las representaciones sociales de los estudiantes sobre el saber, la formación, el examen, la enseñanza y el aprendizaje, así como las atribuciones realizadas sobre los docentes en el marco de la institución en que los sujetos interactúan y construyen su identidad social. La importancia de su estudio radica en que las representaciones sociales y atribuciones son prescriptivas de comportamientos y prácticas, puesto que definen lo lícito, tolerable o inaceptable en determinado contexto. Se analizarán fragmentos del discurso de los estudiantes que dan cuenta de esas producciones de carácter simbólico e imaginario. Se plantearán, finalmente, algunas derivaciones de los resultados de la investigación para el campo educativo. - Artículo
Acceso Abierto Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados(2011) Aisenson, Diana BeatrizLa Psicología Vocacional estuvo desde sus orígenes vinculada a ayudar a los jóvenes a afrontar problemáticas sociales. Las prácticas derivaron hacia el ajuste a las ocupaciones y a intervenciones para sectores favorecidos. Finalizando el siglo XX, en contextos de mundialización de la economía y el trabajo, surgieron nuevos modelos para abordar necesidades de la mayoría de la población. La teoría de las representaciones sociales ha abierto una vía mayor para la investigación de las anticipaciones para el futuro y los proyectos de los jóvenes, permitiendo enfocar los procesos psicológicos en sus interacciones con los contextos de socialización. Mediante experiencias de vida en distintos espacios sociales, los jóvenes desarrollan sus representaciones acerca del mundo, los otros y sí mismos. La ausencia de proyectos sociales y apoyo social dificulta a muchos la construcción de sus proyectos de vida. Se presentan resultados de investigaciones que abordan representaciones sociales de jóvenes escolarizados que inciden en las intenciones y proyectos para el futuro que ellos construyen junto con sus identidades y trayectorias.