Anales LINTA. Volumen II
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anales LINTA. Volumen II por Título
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Acercamiento teórico al ordenamiento territorial a partir de los recursos costeros(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Carut, Claudia B.El territorio organizado en el cual el hombre desarrolla sus actividades, representa un complejo de bienes y recursos de importancia para el desarrollo equilibrado de la sociedad. A partir de esta premisa se intentará dar lineamientos para elaborar pautas de ordenamiento territorial en función de los recursos costeros con que dispone un espacio litoral. Se definen dos cuestiones claves, a saber: en primer lugar, las interrelaciones que surgen entre los recursos costeros y los actores sociales, que nos permitirán avanzar en una terminología que complejiza la relación sociedad-naturaleza, planteándola desde el término problema; y en segundo lugar, la importancia de la función gubernamental en el manejo de los recursos costeros y su relación con el manejo integrado. - Artículo
Acceso Abierto Actividades de mantenimiento y operación en edificios escolares en la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Cingani, RominaEl mantenimiento de edificios escolares debería conformar un conjunto de acciones ejecutadas en forma planificada, programada, sistemática y permanente, para asegurar su operatividad y garantizar, en lo que a planta física se refiere, un efectivo proceso de enseñanza - aprendizaje. La cantidad de edificios escolares de la Provincia de Buenos Aires y el estado de conservación de los mismos, le dan a los aspectos ligados al mantenimiento una dimensión social, técnica y económica de gran importancia. El objetivo del trabajo consiste en realizar un análisis estadístico de las actividades de mantenimiento y operación de la Red Edilicia del Sector Educación bonaerense en el período 1997/99. A partir de ello, se pretende plantear lineamientos para crear un sistema centralizado de información capaz de revelar las tendencias actuales, con el fin de utilizarlos en el marco de una base de datos, aplicable a tareas futuras de proyecto, construcción y gestión. - Artículo
Acceso Abierto Algunos aspectos de la influencia de los jardines hispano-islámicos en los patios de Argentina(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Contin, Mabel I.España es un caso singular por su ubicación geográfica y su desarrollo histórico poblado de razas y antiguas culturas conquistadoras de las costas del Mediterráneo. En ella se han enhebrado y fundido distintos rasgos cuyo reflejo ha trascendido al arte de los jardines. En la Argentina, joven heredera, la transmisión de esta esencia ha sido escasa en ejemplos de gran magnitud si la comparamos con la amplia presencia temporal y espacial de otros modelos. Sin embargo, el origen mayoritario de nuestra inmigración encuentra acabado reflejo de su espíritu antecedente en algunos jardines históricos y en los patios de vivienda, cuya pertenencia física y filosófica, aunque bien nuestra, continúa las líneas de la cultura hispana que se enriquece con nuestra propia historia y ha conformado junto a otras nuestra simiente. Los jardines ligados a la vivienda son los de mayor proyección universal en el tiempo. La reelaboración del equilibrio de la ciudad y de su espacio verde público no puede desconocer la presencia histórica del patio, que ha favorecido la vida íntima frente al caos de la ciudad del fin del milenio, y cuya rehabilitación a nivel privado o como espacio semipúblico en los casos que se los refuncionalice, por ejemplo como museos o centros culturales, permite a partir de una escala recoleta recuperar un espacio antecedente propio de nuestra cultura - Artículo
Acceso Abierto Una aproximación al estudio del mantenimiento y la calidad en edificios escolares en la provincia de Buenos Aires(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Cingani, RominaEl mantenimiento de los edificios escolares tiene implicaciones de tipo económico y social, ya que afecta en forma crítica a las funciones que allí se desarrollan y a la calidad de vida de los usuarios. El factor económico desempeña un papel principal en este proceso: los costos de mantenimiento suelen ser elevados, no están previstos dentro de un presupuesto anual o no existen los fondos para afrontarlos. Teniendo en cuenta éste contexto, este trabajo tiene como objetivo elaborar una metodología para evaluar aspectos de calidad y mantenimiento en escuelas. Dicha metodología se verificó a través del estudio de casos piloto, pertenecientes a diferentes épocas y planes de construcción, lo que permitió detectar factores explicativos del estado actual de los edificios - Artículo
Acceso Abierto Apuntes para un análisis de las conflictividades ambientales en las transformaciones territoriales de la periferia de la ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Carut, Claudia B.El proceso de suburbanización es resultado de las tres instancias o momentos del ciclo de estructuración de la ciudad (creación y expansión; consolidación y fortalecimiento; y estancamiento y retracción) que permite hablar en su interior de dos ámbitos: el periurbano en proceso de suburbanización y el suburbano propiamente dicho. Al hablar de la primera instancia, creación y expansión, nos permite determinar un momento de ruptura en el cual se observarán los tres tipos de conflictividades (emergentes, recesivas y estacionarias). Mientras que al hablar de consolidación y fortalecimiento, es decir el momento de régimen, predominarán los conflictos propios de la estructura. El estancamiento y retracción se observan con mayor énfasis en aquellos usos que no son propios del suburbano pero que aún perduran como remanentes del periurbano como es el caso de la horticultura o las cavas. - Artículo
Acceso Abierto Arbolado urbano: aspectos ambientales(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Mascaró, Juan Luis; Mascaró, Lucia; Martins, Luise; Wessheimer, MicheleSe estudia el uso ambiental de la vegetación urbana a través de los efectos de su sombra y de la evapotranspiración, principalmente, sobre la temperatura y humedad relativa del aire, ventilación e iluminación de los recintos urbanos de los edificios que los delimitan, mostrando la importancia que dicha vegetación tiene como estrategia más eficiente para atenuar los aspectos desfavorables, tanto en el clima como en el microclima de la ciudad subtropical húmeda, así como en la reducción del consumo de energía eléctrica en el ambiente construido. La importancia de la vegetación en el espacio urbano ha sido enfatizada de varios modos, básicamente desde el punto de vista estético; en tanto, hemos prestado poca atención a los aspectos ambientales y energéticos siendo, en nuestra opinión, necesario divulgarlos por su trascendencia para el ambiente y el paisaje urbano de las latitudes tropicales y subtropicales. - Artículo
Acceso Abierto Aspectos intangibles del patrimonio construido(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Conti, Alfredo LuisLa consideración de la dimensión intangible del patrimonio construido abre un campo interesante para la reflexión y la investigación, ya que son los atributos intangibles los que otorgan a determinados objetos el rango de patrimonio cultural. Esta exploración conduce a lo que podría denominarse el “significado” del patrimonio y los modos diversos en que el mismo es entendido según la época y el contexto cultural. Un caso particular en cuanto a la lectura de significados se halla al considerar el patrimonio urbano, dada la complejidad del sistema y la diversidad de sus componentes. En la consideración de esta escala, la categoría de “histórico”, introducida en textos y documentos teóricos internacionales, enfrenta a uno de los problemas ligados al posible significado de la ciudad. Los centros urbanos bonaerenses constituyen un caso que permite verificar cómo el calificativo histórico no remite necesariamente a calidades ligadas a temporalidad, homogeneidad, belleza o capacidad de evocación. - Artículo
Acceso Abierto Comentarios sobre el capitulo “El lugar” en “Observaciones” o los tres Muy de Cesar Pelli(2001) Dimant, EnriqueEn síntesis, la lectura de “Observaciones” de Cesar Pelli, escrito en la madurez de su vida, en la plenitud de su actividad profesional y después de cumplido su paso por la docencia y el Decanato en Yale, me ha sugerido los tres muy del subtítulo, pues Cesar Pelli es un muy buen arquitecto, es muy inteligente y es muy buena persona. Pelli, habla de ocho conexiones para observar la arquitectura: el tiempo, la construcción, el lugar, el propósito, la cultura, el proceso de diseño, nuestro público y uno mismo. La propuesta es por demás interesante. Analizaremos lo que Pelli llama “el lugar”, que es lo que nosotros llamamos el contexto, el sitio o el ambiente. Sintentizaré con las palabras de Pelli sus ideas e intentaré realizar comentarios críticos sobre las mismas. - Artículo
Acceso Abierto Competitividad entre ciudades/región(1999) Vitalone, CristinaLa globalización ha generado nuevas lógicas de regionalización que ponen el acento en los procesos supranacionales y en los mercados globales, tendiendo a aumentar las interdependencias y la fragmentación de las unidades territoriales, a disminuir las autonomías y a producir la marginación de algunas ciudades. A partir de la década del 80, se cuestionan las lógicas de uniformidad y homogeneidad que estos procesos imponen y comienzan a explorarse nuevos caminos del desarrollo territorial, sintetizados en la frase "de lo cultural a lo económico". Síntesis entendida tanto por la negativa a aceptar la muerte de las identidades locales como por la necesidad de impulsar procesos localmente controlados, construir en la diferencia, proteger los recursos naturales, el sistema productivo y detener el progresivo deterioro del patrimonio cultural. En este contexto, se presenta a dos ciudades que, incorporando la visión estratégica a la planificación y gestión territorial, han puesto en marcha acciones para mejorar su respuesta local/regional y para posicionarse en la competitividad impuesta por el Mercosur. - Artículo
Acceso Abierto Conservación de áreas urbanas de interés patrimonial: principales lineamientos para preservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2000) Armendáriz, Paula E.En los últimos años el patrimonio arquitectónico de la ciudad de La Plata, como así también el de muchas otras ciudades de nuestro país, ha sido objeto de una agresión permanente debido al crecimiento indiscriminado y caótico que fue sufriendo la ciudad. Este hecho se produce, principalmente, a partir de especulaciones inmobiliarias, lo cual se vio favorecido por la desprotección que poseen los bienes patrimoniales, por la falta de medidas concretas para su protección y por la falta de conciencia por parte de los habitantes del valor que tienen muchas de estas construcciones. Mediante este artículo se propone desarrollar las principales pautas a tener en cuenta para la conservación de áreas urbanas con valores patrimoniales, tomándose como caso de estudio la ciudad de La Plata, evaluando la situación actual del patrimonio platense y sugiriendo algunos lineamientos que puedan servir luego como base para el desarrollo de medidas concretas para su conservación. - Artículo
Acceso Abierto Conservación del patrimonio arquitectónico doméstico: posibles intervenciones en viviendas de principios de siglo en la ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Armendáriz, Paula E.La intervención en el patrimonio arquitectónico doméstico muchas veces plantea un problema cultural, técnico y económico. Mediante el presente trabajo se pretende estudiar el proceso de diseño en la conservación analizando estos aspectos a partir de posibles intervenciones en edificios de vivienda con valores patrimoniales, tomando como caso de estudio a la tipología de vivienda con patios de la ciudad de La Plata. - Artículo
Acceso Abierto Conservación del patrimonio arquitectónico: metodología y estudios previos a las intervenciones en edificios de interés patrimonial(1998) Armendáriz, Paula E.El objetivo principal del presente trabajo es analizar el procedimiento para la elaboración de un estudio edilicio previo a las intervenciones en los bienes patrimoniales así como los diferentes criterios y técnicas de documentación. Para ello se presenta la metodología llevada a cabo en el estudio realizado en el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente sobre un caso particular de arquitectura doméstica muy valiosa, las viviendas con patios de La Plata, reconociéndolas como parte del patrimonio edilicio de la ciudad. - Artículo
Acceso Abierto Los costos de construcción del Departamento de Ingenieros(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Basla, Graciana; Bibiloni, María Lorena; Pérez Álvarez, María Florencia; Sbattella, AntoniaEn el presente trabajo se expone, en forma parcial, el análisis estadístico realizado a partir del estudio de los legajos de la "Comisión de Materiales”, la que entre 1882 y 1884 tuvo como misión principal comprar y administrar los insumos básicos para la construcción de la nueva ciudad, La Plata. En particular, se toma como caso de estudio al "Departamento de Ingenieros”, primer edificio público habilitado y que se conserva hasta el presente. Las cifras relevadas y su procesamiento estadístico permiten extraer conclusiones acerca de los tipos y cantidades de materiales utilizados, sus precios relativos, la tecnología de la época, las empresas proveedoras, los problemas locales de abastecimiento, así como sobre el significado del edificio en el contexto general de la construcción fundacional. - Artículo
Acceso Abierto Desarrollo sustentable y ciudad histórica(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Amarilla, BeatrizLa íntima relación entre el desarrollo sustentable y la conservación de ciudades históricas, surge a partir de la evolución de la idea de monumento aislado hacia conceptos cada vez más abarcativos: distrito histórico, paisaje cultural, ecosistema. El presente trabajo pone énfasis en la componente económica que subyace en estos procesos, centrando el análisis en aquellas ciudades que pertenecen a países en desarrollo. En primer lugar, se analizan las definiciones de desarrollo sustentable y las formas de asignar valores económicos a los ecosistemas. Luego, se estudia el papel que juegan los bienes culturales, de acuerdo a sus particulares atributos, diferentes a los que los mercados habitualmente consideran. Finalmente, se analiza el caso de la ciudad histórica y las causas de su decadencia, citando propuestas referidas a una participación conjunta de los sectores público y privado en su proceso de conservación. - Artículo
Acceso Abierto El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba(1998) Contin, Mabel I.Las Exposiciones Internacionales europeas se convirtieron desde mediados del siglo pasado en una forma de posicionamiento de las naciones ante los restantes países. La Exposición Nacional de Córdoba nace a su imagen y semejanza como producto natural de una conjunción de factores que proponía, además, fortalecer el sentido nacional. El recuerdo y la recomposición de esta Exposición invitan a la reflexión desde distintos puntos de vista. Con relación al escenario internacional constituye una demostración de la voluntad gubernamental de integrarse al sistema político y productivo mundial. Bajo otro aspecto muestran la importancia y el efectivo impulso que genera un encuentro en el que, además de la incorporación de nuevas tecnologías, se exponen y difunden los recursos potenciales del país. Por último, respecto de la temática paisajista señala la importación de cantidad de especies junto a la revalorización de plantas nativas y la deliberada adopción del estilo paisajista predominante en Europa en ese momento. Cercanos ahora a un fin de siglo surgen ciertas similitudes con el caso estudiado. Hoy la Argentina es un país periférico que busca desarrollarse, integrándose a un proceso de globalización en el que debe definir su nueva especialización. En el campo del diseño del paisaje todavía son muchas las miradas locales dirigidas a las creaciones europeas y norteamericanas, cuando probablemente sólo las manifestaciones artísticas propias de cada cultura sean aquellas que puedan diferenciarnos de los crecientes estereotipos acentuados con las mayores facilidades de comunicación. - Artículo
Acceso Abierto Los espacios verdes públicos y la calidad de vida en la ciudad de Chascomús(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Coletti, RenaldoEl presente trabajo se ocupa de los espacios verdes públicos, factores importantes en el problema de la calidad de vida urbana. Como caso de estudio se toma el de la ciudad de Chascomús. Del análisis de la situación en la misma se desprenden dos observaciones que son de aplicación general a otros poblados bonaerenses: - Resulta dificultoso proveer de dichos espacios en los asentamientos en los que no se los ha previsto en el planeamiento inicial. - Es necesario preservar los espacios verdes ya existentes para mantener la calidad de vida y la identidad del núcleo urbano - Artículo
Acceso Abierto La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1997) Contin, Mabel I.La estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a través de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carácter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espíritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la búsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuentran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición. - Artículo
Acceso Abierto Estudio de la factibilidad técnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad n° 10", San Nicolás de los Arroyos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Obregón, Rosana L.El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, la Logia “Unión y Amistad N° 10”, con el propósito de analizar la factibilidad técnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitúa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus características tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodología para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado - Artículo
Acceso Abierto Estudio de morfología urbana para la identificación de áreas de conservación(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Conti, Alfredo LuisLa evolución de la teoría de la conservación del patrimonio construido en medio urbano ha llevado a la consideración de fragmentos del tejido, incluyendo tanto edificios y espacios singulares como otros de menor significación, que forman, en su conjunto, un todo coherente caracterizado por su calidad ambiental. La identificación y delimitación de áreas de conservación supone un estudio de la ciudad en su conjunto a efectos de detectar los sectores que presentan valor histórico, ambiental o arquitectónico. El trabajo presenta el desarrollo de un método de lectura de la morfología urbana a partir de la descomposición del sistema en sus elementos componentes, la identificación de sectores diferenciados de tejido urbano y la posterior aplicación de criterios de selección a efectos de definir potenciales áreas de conservación, a través de su aplicación al caso concreto de la localidad de Chascomús. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación económica en la construcción: más allá de la obra nueva(2000) Amarilla, BeatrizEn los últimos cincuenta años, se ha producido una extensa bibliografía referente a los aspectos económicos de la obra nueva. En general, y en Argentina en particular, el interés por la predicción de costos referidos a edificios en uso es un tema menos difundido, hecho que provoca en la práctica inconvenientes críticos: se construyen edificios que resultan de difícil o imposible mantenimiento y operación, si se desea mantener los estándares de calidad especificados en el proyecto. El presente trabajo se refiere a la evaluación de los costos de mantenimiento y operación, así como a algunas variables económicas relacionadas con la gestión del patrimonio cultural construido. Se presentan ejemplos que ilustran las técnicas utilizadas en países avanzados. La aplicación de estos métodos facilita la optimización de los recursos disponibles, el mantenimiento de la calidad de vida y la conservación de los edificios en el tiempo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »