CEREN
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN)
Sitio web: https://ceren.cic.gba.gob.ar
Dependencia: CIC
Descripción: Realiza actividades de investigación, docencia, formación de recursos humanos, servicios de transferencia y asistencia técnica en temas de alimentación, nutrición, crianza y desarrollo infantil. El equipo que lo integra incluye las siguientes disciplinas: pediatría, psicología, antropología, sociología, nutrición y comunicación social.
Sitio web: https://ceren.cic.gba.gob.ar
Dependencia: CIC
Descripción: Realiza actividades de investigación, docencia, formación de recursos humanos, servicios de transferencia y asistencia técnica en temas de alimentación, nutrición, crianza y desarrollo infantil. El equipo que lo integra incluye las siguientes disciplinas: pediatría, psicología, antropología, sociología, nutrición y comunicación social.
Examinar
Examinando CEREN por Título
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Aborto no punible en Argentina: análisis sobre los argumentos sostenidos por miembros de los sistemas de salud y justicia(2014) Caneva, Hernán AndrésEn Argentina y en América Latina, el aborto constituye una problemática que afecta la salud y la vida de las mujeres (CEDES, 2007; Guttmacher Institute, 2009; OMS, 2012), interpelando y movilizando a personas, organizaciones e instituciones de diversas esferas de la sociedad.\nUno de los debates centrales alrededor de esta problemática tiene que ver con su despenalización y legalización, contienda que se sitúa dentro y fuera del escenario legislativo nacional (Rocha y Otros, 2008; Petracci, 2007). Otro de los puntos de la problemática que suscita debates y polémicas es el del tratamiento de los denominados “abortos no punibles”, es decir, aquellos que, desde 1921, se encuentran contemplados por el Código Penal de la Nación (Bergallo y Michel, 2009) . En tal sentido, se sostiene que tanto la despenalización y legalización del aborto como el tratamiento de los abortos no punibles son ejes vertebradores de una serie luchas sociales y políticas de largo aliento en torno al derecho universal a la salud de las mujeres y a la autodeterminación de sus decisiones sexuales y reproductivas.\n\n(Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Abriendo puertas para construir significados: desafíos de profesionalización de psicólogos en escenarios educativos(Secretaría de Investigaciones; Facultad de Psicología (UBA), 2015) Erausquin, Cristina; Marder, Sandra Esther; Centeleghe, María Eugenia; Scabuzzo, Antonela; Barloqui, Daiana; Pastrana,Gladys EdithEl objetivo es presentar el trabajo de análisis realizado por un Equipo de Investigadores Docentes y Estudiantes de Universidad Nacional de La Plata, en el Proyecto Bianual (I+D)“Construcción y apropiación del conocimiento profesional de “psicólogos y trabajadores sociales en formación” para el desarrollo de prácticas inclusivas en escenarios educativos”.Se articulan Categorías del Enfoque Socio-cultural (Rogoff) y la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad (Engeström), con la perspectiva contextualista del cambio cognitivo en Escenarios Educativos (Rodrigo). Fueron administrados Instrumentos de Relexión sobre Situaciones-Problema en Contexto de Intervención y se realizaron análisis cualitativos con la Matriz Multidimensional de Profesionalización Psico-Educativa (Erausquin, Basualdo). Se describen modelos mentales situacionales a partir de narrativas de 11 Psicólogas Integrantes de un Programa de Extensión, en Instrumentos de Relexión sobre la Práctica en Orientación Vocacional con Jóvenes en Escuelas Secundarias. Se presentan hallazgos sobre entramados de problemas e intervenciones en inclusión educativa, desafíos para la co-coniguración de saberes en estructuras de inter-agencialidad, nudos críticos en historización e indagación estratégicas, y apropiación participativa de signiicados en prácticas socio-culturales en escenarios educativos Se abren líneas para compartir relexiones sobre las relexiones de los agentes educativos, en la re-signiicación colectiva del “aprendizaje por expansión” de la experiencia. (Engeström) - Artículo
Embargado The Absorption Theory(2015) Norberto Mantzuranis; Gustavo Marín; Wright, Ricardo AbrahamObesity is classically considered a worldwide epidemic disease and as one of the most important causes of morbid-mortality in many countries. Medical science explains obesity and bases its treatment in the following mathematical equation that enunciates Calories consumed from food as a consequence of calories expended and calories transformed in fat and stored. This work puts challenged this equation and proposes arguments based on the evolution of the human beings which includes the importance of the relation between hunger and satiety. Like in any other endocrine systems, it is proposed the existence of an hypothalamic hormone that regulates the volume of the adipose tissue through the leptin action. Regulation of the body weight should be based on the equilibrium of the energetic saving capacity, nutrient absorption and nutrient storage. Our proposal is that the energetic system of abundance regulates the relationship between hunger and satiety; and explains why slim people that eat large amounts of food do not gain weight, why people that have harmful eating habits gain weight and why some people maintain a stable overweight along vast periods of time. Following these precepts it is propose that treatments for obesity should be based on the physiological model that includes not only the calories ingested-expended ratio, but also aspects that regulates satiety and modulate the size of the adipose tissue as happened with our ancestors. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Actividad física y estado nutricional en escolares del nivel primario de la ciudad de La Plata(2013) Mele, Ayelen MagaliSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deberían acumular diariamente al menos 60 min. de AF para garantizar un desarrollo saludable.\nEl objetivo es indagar sobre el tiempo dedicado a la AF (escolar y extraescolar) y su relación con el EN.\nPoblación y Métodos: 302 niños de 9 a 13 años. Estudio transversal, descriptivo y analítico, llevado a cabo en 3 escuelas de La Plata. Se evaluó el EN calculando en Índice de Masa Corporal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 49% de los niños tiene normopeso (N), el 25% Sobrepeso (S) y el 26% obesidad (O).\nEl 84% participa Siempre de las clases de EF, y el 16% lo hace A veces . El 91% de los N y el 77% de los niños con S y O participan siempre (p=0,006).\nEl 26% y el 18% de los niños con S y O respectivamente alegan razones negativas a al grado de participación en la clase de EF.\nRespecto de la AFEE, el 42% de los niños no acumula el tiempo de AF recomendado por la OMS. Al sumar la clase de EF a la AFEE este porcentaje decrece un 10%.\nConclusiones: El S y O en niños es muy alto. Los niños con exceso de peso participan con menos frecuencia de las clases de EF y alegan en mayor proporción, motivos negativos para fundamentar tal participación. La clase de EF incide en un incremento del 10% de casos que cumplen con el tiempo recomendado de actividad física. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La actividad física y los hábitos alimentarios en niños(2011) Mele, Ayelen MagaliLa Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Dirección Nacional de Salud Materno Infantil 2004) muestra que el 40% de los niños menores de 5 años presenta exceso de peso. La Encuesta Nacional de Salud Escolar (2011) advierte sobre la prevalencia de sedentarismo en escolares del país. La gravedad del problema reside además en la persistencia de esta situación en la adultez, teniendo más probabilidades de padecer y a edades más tempranas algunas enfermedades crónicas. El trabajo en curso, centrado en población escolar de la ciudad de La Plata, tiene por objetivo comparar los patrones de actividad física y alimentarios de niños con y sin sobrepeso y obesidad. Para ello se estimará: a) el estado nutricional de escolares de 4º y 5º año de primaria; b) los hábitos de actividad física: tipo de actividad, intensidad, frecuencia, tiempo- fuera y dentro de la escuela; c) los hábitos alimentarios fuera y dentro de la escuela. Las actividades propuestas incluyen la realización de encuestas completadas por los niños a fin de recoger información sobre hábitos alimentarios y sobre las actividades físicas y otras que permiten inferir sedentarismo. Se evaluará la talla y peso para estimar el índice de masa corporal, siguiendo el criterio de la OMS (2007) y se observará la participación de los niños en las clases de Educación Física. El estudio se continuará con relevamientos a realizar en otras escuelas privadas y públicas, seleccionadas según índice de vulnerabilidad social, del partido de La Plata a fin de identificar diferencias en las variables estudiadas.\nConsideramos que la prevención en la infancia es la solución más factible y eficaz, siendo la escuela uno de los principales ámbitos en la transmisión de hábitos saludables - Informe técnico
Acceso Abierto Aislamiento Social Preventivo Obligatorio e Infancia(2020) Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo InfantilSe presentan los primeros resultados de la encuesta sobre el impacto del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Covid-19, en aspectos nutricionales y psicológicos en niños y niñas de 5 a 12 años de la Provincia de Buenos Aires, realizada entre el 23 de abril y el 4 de mayo de 2020. - Parte de libro
Acceso Abierto Algunos apuntes sobre la dimensión política del proceso de investigación(2015) Cardozo, Mariela Rosana; Echeverría, María de la Paz; Vestfrid , PamelaEl estudio que estamos desarrollando consiste en el análisis de los sentidos y prácticas en torno a la salud que construyen dos organizaciones sociales de base territorial: el Frente Popular Darío Santillán en el barrio Villa Arguello y Barrios de Pie en el barrio El Carmen (ambos de Berisso), en el período 2010-2012. Los interrogantes que guían el estudio apuntan a conocer los sentidos que le asignan a dichas prácticas los integrantes de las organizaciones, considerando las resignificaciones, impugnaciones o reproducciones de los sentidos dominantes sobre la salud y el modo en que los proyectos sociales y políticos de las organizaciones se plasman en sus prácticas. (Párrafo estraído a modo de resumen) - Libro
Acceso Abierto Alimentación y actividad física: percepciones y hábitos de estudiantes de nivel medio de la provincia de Buenos Aires(Elaleph, 2015) Ortale, María Susana; Santos, Javier Alberto; Videla, Luis P.La juventud es una etapa significativa para el crecimiento y en el afianzamiento de hábitos, entre ellos los relacionados con la alimentación y la actividad física. En este sentido, una alimentación adecuada contribuye a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles –de creciente incidencia– y de padecer deficiencias de nutrientes (como calcio, hierro y zinc) que afectan el patrón de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, frente al reconocimiento del valor que asume la actividad física sistemática en la salud y la socialización, se observa una creciente y amplia tendencia al sedentarismo. En particular, el exceso de peso en niños/as y jóvenes constituye un ámbito de preocupación extendido. La adopción de dietas desbalanceadas, la permeabilidad a las comidas “chatarra”, las oscilaciones periódicas en la ingesta, son indicadores de prácticas inadecuadas muchas veces ligadas a la presión de modelos corporales. En este marco, y considerando que la alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional representan un área de vacancia, los objetivos del estudio se dirigieron a recuperar: a) sus hábitos alimentarios; b) la percepción de la propia alimentación; c) la percepción de la imagen corporal; d) los consumos alimentarios dentro de la escuela y la apreciación del servicio alimentario escolar; e) los hábitos y percepciones en torno a la actividad física dentro y fuera de la escuela. El conocimiento de las prácticas y percepciones en torno a la alimentación y a la actividad física a partir de la perspectiva de los propios los jóvenes, parte de reconocer y poner en valor sus apreciaciones y capacidades para intervenir como actor protagónico en el presente, construir su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo. - Artículo
Acceso Abierto Aportes de los estudios culturales a la construcción del problema de las prácticas en salud de OSC(2012) Cardozo, Mariela RosanaEn este trabajo haremos una reflexión sobre los aportes que brinda la perspectiva de los Estudios Culturales a la construcción de un objeto de estudio centrado en las prácticas en salud desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil (OSC) insertas en territorios específicos.\nPara ello realizaremos un breve recorrido sobre la perspectiva de los Estudios Culturales, destacando algunos rasgos que nos parecen centrales en relación con la construcción de nuestro objeto. Los ejes que recuperaremos para la reflexión son los siguientes: la necesidad de una mirada situada en el análisis de las practicas sociales y culturales, la importancia de reconstruir los contextos de formulación y uso de los conceptos que utilizamos en nuestras investigaciones para reconstruir las luchas de sentido, la explicitación del lugar de enunciación del analista y la vinculación entre sujeto y objeto de estudio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Apreciaciones de las familias sobre la salud de niños, niñas y adolescentes durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 en el Gran La Plata(2022) Weingast, Diana; Sanjurjo, Adriana Laura; Aimetta, Corina; Cardozo, Mariela RosanaEste trabajo forma parte de un proyecto más amplio que apuntó a relevar información sobre la organización de los cuidados y el trabajo doméstico, la alimentación, la educación, la atención de la salud y la salud psicológica durante el ASPO en el año 2020, en el Gran La Plata. Dicha información fue relevada a través de dos fuentes principales: por un lado, la “Encuesta sobre Condiciones de Vida y Cuidados a la Infancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19” (ENCAI) realizada a familias de niños/as y adolescentes que asistían a tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) de escuelas estatales y privadas de La Plata, Berisso y Ensenada. Por otro lado, entrevistas en profundidad, vinculadas a las distintas temáticas relevadas, realizadas a referentes de las mismas. En esta ponencia se pondrá el foco en los resultados de la dimensión salud de la ENCAI, recuperando las apreciaciones de las familias sobre el estado de salud y la identificación de padecimientos de los niños/as y adolescentes y sus formas de resolución. Asimismo se recuperará la adhesión por parte de las familias y en particular los niños/as y adolescentes a las recomendaciones sanitarias que en ese momento de la pandemia de Covid-19 se instituyeron como actividades de cuidado y estrategias de prevención. En el análisis consideraremos las diferencias que se presentan en relación al nivel educativo y al ámbito de gestión de las escuelas. La ENCAI fue una encuesta autoadministrada a través de formulario de Google Docs (de manera online) o impreso, que consistió en instrumentos estructurados, semiestructurados, escalas Likert y preguntas con respuesta abierta para los casos en donde se procuró información profundizada. La encuesta fue implementada en 83 instituciones educativas de gestión estatal y privada (21 de nivel inicial, 38 de nivel primario y 24 de nivel secundario) del Gran La Plata y respondida entre los meses de agosto y noviembre de 2020 por las familias de esos niños/as y adolescentes de 3 a 17 años (n=4008) que se encontraban escolarizados. - Artículo
Acceso Abierto Una aproximación a la estrategia laboral del carro desde la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu(2009) Aimetta, CorinaAbogando por la necesidad de un abordaje multidimensional y complejo de la pobreza, venimos desarrollando investigaciones en dos barrios periurbanos de la ciudad de La Plata, utilizando como herramienta conceptual central la noción de ‘estrategias familiares de reproducción social’. Consideramos que centrarse en el análisis de los recursos con que cuentan las unidades domésticas, en las prácticas tendientes a su reproducción cotidiana y en su articulación (incorporando el universo de representaciones asociado a las mismas) permite un estudio integral de las condiciones de vida.\nEn este sentido, pensamos que reconsiderar categorías y conceptos que refieren a posiciones estáticas en el espacio social, tal como sugiere la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, constituye un fructífero ejercicio para analizar nuestro caso específico:\nlas estrategias laborales de un grupo de personas dedicadas a realizar la recolección de material reciclable para su posterior venta. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aproximaciones al estado de la cuestión sobre roles familiares y estereotipos de género en la publicidad: aportes para el análisis del cuidado de niñas y niños en la publicidad(2019) Vallejos, MariángelesA partir de este trabajo se busca realizar un recorrido por diversos estudios que constituyen una primera aproximación al estado de la cuestión vinculado a roles familiares y estereotipos de género en la publicidad. Por medio de esta indagación, se organizaron distintos estudios en función de un criterio temático: el análisis de la publicidad sobre roles familiares en el cuidado y análisis de la publicidad sobre estereotipos de género. Con ellos, pensó el aporte que realizan al análisis del cuidado de niñas y niños en las publicidades. De los dos grupos se tomaron elementos que resultan significativos para el análisis publicitario: criterios de selección de los anuncios, registro de roles familiares, aspectos para reconocer la presencia de estereotipos en la representación de mujeres, varones, niñas y niños. A modo de conclusión se reconoce la importancia de continuar la exploración sobre estudios de publicidad que indaguen en el cuidado tanto familiar como no familiar. - Artículo
Acceso Abierto Asistencia a jardín maternal, educación materna y habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas argentinos(2024) Resches, Mariela; Querejeta, Maira Gisela; Laguens, Ana; Aquino, Camila; Kohan-Cortada, Ana; De Grandis, María CarolinaSe analiza el impacto de la asistencia a jardín maternal sobre las primeras habilidades lin-güísticas de 725 niños y niñas de 16 a 30 meses residentes en Buenos Aires y su peri-feria. Los padres y/o madres cubrieron la adaptación regional del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates y un cuestionario sociodemográfico ad hoc. Los resultados señalaron diferencias significativas en favor de los niños que asistían al jardín maternal, aunque solo después de los dos años de edad. La asistencia al jardín maternal tuvo un efecto compensador para los hijos de madres con menor nivel educativo. Estos datos hablan en favor de la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a servicios edu-cativos de calidad para la primera infancia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata(2013) Mele, Ayelen MagaliEl objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2º ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF).\nPoblación y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Índice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 47% de los niños tiene normopeso (N), el 25% sobrepeso (S) y el 28% obesidad (O).\nEl 72,5% y 73% de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43% con N. En 5º y 6º año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso.\nLas observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta.\nLa mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4º son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5º y 6º los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso. - Informe técnico
Acceso Abierto El camino de la alfabetización(2008) Piacente, TelmaSerie destinada a fortalecer los cuidados desde el inicio y sentar las bases para el aprendizaje. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Características del contexto alfabetizador en familias de diferente nivel socioeconómico(2004) Querejeta, Maira Gisela; Piacente, Telma; Marder, Sandra Esther; Resches, Mariela; Urrutia, María InésEn los últimos años, la literatura especializada ha prestado especial consideración a la influencia de la cantidad y calidad de las interacciones tempranas con el lenguaje escrito sobre el proceso de alfabetización posterior. En este trabajo se expondrán resultados de una investigación en curso sobre las características del denominado “contexto alfabetizador del hogar” en poblaciones carenciadas y no carenciadas. Se hará referencia a diferentes aspectos de dicho contexto, entre los que se destacan los siguientes: disponibilidad de material que favorece la alfabetización, nivel educacional de los padres, hábitos de lectura de los padres, creencias y prácticas alfabetizadoras, y motivación del niño frente a tareas alfabetizadoras. Se trata de un diseño exploratorio descriptivo, en el que se analizan las respuestas proporcionadas por 70 familias de estrato bajo y 56 de estratos medios, a un cuestionario precodificado (adaptación de la Sony Brook Family Reading Survey, Whitehurst, 1992). Los resultados encontrados dan cuenta de la variabilidad de las dimensiones examinadas no sólo entre los grupos considerados sino además en el inteáor de las familias que provienen de sectores pobres. Se discutirá el alcance de las diferencias encontradas y se harán consideraciones acerca de la presencia de factores resilientes o protectores dentro de los hogares de la pobreza. Además, se hará referencia a la vinculación de estos resultados con las habilidades y conocimientos con que los niños ingresan a la escolaázación formal. El conjunto de estas consideraciones permite puntualizar las características de los contextos a ser tenidas en cuenta en programas preventivos de intervención específica para hogares considerados en riesgo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil (CEREN)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Ortale, María SusanaExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados. - Parte de libro
Acceso Abierto Los chicos nos dicen “Queremos Aprender”: Programa para el desarrollo lingüístico – cognitivo, socio-emocional y de alfabetización de niños pequeños. Una Experiencia piloto desarrollando funciones ejecutivas en el aula(2018) Marder, Sandra EstherCon la convicción de que la actividad científica anclada en las necesidades de una población, junto a una política educativa rigurosa y estimulante para los docentes puede traer sus frutos a futuro, se aplican programas como los que vamos a comentar a continuación. El programa “Queremos Aprender” (Borzone; De Mier, 2017) se propone contribuir a aminorar la brecha en el desempeño de niños de diferentes sectores sociales a través de intervenciones pedagógicas de calidad. El Programa es el fruto del trabajo conjunto de investigadores del CIIPME-CONICET, CEREN/CIC-PBA; Universidad de Córdoba y la U.N.L.P. junto a docentes de nivel inicial que bajo la guía de la Doctora Borzone hemos desarrollado el material que consta de 3 cuadernillos con actividades para los niños con juegos, una novela y dos guías para el docente. Cada una de las 30 secuencias didácticas que forman parte del material para los niños está formada por 14 apartados con más de 500 actividades en las que se desarrollan los ejes de un programa que sigue los lineamientos generales de un programa previo para primer ciclo de primaria (Borzone; Marder, 2015; Borzone, Marder y Sánchez, 2015) al que se incorporaron juegos, actividades plásticas, música y tareas con foco en el desarrollo socio emocional y el trabajo con las funciones ejecutivas.El docente, motor fundamental de la propuesta, enseña andamiando el desarrollo del niño desde el punto de partida en el que se encuentra, para que este tenga cada vez mayor autonomía, trabajando en forma paralela el lenguaje oral, la narración, la lectura y la escritura de palabras y textos, el vocabulario y la comprensión, la conciencia fonológica, el juego y la creatividad bajo una perspectiva sociocultural, cognitivo lingüística y teniendo en cuenta los aportes de las neurociencias a la educación. La interculturalidad, otro de los ejes pilares de la propuesta, se evidencia sobre todo en el primer apartado de cada secuencia didáctica en el cual se incorporan como relatos modelo, experiencias personales de niños de todo el país y de otros países de la región. El personaje de la novela, un extraterrestre llamado Klofky, realiza preguntas o comentarios a esos protagonistas en su lengua – toba (Qom) guaraní, portugués, o en sus dialectos.El programa “Queremos aprender” 4 ha sido implementado en el marco de un proyecto piloto de investigación y extensión en dos salas de un Jardín público de Villa Elisa, La Plata. Participan de esta experiencia (con grupo de comparación testigo) 65 niños, 4 docentes y 2 directivos de Jardines municipales quienes han sido formados y acompañados por investigadores y becarios de la CIC y alumnos extensionistas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Durante esta intervención que comentaremos al final del trabajo, la atención se centró en la formación de los docentes y en el seguimiento de las prácticas a través del acompañamiento en el aula y la evaluación sistemática del desempeño de los niños durante la intervención. El presente año el Ministerio de Educación de la provincia de Mendoza ha decidido implementar el programa en todos los jardines públicos, con lo cual 30.000 niños estarán utilizando el programa y ya 2000 docentes están siendo capacitados para tal fin. Creemos que los resultados que publicaremos de esta experiencia contribuirán para lograr un debate serio y fundamentado sobre las propuestas pedagógicas(basadas en evidencia científica) que se llevan adelante para lograr el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños. - Artículo
Acceso Abierto Composición en ácidos grasos de leche de madres de recién nacidos de pretérmino y de término(2009) Marín, María C.; Sanjurjo, Adriana Laura; Sager, Gustavo; Margheritisc, César; Alaniz, María J. T. deIntroducción. La leche materna es un alimento esencial para el recién nacido e influye en su calidad de vida en el corto y largo plazo. Su composición se modifica con el estado nutricional, la dieta materna y la edad gestacional del recién nacido. Entre otros nutrientes fundamentales provee a los lactantes de ácidos grasos de cadena media de fácil utilización, y de ácidos grasos esenciales y sus derivados metabólicos, en especial ácidos araquidónico y docosahexaenoico, que han sido involucrados en la maduración neural. Objetivos. Dada la escasez de datos locales se consideró la importancia de estudiar la composición en ácidos grasos de la leche de madres de recién nacidos de pretérmino y de término en mujeres del área urbana de la Provincia de Buenos Aires. Material y métodos. Las muestras fueron obtenidas del Banco de Leche Materna H.I.G.A San Martín. Se extrajeron los lípidos totales y se determinó la composición en ácidos grasos por cromatografía de gas-líquido. Resultados. Los resultados muestran aumentos en ácidos grasos saturados de hasta 14 átomos de carbono y en los ácidos grasos poliinsaturados en la leche de madres de recién nacidos de pretérmino con respecto a la de madres de recién nacidos de término. Conclusiones. La edad gestacional influye en la composición de los ácidos grasos de la leche materna, siendo la leche de madres de lactantes prematuros una fuente imprescindible de elementos energéticos (ácidos grasos saturados) y de elementos plásticos (ácidos grasos poliinsaturados) fundamentales para la síntesis de lípidos estructurales y en el desarrollo neural. - Artículo
Acceso Abierto Comunicación y salud: recorridos y diálogos entre las prácticas y los procesos de producción de conocimiento(2021) Cardozo, Mariela Rosana; Gianfrini, María FlorAl indagar en el campo Comunicación y Salud observamos un desequilibrio entre las prácticas profesionales -en aumento y consolidación-, y la escasa reflexión sistemática sobre estas. Por ello, nos proponemos a partir de una experiencia concreta, esbozar interrogantes, y reflexiones que permitan comprender dónde nos encontramos y hacia dónde vamos. En este trabajo reflexionaremos sobre la investigación en comunicación y salud tomando como punto de partida la experiencia del Taller de Trabajo Integrador Final de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el período 2015-2020. En dicho espacio apuntamos a promover la investigación en comunicación y salud problematizando las prácticas profesionales para producir conocimiento.