CEDETS
URI permanente para esta comunidad
Nombre: Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS)
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Sitio web: https://www.upso.edu.ar/cedets/
Dependencia: UPSO - CIC
Descripción: Abocado a investigar el emprendedorismo y el desarrollo local como procesos sociales tendientes a contribuir al aumento del bienestar de la comunidad, generando conocimiento original y promoviendo su aplicación para resolver las necesidades del medio.
Examinar
Examinando CEDETS por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas(2022) Corzo, Lilia JoséLas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ´90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aplicación de una metodología propia para implementar un proceso planificado de desarrollo territorial a escala(2016) Porras, José Alberto; Porras, Érica Marcela; Chrestia, Mariana; Etcheto, Juan JoséA partir de este proyecto de extensión se logró la implementación exitosa del PRODESTA, cuyo resultado particular consistió en el armado del Plan Estratégico Participativo 2015-2030. Para ello resultó fundamental contar con dos factores: una Metodología General que fuera flexible, permitiendo realizar las adecuaciones al Municipio objeto de desarrollo; y un Gobierno Local deseoso de que el proyecto trascendiera su propia gestión, convirtiéndolo así en una política de estado. - Artículo
Acceso Abierto An application of OWA operators in fuzzy business diagnosis(2016) Vigier, Hernán Pedro; Scherger, Valeria; Terceño, AntonioThe paper aims to develop an adjustment index based on OWA operators to enrich the results of diagnostic fuzzy models of business failure. A proposal to verify the diseases prediction accuracy of the models is also added. This allows a reduction of the map of causes or diseases detected in strategic defined areas. At the same time, these key areas can be disaggregated when an alert indicator is identified, and shows which of the causes need special attention. This application of OWA can encourage the development of suitable computer systems for monitoring companies’ problems, warn of failures and facilitate decision-making. In addition, taking Vigier and Terceno’s ˜ 2008 model as a benchmark, causes aggregation operators are introduced to evaluate alternative groupings, and the adjustment measure using approximate solutions is proposed to test the model’s prediction. The empirical estimation and the verification of the improvement proposals in a set of small and medium- sized enterprises (SMEs) in the construction industry are also presented. The functionality and the prediction capacity are thus measured and detected by monitoring key areas that warn about insolvency situations in the firm - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aproximación a la evaluación de un programa de financiamiento para las PyMEs bonaerenses(2017) Corzo, Lilia José; Vigier, Hernán PedroEl objetivo de este trabajo es caracterizar los beneficiarios del programa de financiamiento Fuerza Productiva, otorgados en el período enero 2010 a mayo 2015 a PyMEs de la Provincia de Buenos Aires. Para lo cual se utiliza una regresión logística para determinar cómo ciertos factores afectan la pertenencia de las empresas beneficiarias a uno u otro tipo de partidos de la Provincia, los cuales se los agrupa en dos categorías de acuerdo al nivel de actividad económica y su concentración poblacional. La hipótesis que sigue el presente estudio sostiene que: la probabilidad de una empresa de pertenecer al grupo de partidos con menor actividad económica y concentración poblacional, está afectada por ciertos factores explicativos, como son el monto de crédito obtenido bajo el programa Fuerza Productiva, el sector de actividad de la empresa y su forma jurídica. Los resultados de este estudio corroboran la hipótesis de trabajo y son congruentes con el planteo de la teoría estructuralista, según la cual los gobiernos realizan acciones en pos de compensar las regiones más desfavorecidas socioeconómicamente. - Artículo
Acceso Abierto Assessment of Halamphora coffeaeformis Growth and Biochemical Composition for Aquaculture Purposes(2020) Scodelaro Bilbao, Paola G.; Martín, Lucas A.; Popovich, Cecilia; Almeyda, María Delfina; Chamorro, Verónica; Leonardi, Patricia I.The vast majority of the world’s fishery by-products are utilized in the fish farming industry. However, due to the high cost and unsustainability of these by-products, alternative sources must be found. Marine diatoms produce important amounts of fatty acids, sterols, proteins and carbohydrates. In this work, we assessed the nutritional value of Halamphora coffeaeformis at the exponential growth phase, to determine its suitability for aquafeed. The strain was grown in a photobioreactor at 20 ◦C for 6 days. The production of proteins, lipids and carbohydrates was determined, and essential fatty acid, sterol and amino acid composition was assessed. The highest values of triacylglycerides (TAG), free and esterified sterols, proteins and carbohydrates were found after 6 days of growth in the photobioreactor. Fatty acid analysis by gas chromatography showed the presence of eicosapentaenoic (EPA) and arachidonic (ARA) in amounts similar to those for fish oils. In terms of sterols, a predominance of stigmasterol was observed, followed by cholesterol. The amino acid composition revealed 50% of them to be among those essential for fish and other aquatic animals. Finally, a suitable amount of carbohydrates was found in H. coffeaeformis cultures. Together, these findings support the use of H. coffeaeformis as an alternative and sustainable source for aquafeed to partially replace the use of fishery by-products. - Artículo
Acceso Abierto Biodiesel production from Halamphora coffeaeformis microalga oil by supercritical ethanol transesterificati(2019) Patricia I. Leonardi; Hegel, Pablo E.; Martín, Lucas A.; Popovich, Cecilia; Damiani, Cecilia; Leonardi,Patricia I.The marine benthic diatom Halamphora coffeaeformis is a potential feedstock for biodiesel production. This species shows high growth rates, important triacylglycerol (TAG) contents and grows in seawater making largescale cultivation advantageous. Moreover, sustainable biofuel production in future biorefineries requires the implementation of technologies that employ renewable solvents. Thus, the goal of this work was to evaluate ethanol usage as extraction solvent and reaction medium for biodiesel production from H. coffeaeformis. In a first step a bio-oil extraction was carried out comparing ethanol and n-hexane to investigate the performance of ethanol with respect to a conventional solvent. Then, a free-catalyst supercritical ethanol transesterification of the bio-oils was carried out to obtain biodiesel. Higher lipid extraction yields were obtained using ethanol respect to n-hexane (26 wt.% vs 21.1 wt.%). The transesterification of crude lipids extracted with ethanol as solvent at 305 °C and 40 min. produced up to 15.9 wt.% of biodiesel respect to dried biomass processed. Comparable biodiesel yields were obtained using non-renewable organic solvents and a conventional catalytic technology. Thus, ethanol extraction and subsequent supercritical transesterification of H. coffeaeformis oil proved to be technically feasible and environmental friendly technology for the production of biodiesel. - Artículo
Acceso Abierto Biodiesel production from Neochloris oleoabundans by supercritical technology(2017) Hegel, Pablo Ezequiel; Martin, Lucas Ariel; Popovich, Cecilia; Damiani, Maria Cecilia; Pancaldi, S.; Pereda, Selva; Leonardi, Patricia InesOleaginous microalgae have been proposed as a sustainable alternative biomass to produce biodiesel in order to substitute conventional vegetable oils derived from oilseed crops. Particularly, recent studies pointed out the potential of N. oleoabundans, cultured in seawater or in anaerobically digested dairy manure, to produce triglycerides with high content of monounsaturated fatty acids. The supercritical technology has been recognized as a green sustainable alternative to transform biomass into valuable products. Thus, the aim of the present wok was to study the direct supercritical alcohol processing of partially dried N. oleoabundans biomass and later reaction products fractionation by supercritical CO2 or liquid n-hexane. A direct alcoholysis of microalgae biomass was carried out at different temperatures (250 °C and 280 °C) and increasing reaction times in order to evaluate the fatty acid ester production. Bio-oils from microalgae with up to 35 wt.% fatty acid esters were obtained by two fold extraction with n-hexane. Conversely, supercritical CO2 fractionation produced upgraded bio-oils with up to 74 wt.% of fatty acid esters content. - Artículo
Acceso Abierto Biorefinery Approach from Nannochloropsis oceanica CCALA 978: Neutral Lipid and Carotenoid Co-Production Under Nitrate or Phosphate Deprivation(2019) Bongiovani, Natalia; Popovich, Cecilia; Martínez, Ana María; Constenla, Diana; Leonardi, Patricia I.The large-scale culture of microalgae has become a focus of interest for the biorefinery industry, combining the production of biofuels with that of other value-added bioproducts and thus increasing the profitability of the process. In order to evaluate its potential as biodiesel feedstock under a biorefinery approach, the biomass, pigment, nutrient, total lipid and lipid fraction kinetics of the Argentinian Nannochloropsis oceanica CCALA 978 strain were analysed. The species was first cultivated under optimal conditions (f/2 medium) and then transferred to nutritional stress conditions (N-deprivation or P-deprivation media). Under complete f/2 medium, N. oceanica presented maximum growth rate (μ) and chlorophyll-a values and minimum values for lipid and carotenoid content. The high nutrient consumption rate (N or P) in this exponential phase was associated with increasing cell density. Under both nitrate and phosphate deprivation, μ was drastically reduced but biomass production reached its highest values, indicating a phase of metabolite accumulation. Maximum values of total lipids (ca. 39% dw) and carotenoids (1100 × 10−3 ± 15 μg mL−1) were obtained under nitrate deprivation. In addition, total lipid composition was characterized by 92% neutral lipids, 0.7% phospholipids, a high percentage of C16:1 (ca. 37%of total fatty acids) and minimum values of PUFA (5.9% of total fatty acids). Biodiesel properties inferred from the fatty acid methyl ester profile of neutral lipids meet the standards established by EN 14214 and ASTMD 6751-08. Although N and P deficiency both produced an increase in neutral lipids in the studied strain, under a biorefinery approach, nitrate deprivation is considered to be a better method of stress induction than phosphate deprivation for the purpose of co-producing neutral lipids for biodiesel and value-added pigments. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca: una aproximación(2016) Lupín, Beatriz; Cincunegui, Carmen; Pisani, María Virginia; Mangiapane, María Pía; Pérez, Stella MarisA fin de realizar una primera caracterización del consumidor de aceite de oliva residente en la Ciudad de Bahía Blanca, se analizan datos provenientes de una encuesta piloto, relevada durante los meses de julio y de agosto del año 2015. En la misma, se indagó acerca de las preferencias y de las elecciones del producto, con especial énfasis en el elaborado en el Sudoeste Bonaerense. El estudio llevado a cabo es descriptivo, exploratorio, multivariado y permite señalar como principales resultados: la percepción del aceite de oliva como beneficioso para la salud, la valoración del atributo “sabor”, la importancia de la educación y el desconocimiento sobre los diferentes tipos y la zona de origen. Asimismo, es posible identificar dos grupos de consumidores, según el producto sea o no el principal aceite comestible del hogar, con modalidades de consumo y de compra y aspectos demográficos y socio-económicos distintivos. Como reflexión final, es de destacar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, tendiente a captar consumidores de aceite de oliva regional, poniendo a disposición información respecto a su calidad, la que se corresponde con altos estándares internacionales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El CEDETS y un caso a escala de desarrollo local(2017) Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Porras, José AlbertoEn el presente trabajo se describen aspectos relevantes de una metodología de desarrollo local para pequeños o medianos municipios urbano-rurales, surgida a partir de experiencias previas y de una reciente implementación exitosa a escala real. La característica saliente de la metodología es que todo en ella está orientado a lograr que las actividades planteadas en el plan estratégico y participativo de los distritos efectivamente se concreten, es decir, que el proceso de desarrollo continúe, e incluso se enriquezca, durante todo el período previsto. En otras palabras, su objetivo es implementar un proceso sistemático y estratégico de desarrollo local, que se caracterice por ser no solo endógeno y participativo, sino también sostenible en el tiempo. Para esto, se detalla primero la metodología propia (metodología original) que fue consensuada con el Gobierno Municipal de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, al momento de iniciar las actividades. Luego se describe en líneas generales el proceso que está teniendo lugar en ese distrito y, en simultáneo, cómo la realidad particular de esa comunidad fue interactuando con la teoría, induciendo modificaciones a la propuesta original y, de esa forma, mejorándola. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS)(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2016) Porras, José AlbertoExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comparación de diseños de ruteo para la recolección de envases vacíos de agroquímicos en el sudoeste bonaerense(2017) Sorichetti, Antonela Elisa; Mammini, Laura; Savoretti, Andrea; Bandoni, JoséDe acuerdo a la Ley Nacional 24.051, los envases que almacenaron agroquímicos son residuos peligrosos, entendiendo como peligroso a “todo residuo que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, calificándolos en particular como Y4: desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Estos envases contaminados se transforman no solo en un residuo de difícil eliminación, sino también en un elemento de alta peligrosidad pero su material es económicamente valioso y técnicamente reciclable. Argentina adoptó la técnica del triple lavado por la Norma IRAM N° 12.069 basada en una normativa de la EPA de los años setenta. En principio, entonces, el plástico de los bidones podría reutilizarse pero primero debe completar un proceso de descontaminación siguiendo el protocolo de triple lavado, por parte de los aplicadores, y luego un procesamiento en plantas especializadas (que deben estar habilitadas como procesadores de residuos especiales) que implica el lavado y posterior tratamiento de los efluentes para eliminar los contaminantes. Una problemática aún no resuelta a nivel nacional, además del tipo de procesamiento que permite garantizar la trazabilidad del producto obtenido a partir de este proceso, es cómo llevar a cabo la logística para obtener la materia prima (residuo del acto de utilización de productos agroquímicos), minimizando así la presencia de un residuo contaminante en las áreas rurales y urbanas de la República Argentina. En el presente trabajo, se presenta una propuesta de un circuito que se denominará “abierto” para la recolección y acopio de envases vacíos, para su posterior procesamiento, la cual se propone como una alternativa para disponer de un modelo de sistema de gestión que pueda abastecer a una o más plantas de tratamiento de envases (a diseñar en base a tecnologías disponibles y/o a nuevas tecnologías actualmente en período de prueba). Luego, los resultados de dicha propuesta se compararán con los resultados obtenidos en otro trabajo que aborda la misma problemática a través de un diseño de recorrido diferente que se denominará “circuito cerrado”. Los resultados obtenidos podrían utilizarse para diseñar posteriormente una Experiencia Piloto de Gestión Ambiental Participativa de envases de agroquímicos en el SOB. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cultivo de microalgas: bases científicas para emprendimientos bioenergéticos en el estuario de Bahía Blanca (Bs.As., Argentina)(2017) Popovich, Cecilia; Leonardi, Patricia InésEl Estuario de Bahía Blanca constituye una pieza fundamental para el desarrollo de la Provincia de Buenos Aires y el país. Además de su valor intrínseco, este ambientemuestra numerosas ventajas para futuros emprendimientos relacionados con la producción de biomasa microalgal con fines bioenergéticos. Específicamente, este trabajo presenta resultados relacionados con procesos de cultivo de diatomeas aisladas de dicho Estuario, destinados a la producción de biomasa rica en triglicéridos (TAG), aptos para la obtención de biodiesel, bajo un concepto de biorrefinería. Entre las especies estudiadas, Halamphoracoffeaeformis alcanzó un rendimiento de biomasa de hasta 44,1 g m-2 d-1 en piletas tipo raceway, lo cual sugiere un balance energético positivo. Dentro de este proceso, se obtuvieron porcentajes de aceites de hasta 54,4% de la biomasa y se caracterizaron bioproductos con potenciales aplicaciones industriales, como la sílice y sustancias poliméricas extracelulares. El biodiesel obtenido a partir de aceitemicroalgal presentó un 94% de metilésteres y características acordes con estándares de calidad. Los resultados obtenidos representan una base científica de referencia para fomentar el desarrollo de emprendimientos productivos sustentables en el campo de la bioenergía en la zona de Bahía Blanca, y extensivamente en la Provincia de Buenos Aires. - Artículo
Acceso Abierto Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal?(Universidad Icesi, Colombia, 2016) Briozzo, Anahí; Vigier, Hernán Pedro; Castillo, Natalia; Pesce, Gabriela; Speroni, M. CarolinaSe analiza si existen características diferenciales en las pequenas ˜ y medianas empresas en función de su tamano ˜ y de su forma legal. Se estudian en especial las decisiones de financiamiento, tomando como marco el enfoque de jerarquía financiera, trade-off y ciclo de vida. Empleando una muestra de empresas radicadas en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), se realizan test no paramétricos y test de independencia sobre las variables. Los resultados muestran que las empresas de mayor tamano ˜ se endeudan en mayor medida, mientras que las empresas que adoptan formas legales con responsabilidad limitada se diferencian en un mayor uso de créditos con garantías reales. Estos resultados senalan ˜ la necesidad de disenar ˜ políticas de apoyo focalizadas hacia los distintos segmentos de empresas - Documento de conferencia
Acceso Abierto Del desarrollo local al desarrollo regional: diferencias y desafío metodológico(2018) Porras, José Alberto; Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Ferrada, Elena Marilyn; Iglesia, D. de laEste trabajo trata sobre una problemática clásica dentro del tema territorial (cuál es el espacio políticogeográfico que abarca lo local y cuál lo regional), cuyo efecto, desde el enfoque del desarrollo, no se limita a la mera controversia en el campo académico. De hecho, que el caso de interés sea uno u otro, tiene gran importancia en la definición de la metodología más adecuada para iniciar y sostener en el tiempo a esos procesos. Como se verá, una interpretación que distinga al Desarrollo Local (DL) del Desarrollo Regional (DR) como la que aquí se presenta, permite incluir como entorno geográfico de interés, a cualquier tipo de territorio y al mismo tiempo, diferenciar a los que requieren un tipo de metodología de aquellos otros que exigirían otra significativamente diferente. Sin embargo, el actual estado de situación es que para los casos que aquí se clasifican como de DR, al menos en el país, aún no se ha reportado una metodología de planificación estratégica endógena y participativa específica, y por ende, tampoco aplicaciones a escala. La contribución de este trabajo, en cualquier caso, es clarificar distintos aspectos de la problemática, lo que siempre es el primer paso para encontrar una solución a la misma. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Desarrollo de estrategias de optimización para la gestión de redes de recolección de envases vacíos de fitosanitarios(2023) Sorichetti, Antonela ElisaDebido al aumento del uso de productos fitosanitarios en la producción agropecuaria argentina, se ha generado una gran cantidad de envases vacíos de estos productos, lo que representa un riesgo para las personas y el medio ambiente. En Argentina esa cifra representa alrededor de 20 millones de envases vacíos al año, lo que equivale aproximadamente a 17 mil toneladas de plástico. El 60% de estos envases los genera la provincia de Buenos Aires (pBA). La Ley Nacional N.º 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (EVFs) sancionada en 2016 para abordar este problema, entre otros aspectos establece claramente la estructura del problema objeto de estudio en esta tesis, definiendo que los sistemas de gestión se dividirán en tres etapas: del usuario al centro de acopio transitorio (CAT), del CAT al operador y del operador a la industria. Sin embargo, en 2020, solo el 8,22% de los envases se gestionaron de manera adecuada, por lo que los desarrollos de esta tesis esperan poder contribuir a lograr ese objetivo. Ante este problema ambiental, este trabajo de investigación busca proponer estrategias de optimización para la gestión de redes de recolección de EVFs. El objetivo es desarrollar herramientas computacionales basadas en modelos matemáticos de optimización para apoyo a la toma de decisiones en el proceso de diseño y operación de la red de recolección y disposición de los envases. La tesis consta de dos partes. En la primera se presenta el contexto del problema y los conceptos relacionados con los productos fitosanitarios y los envases vacíos. Luego, se discute la Ley Nacional N.º 27.279 y su aplicación en la pBA. En la segunda parte de la tesis se presentan las dos herramientas desarrolladas, que se denominan OptiLOC y OptiRUT. El objetivo de OptiLOC es definir la localización, tamaño y período de apertura de los CATs y Plantas de Reciclaje de Plástico, como así también, la localización de los Puntos de Recolección Itinerante, a lo largo de un horizonte de planificación de 10 años. El objetivo de OptiRUT por su parte, es diseñar los circuitos óptimos mensuales para el transporte de EVFs entre dichas unidades y determinar el número mínimo de vehículos necesarios para efectuar la recolección. Finalmente, se presentan los resultados de las herramientas, que muestran que se pueden obtener importantes mejoras en la eficiencia de la gestión de los EVFs mediante la optimización de la red de recolección y disposición de los mismos. El potencial de ambas herramientas radica en que, a partir de esta primera versión, se pueden incorporar aquellas cuestiones de aplicación práctica que los potenciales usuarios de los modelos necesiten, así como también modificar fácilmente los parámetros de entrada y de esta forma estudiar distintos escenarios y alternativas de gestión de los EVFs. En conclusión, la tesis doctoral ofrece una solución práctica y concreta para abordar el problema de la gestión de los EVFs en la pBA y puede ser aplicable a otras regiones con problemas similares. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo de herramientas para la gestión óptima de envases vacíos de fitosanitarios y sus contenidos residuales(2020) Sorichetti, Antonela Elisa; González Prieto, Mariana; Savoretti, Andrea Alejandra; Barbosa, Silvia Elena; Bandoni, José AlbertoEn este trabajo se presenta un modelo de optimización multiperíodo para el diseño de un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios. El propósito es generar un esquema para la recolección de envases dentro del Sudoeste Bonaerense (SOB) y determinar las localizaciones óptimas para la instalación de Centros de Acopio Transitorio (CAT) y de Plantas Operadoras (OPR) de envases, conociendo la tasa de generación de envases en cada partido del SOB. La formulación propuesta considera la inversión y los costos operativos (fijos y variables) de cada CAT y OPR, así como los costos de transporte incurridos en la recolección de los envases y en el traslado a las plantas de procesamiento. Además, se incorpora la alternativa de realizar Campañas Itinerantes en las que los envases se transportan en forma directa desde los partidos a las plantas operadoras. El modelo matemático resultante corresponde a un Problema Mixto Entero Lineal (MILP) donde las decisiones discretas se emplean para determinar la instalación y uso de los CAT y OPR a lo largo del tiempo. El criterio de performance utilizado es la maximización del valor presente neto del sistema completo de gestión, teniendo en cuenta diferentes costos e ingresos por la venta del producto de las OPR. Los 4 escenarios estudiados arrojan resultados prometedores con un valor presente neto superior a USD 570.000 a lo largo de un periodo de 15 años. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo del SOB(2016) Orazi, Sofía; Porras, José Alberto; Porras, E.El objetivo general del trabajo de Tesis consiste en generar una propuesta para potenciar el desarrollo económico del SOB, a través de conocer la conformación e importancia de los sectores económicos de la región, identificar los encadenamientos productivos y el intercambio comercial actual y potencial. - Artículo
Acceso Abierto Determinantes del financiamiento externo de las PyMEs del MERCOSUR(Universidad del Zulia (LUZ), 2017) Martínez, Lisana Belén; Guercio, M. Belén; Corzo, Lilia José; Vigier, Hernán PedroEl presente trabajo analiza un conjunto de variables como posibles determinantes en el acceso al financiamiento externo de las PyMEs pertenecientes a cuatro países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Se utiliza la base de datos Enterprise Survey del Banco Mundial y se aplican modelos Logit a fin de probar las hipótesis planteadas. Los resultados encontrados indican que el financiamiento con proveedores y el tamaño de la empresa son variables significativas para el acceso al financiamiento de las PyMEs en la mayoría de los países, mientras que las variables que miden las exportaciones, el género del gerente y el sector al que pertenecen las PyMEs alteran su significatividad de acuerdo al país analizado. Las variables que miden la antigüedad de la empresa y su forma jurídica resultaron ser no significativas en todos los países de la muestra. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Difusión e implementación de innovaciones en Desarrollo Económico Territorial(2020) Graña, Fernando; Mauro, Lucía; Teyseyre, JesicaEn la literatura se resalta una serie de conceptos que son relevantes para dinamizar el Desarrollo Económico Territorial. Entre ellos pueden mencionarse: desarrollo endógeno (fortalecimiento institucional, animación y sensibilización de actores), sistema regional de innovación, difusión de conocimientos científicos y tecnológicos, cuádruple hélice, planificación estratégica y territorial y aglomeraciones productivas, cadenas de valor o clúster. Y de herramientas como: diagnósticos, mesas de concertación, rondas de negocio en innovación y tecnología, entre otros. Estos elementos se utilizan para impulsar una gestión territorial participativa, sistémica e interinstitucional en la Región Mar del Plata. La actividad es promovida desde 2017 por el Centro de Desarrollo Económico Territorial (FCEyS-UNMdP). Entre las acciones pueden mencionarse: constitución de mesas de concertación y la definición e implementación de acciones estratégicas y el fortalecimiento institucional (empresariales; de gobierno, sindicales; científicas y tecnológicas; y de formación profesional, técnica y universitaria). Incluye: creación de dos centros de servicios tecnológicos (textil e indumentaria) y dos en formación (alimentario y metalmecánico); impulso a la creación de asociaciones empresariales (alimentos y plástico); elaboración de currículas (alimentos, extrusión e inyección de plástico) de planes estratégicos y de estudios e informes técnicos (impacto covid19, necesidades tecnológicas, empleo, turismo e industria); creación de secundario para Entornos Laborales; realización de rondas de innovación y tecnología; capacitación a medida para instituciones empresariales (CICMA, ADIMRA, Parque Industrial) y empresas; proyecto de reciclado plástico (separación en origen-producción de muebles); y fuerte articulación intraUniversidad y con el medio.