Universidad Nacional de Luján (UNLu)
URI permanente para esta comunidad
La Universidad Nacional de Luján (UNLu) es una universidad pública argentina organizada en varias sedes regionales, ubicada en la ciudad de Luján.
En la actualidad, la Universidad cuenta con Centros Regionales y Delegaciones Universitarias en varios lugares de la provincia de Buenos Aires, y una Sede en la Capital Federal. Cuenta además con un Instituto Superior dedicado a la enseñanza de la Educación Física.
En la actualidad, la Universidad cuenta con Centros Regionales y Delegaciones Universitarias en varios lugares de la provincia de Buenos Aires, y una Sede en la Capital Federal. Cuenta además con un Instituto Superior dedicado a la enseñanza de la Educación Física.
Examinar
Examinando Universidad Nacional de Luján (UNLu) por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis espacial de los cambios de usos del suelo con Sistemas de Información Geográfica(2018) Humacata, Luis Miguel; Buzai, Gustavo D.El estudio de la dinámica espacial a través de la dimensión temporal constituye una tarea de gran importancia en la investigación científica. Desde un abordaje principalmente espacial, la Geografía en su vertiente cuantitativa y racionalista ha desarrollado relevantes avances en la sistematización de procedimientos analíticos con la finalidad de determinar la evolución de los patrones de distribución espacial de usos del suelo. La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha posibilitado la obtención de resultados cartográficos y numéricos de suma utilidad en el ámbito de la planificación territorial. Los avances en la modelización de aspectos evolutivos del espacio geográfico, como aquellos orientados al análisis del crecimiento urbano y cambios de usos del suelo, brindan importantes herramientas metodológicas para el estudio de la dinámica de ocupación del suelo a escala urbano-regional. En el presente trabajo se desarrollan los aspectos conceptuales y metodológicos del análisis de la evolución espacial. Desde la perspectiva de la Geografía Racionalista, se procede a establecer los alcances del concepto y su vinculación a los Sistemas de Información Geográfica como herramienta orientada a la aplicación metodológica de superposición cartográfica. En este sentido, se presenta la metodología de detección de cambios de usos del suelo, cuyos resultados cartográficos y estadísticos permiten evaluar su magnitud, enfocados en determinar las superficies de ganancias y pérdidas, cambio neto y total, y los intercambios entre categorías de usos del suelo. - Artículo
Acceso Abierto Atmospheric microplastic accumulation in Ramalina celastri (Sprengel) Krog & Swinscow Thalli: a transplant study across different levels of urbanization(2025) Gollo, Maira Stephanie; Villagra, Elizabeth Lucrecia Belén; Gomez, Jonatan JoséLichens are widely recognized as bioindicators of atmospheric pollution, but studies on their role in monitoring microplastic (MP) deposition remain scarce. This study investigates MP accumulation in natural populations of Ramalina celastri across an urbanization gradient in Luján, Argentina, marking the first report for this species. MP concentrations ranged from 16.54 ± 3.59 MPs g–1 in baseline sites to significantly higher levels in urban zones. Fragments showed a stronger association with urbanised areas compared with fibres. Unlike larger urban centers, no significant trend was observed in MP size with urbanization, likely due to Lujan’s small size, facilitating unrestricted MP movement. Comparisons with global studies revealed consistent patterns of increased MP accumulation near anthropogenic sources, while unique findings highlight the potential of R. celastri as a bioindicator in diverse environments. These results emphasize the influence of urbanization on MP deposition and suggest localized sources as key contributors to fragments, advancing our understanding of MP dynamics. This work underscores the need for standardized methodologies to enhance comparability in future research on terrestrial MP pollution. - Artículo
Acceso Abierto Biomarcadores etológicos no invasivos de estrés ambiental: estudio comparativo en dos teleosteos de ecosistemas de la región pampeana argentina(Asociación Española de Toxicología, 2006) Eissa, B. L.; Ferrari, Lucrecia; Osanna, N. A.; Salibian, AlfredoMediante un dispositivo de registro automático se estudió el efecto de la exposición a soluciones subletales de Cd2+ (0.3 mg. L'1) sobre algunos parámetros etológicos de juveniles de Cyprinus carpió (carpa común) y de Astyanax fasciatus (“mojarra”). Se evaluó el efecto del metal sobre la actividad natatoria total y las preferencias altitudinales y laterales de los peces. Los tres parámetros se registraron simultáneamente mediante un dispositivo original. Se evaluaron los niveles “normales” o estándar de dichos parámetros (los peces en agua potable, control) y los alcanzados por los mismos individuos tras su exposición al tóxico de referencia (Cd). El metal provocó una depresión de la actividad natatoria total alcanzando una magnitud comparable en ambas especies. La preferencia altitudinal, también resultó modificada: C. carpió se halló con mayor frecuencia en la capa superior de los acuarios mientras que A. fasciatus se ubicó en las inferiores. En cuanto a la preferencia lateral, los individuos de ambas especies evitaron la franja vertical donde se producía el goteo de la solución de Cd; si bien esta respuesta espacial de los animales no siguió un patrón definido fue más marcada en las carpas. Todas las respuestas se pusieron de manifiesto inmediatamente después de haberse iniciado la exposición al Cd. El método resultó sensible y apto para el seguimiento de los parámetros etológicos seleccionados. Se concluye que la actividad natatoria y la ubicación espacial de las especies estudiadas, entre otros indicadores, pueden ser considerados como biomarcadores de toxicidad acuática. - Artículo
Acceso Abierto Caracterización morfométrica de la cuenca del Río Luján, Buenos Aires, Argentina(2021) Riva, Pedro; Sánchez Caro, Aníbal; Gaspari, Fernanda JuliaLa cuenca del río Luján está sometida a inundaciones recurrentes que impactan negativamente a las urbanizaciones y actividades que se desarrollan en las cercanías de sus cauces. La determinación y el análisis de las características morfométricas de una cuenca en parámetros de forma, relieve y drenaje son elementales para explicar su dinámica hídrica. El objetivo del trabajo fue caracterizar morfométricamente a la cuenca del río Luján, Buenos Aires, Argentina. Dichos parámetros fueron determinados a partir de un MDE a través del empleo de un SIG de uso libre. El área de la cuenca fue de 2938,50 km2 , su longitud axial de 108,75 km y el ancho promedio de 27 km. Los valores obtenidos para los parámetros de forma indican que la misma es alargada y de forma oval-oblonga a rectangular-oblonga. La curva hipsométrica adimensional demostró que la cuenca está en equilibrio y en fase de madurez. La longitud del cauce principal fue de 135,7 km y su pendiente media de 0,043 %. Su drenaje fue de tercer orden, con baja densidad y escasa frecuencia, lo que hace que este sea pobre. El tiempo de concentración fue superior a las 50 horas. Todos los parámetros cuantificados son la base inicial para generar el modelado hidrológico de la cuenca del río Luján. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El caseinomacropéptido que se obtiene del desecho de la quesería podría prevenir la deficiencia de calcio(2017) Loria, Karina Gabriela; Pilosof, Ana; Farías, MaríaLa población mundial presenta una grave deficiencia en calcio e incrementar la ingesta en la población y biodisponibilidad del calcio en los alimentos es fundamental. Dada la abundancia de los subproductos de quesería, este trabajo plantea al péptido bioactivo caseinomacropéptido como un ingrediente funcional con alto valor agregado. El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad ligante de calcio del CMP a través de la utilización de un electrodo selectivo a condiciones de pH comunes en el medio intestinal. Asimismo, investigar el posible modo de interacción del CMP con calcio a través de espectros de absorción en el infrarrojo con transformadas de Fourier (FTIR). Los resultados obtenidos permitieron concluir que, en condiciones de bajo calcio libre (sitio de alta afinidad) un mol de CMP une 1 mol de calcio, independientemente del pH. Este sitio estaría relacionado con el grupo fosfato del residuo de Ser 44. En las condiciones de alto calcio libre (sitios de baja afinidad), el CMP une más moles de calcio al aumentar el pH de 7 a 9, con un valor mínimo de 7 moles a pH 7 y máximo de 12 moles a pH 9, por mol de CMP. Los espectros FTIR confirmaron que los grupos carboxílicos de los residuos de glutamato y aspartato estarían involucrados en la unión del calcio de la forma bidentada. - Artículo
Acceso Abierto Determinación del uso y cobertura del suelo de la cuenca alta y media del río Luján(2024) Riva, Pedro; Gaspari, Fernanda Julia; González Guidi, Rodrigo; Sánchez Caro, AníbalConocer el uso y la cobertura de suelo es necesario en el ordenamiento territorial y en el modelamiento hidrológico de una cuenca. El estudio se centralizó en actualizar la zonificación y caracterización de las coberturas y usos del suelo en la cuenca alta y media del río Luján mediante imágenes satelitales de alta resolución. Se identificaron ocho categorías de uso del suelo, utilizando imágenes de Google Earth para los años 2021 y 2022. Se generó el mapa de coberturas y usos del suelo para la cuenca alta y media del río Luján. La actividad agropecuaria prevaleció en ambas cuencas, con predominio ganadero en la alta y agrícola en la media. Esta última, además, experimentó un notorio aumento en urbanizaciones. La validación a través de una matriz de confusión mostró una alta precisión global. La información geoespacial se encuentra disponible en un repositorio de acceso libre, destinada a ser una base para la gestión municipal y provincial, para la toma de decisiones de manera integral y sostenible, contribuyendo al diseño de estrategias para la planificación territorial y la conservación del medio ambiente en la cuenca del río Luján - Documento de conferencia
Acceso Abierto Elaboración de cartografía temática de usos del suelo con tecnologías de la información geográfica: aplicación en partidos del sector de crecimiento oeste metropolitano(2017) Humacata, Luis MiguelEl presente trabajo tiene como objetivo establecer los lineamientos técnico-metodológicos para la elaboración de cartografía temática de usos del suelo, con la finalidad de caracterizar la dinámica de cambio de usos del suelo en partidos del sector de crecimiento oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación de diferentes vías de administración de un fago lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con Salmonella gallinarum(2017) Ortiz, Xoana Pamela; Barrios, HebeEl objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación de la contaminación por microplásticos en el liquen Candelaria concolor (Dicks) Arnold, 1879: un estudio de caso sobre el Efecto de la Ruralidad(2024) Gollo, Maira Stephanie; Villagra, Elizabeth Lucrecia Belén; Gomez, Jonatan JoséEste estudio investigó el potencial del liquen Candelaria concolor como bioindicador de la contaminación por microplásticos en relación con las áreas rurales. Se recolectaron muestras de liquen en sitios rurales, rururbanos y urbanos dentro del partido de Luján, Argentina. La extracción de microplásticos involucró un método modificado de oxidación húmeda con peróxido y tinción negativa utilizando ferroína. Se identificaron un total de 124 MP, todos ellos microfibras. El número de microfibras por gramo mostró una correlación negativa significativa con la ruralidad. A pesar de su menor presencia en las zonas rurales, C. concolor mostró una mayor capacidad de acumulación de MP que otras especies de líquenes estudiadas. Proponemos a C. concolor como un bioindicador prometedor para la contaminación por MP en entornos rurales, si bien reconocemos la necesidad de realizar más investigaciones para dilucidar los mecanismos subyacentes y explorar explicaciones alternativas para los patrones observados. Además, este estudio introduce un método de bajo costo para la extracción de MP en líquenes, lo que facilita futuros estudios en entornos con recursos limitados. En general, este trabajo proporciona información valiosa sobre la contaminación por MP en áreas rurales y destaca el potencial de C. concolor como bioindicador en este contexto. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación toxicológica no invasiva del cadmio: modificaciones de biomarcadores conductuales en Cyprinus carpio(2003) Eissa, B. L.; Salibian, Alfredo; Ferrari, Liliana; Porta, P.; Borgnia, M.Se describe un dispositivo que permite evaluar simultáneamente varios parámetros conductuales de peces en cautiverio. Se informan los resultados preliminares alcanzados al exponer juveniles (3-4 g) de la carpa común (Cyprinus carpio) a dos soluciones subletales de de Cd2+ (0.3 y 0.5 mg/L), determinándose los cambios en su actividad natatoria (expresada cuantitativamente mediante un Indice de actividad relativa, Ia) y en sus preferencias altitudinal y lateral en los acuarios. La actividad natatoria total se redujo significativamente a la concentración más elevada del metal, retornando a los niveles basales registrados en el período Control luego de transferir los peces a medio sin el metal. La preferencia altitudinal, resultó modificada, encontrándose que los peces expuestos al metal se hallaban la mayor cantidad de tiempo en la capa superior de los acuarios. En cuanto a la preferencia lateral el resultado más importante fue la evidencia de que los mismos peces evitaban la sección correspondiente al sitio de goteo de la solución de Cadmio, sin hallarse un patrón particular de distribución en el resto de las secciones de los acuarios. Los cambios en la actividad natatoria total y en la preferencia altitudinal de los peces fueron reversibles; en cambio, la alteración en la preferencia lateral no se modificó luego del reemplazo de las soluciones de Cd por medios limpios. - Artículo
Acceso Abierto Experimento de establecimiento de macro-líquenes en un área agropecuaria perteneciente a la República Argentina(2024) Gomez, Jonatan José; Gollo, Maira Stephanie; García, Rocio; García, Maria Eugenia; Kravetz, Sebastian; Villagra, Elizabeth Lucrecia BelénLos líquenes son utilizados como bioindicadores debido a sus características morfológicas, metabólicas y ecológicas. La relación entre el proceso de colonización de los macro-líquenes y las características de los agroecosistemas ha sido poco explorada. Entre los años 2018 y 2021 se llevó a cabo un experimento donde expusimos placas de madera en diferentes áreas (Ingreso, Agrícola, Tambo y Arroyo) de un agroecosistema y cuantificamos el número de talos establecidos para la totalidad de macro-líquenes y una especie particular, Xanthoria ulophyllodes. En las placas colocadas en el área Tambo, el número promedio de talos por placa, tanto de macrolíquenes totales (120 talos/placa) como para la especie X. fallax (80 talos/placa), fue más del doble de lo registrado para las otras áreas. Estos resultados siguieren que el establecimiento de macro-líquenes en el campo experimental está relacionado a la presencia del Tambo. Este establecimiento es una fuente puntual de compuestos nitrogenados y podría afectar a la composición de la comunidad liquénica y al proceso de colonización en sí mismo. - Artículo
Acceso Abierto Influence of calcium and sodium chloride on caseinomacropeptide self assembly and flow behaviour at neutral pH(2018) Loria, Karina Gabriela; Pilosof, Ana M.R.; Farías, María E.The effect of adding NaCl or CaCl2 on particle size distribution and flow behaviour of caseinomacropeptide (CMP) aqueous solutions was investigated over a wide range of concentrations (0–200 mmol L−1), temperatures (5–60 °C) and during 14 days of storage. In the absence of salts, CMP mainly presented a monomeric form at pH 7.0. If sodium or calcium chloride is added, hydrophobic associations of CMP is promoted due to screening of electric charges. Calcium chloride had a bigger impact than NaCl. Indeed, small variations in CaCl2 concentration induced major changes in size distributions and increased the viscosity and the cloudiness of CMP solutions upon storage. The largest aggregates and highest viscosities were obtained at concentrated regime (CMP concentration > 8 g/100 g), high CaCl2 concentration (>1.2 mmol g−1 CMP) and upon storage. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Bruno, Martín (2014-2015)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2015) Bruno, MartínEn Argentina, la forestación comercial con especies del género Eucalyptus ocupa el segundo lugar en importancia luego de las coníferas, siendo sus principales destinos la industria de papel y de madera sólida (Villegas y Rivera, 2002; Sanchez Acosta y Vera, 2005). Las principales especies cultivadas en el país son: Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis, E. globulus, E. dunii, E. viminalis, E. saligna y E. grandis, todas originarias de Oceanía. Por su calidad de plantas exóticas, la sanidad de los eucaliptos se ha caracterizado desde sus inicios por estar asociada a especies plaga de su mismo origen, cuyo número ha ido creciendo en los últimos años debido a la expansión mundial de las plantaciones y a la comercialización global de productos forestales (Bouvet et al., 2005; Botto et al., 2012). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Entrenamiento: Gonzalez Nuñez, Ayelén A. (2015-2016)(2016) Gonzalez Nuñez, Ayelén A.En este período fui entrenada en las técnicas analíticas, genotóxicas y estadísticas, requeridas para el desarrollo del trabajo, para lo cual inicié mi aprendizaje en las mismas. Trabajé con muestras ambientales y material biológico (peces). Las tareas desarrolladas durante el año de Beca estuvieron orientados a investigar los efectos producidos por la contaminación sobre peces adultos de Cnesterodon decemmaculatus. Se utilizaron como punto final de efecto biomarcadores genotóxicos: test de micronúcleos (MN) y ensayo cometa (EC) en eritrocitos de sangre periférica. Para la aplicación de estas técnicas durante este año fui entrenada y adquirí conocimientos relacionados a: -la disección de animales y la toma de muestras. -tinción y observación de las mismas al microscopio óptico y de fluorescencia. -preparación de los reactivos necesarios. -manejo de herramientas informáticas (software de fotografía Axio Vision y estadístico Infoestat). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Byrne, María Soledad (2014)(2014) Byrne, María SoledadSe realizaron campañas de muestreo en la Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera y la Zona forestal del Bajo Delta del Río Parana, se probaron diferentes protocolos de extracción de ADN y se ensayaron diferentes métodos para amplificar por PCR 8 loci de microsatélites, un segmento de unos 380 pb correspondiente a la región control del ADN mitocondrial y un segmento de 220 pb del gen SRY. Se pudo poner a punto la extracción de ADN a partir de heces y la amplificación por PCR del marcador mitocondrial, aunque no se ha logrado hasta el momento la amplificación exitosa del resto de los marcadores moleculares. Por otro lado, se realizaron convenios tanto con investigadores que están trabajando en distintos países en los que el carpincho se distribuye como así también con profesionales que trabajan en distintas provincias de Argentina (por ejemplo, autoridades de los Parques Nacionales El Palmar e Iguazú), a fin de obtener muestras de diferentes poblaciones y así profundizar estudios realizados previamentecon el objetivo de analizar la diversidad y estructura genética de H. hydrochoerus, a lo largo de su distribución geográfica en Sudamérica, utilizando como marcador molecular un fragmento de la región control del ADN mitocondrial (ADNmit). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Gomez, Jonatan José (2014) (2014) Gomez, Jonatan JoséLas actividades realizadas en este período fueron de tres tipos: (a) recolección de datos, (b) análisis parcial de .los datos, y (c) escritura y . publicación de trabajos científicos. La recolección de datos ·fue de dos índoles (i)teórica y (ii) practica. La teórica implico la obtención de información ambiental y de distribución de las especies bajo estudio mediante información satelital, acceso a bases de datos y consulta a expertos. Este paso resulto dificultoso a veces por la retisencia de muchos investigadores de compartir información. La recolección de datos práctica consistió específicamente en recolección de signos de una de las especies estudiadas (Lobito de río) en todo el bajo delta del Paraná, y la realización de 224 entrevistas abiertas a la población. del delta con motivos informativos y estratégicos. El análisis parcial de los datos, se realizó sobre las especies en las cuales ya se contaba con avances significativos en la obtención de los datos y la. modelización de los mismos. Estos avances permitieron el primer acercamiento, exitoso de hecho, a la construcción de publicaciones científicas. Se logro generar manuscritos completos con información de alguas de las especies con las que se contaba con los análisis necesarios. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2015-2016)(2016) Humacata, Luis MiguelEl tratamiento de la dinámica territorial a través de la dimensión temporal se constituye en una tarea de gran importancia en la investigación científica. Desde el punto de vista del análisis espacial cuantitativo, el estudio de la evolución temporal de configuraciones espaciales de usos del suelo, puede ser considerado un eje de cuarta dimensión en la matriz de datos tradicional formada por filas (unidades espaciales) y por columnas (variables). El Análisis Espacial con Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) implica estar trabajando en un sector demarcatorio central de la Geografía al considerarla desde un punto de vista teórico como una ciencia espacial y desde un punto de vista aplicativo como ciencia de la organización del territorio. Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales del análisis espacial (localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial), se los consideró a través de su evolución temporal, y al ser tratados en conjunto brindaron un panorama completo de la estructura espacial del área de estudio, referido al cambios de usos del suelo en dos cortes temporales (Años: 2000 y 2010). Para ello fue necesario realizar los siguientes procedimientos técnicos: A). Búsqueda y selección de imágenes satelitales B). Corrección radiométrica de imágenes satelitales C). Aplicación de Técnicas de Análisis Visual D). Procesamiento Digital de Imágenes E). Aplicación de la Metodología de detección de cambios: el análisis de los cambios de usos del suelo que se realizó tiene como base la metodología desarrollada por Pontius et al. (2004). - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2016)(2016) Humacata, Luis MiguelEl plan de investigación propuesta para el segundo año de la Beca de Estudio se basa en los antecedentes desarrollados en el primer año. Se amplió el marco teórico y metodológico a partir de una búsqueda bibliográfica sobre modelos urbano-regionales, lo cual permitirá realizar aportes desde la Geografía Aplicada orientada al Ordenamiento Territorial, a partir de la propuesta de soluciones a problemáticas geográficas concretas en los partidos de la cuenca del río Luján.Siguiendo el objetivo general del plan de investigación, el cual es analizar los cambios de usos del suelo en distintos cortes temporales (Años: 2000-2010) en los partidos que integran el área de estudio, las actividades de investigación desarrolladas hasta la fecha se pueden resumen en los siguientes puntos: A). Lectura de material bibliográfico sobre modelos urbano-regionales B). Búsqueda y selección de imágenes satelitales C). Aplicación de modelos de corrección radiométrica D). Aplicación de Criterios de Interpretación Visual E). Procesamiento Digital de Imágenes - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2015)(2018) Loria, Karina GabrielaEl Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: o Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante el primer año de la beca (desde 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos (Farias, 2012). Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C)Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio. Dichos objetivos particulares fueron concretados en un 100% en lo que respecta al análisis de la interacción entre el CMP y el cloruro de calcio. A la vez se analizaron las interacciones entre el cloruro de sodio y el CMP para comparación. Cabe destacar que tanto el CMP como el cloruro de calcio son altamentes solubles en agua. El desafío que comenzó a trabajarse a fin del año 2015 fue la utilización del carbonato de calcio que es una sal muy insoluble y alcaliniza el medio. Como consecuencia se tuvieron que realizar algunas adaptaciones en las técnicas utilizadas hallándose resultados muy alentadores. Se planea durante este año 2016, continuar la exploración con carbonato de calcio e introducir el estudio de las sales citrato, acetato y lactato de calcio. Con respecto al plano material, este proyecto fue aprobado por resolución Nº 270/15 por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica bajo la denominación PICT 2014-1402 como grupo en formación (Temas abiertos,Tipo D). Además también fue validado por la Universidad Nacional de Luján (DISPOSICIÓN CDD–T:120-15), recibiendo subvención tanto de la ANPCyT como de la UNLu. Formulario Informe Científico de Beca 3 Con respecto al equipamiento, durante el año 2015, la Ing. Karina Loria fue capacitada en el uso de equipos de última generación (reómetro de estrés controlado, texturómetro y colorímetro). También trabajó en la puesta a punto de diversas técnicas que evaluaron la capacidad de ligante del CMP con el calcio (solubilidad de las sales en buffer pH 8.0, solubilidad de las sales en solución de etanol, determinación de calcio soluble por titulación) que deben ser puestas a punto para cada sistema en particular. - Informe de becario
Acceso Abierto Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2016)(2016) Loria, Karina GabrielaEl Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: - Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante la Beca de Estudio (desde el 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos. Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C) Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »