V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio
URI permanente para esta colección
6, 7 y 8 de septiembre de 2017. ISBN 978-987-3838-07-1
Examinar
Examinando V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Análise de Métodos de Representação de Anomalias identificadas em Fachadas de Edificações Patrimoniais(2017) Carvalho, Geovanna Brasil de; Zanoni, VandaOs profissionais que trabalham com a preservação de edificações de valor histórico-cultural fazem uso de instrumentações e técnicas cada vez mais sofisticadas, por exemplo, a utilização de equipamentos eletrônicos como o scanner digital para mapear o estado de conservação do patrimônio edificado. Entretanto, no que diz respeito aos processos de inventário para a preservação, ainda são identificáveis alguns problemas como a ausência de uma padronização para a representação das manifestações patológicas ou anomalias por meio de desenhos esquemáticos, também conhecido por Mapa de Danos . Baseando- se na análise de uma amostra de mapas de danos e nos métodos adotados pelos seus autores, este trabalho pretende apontar as semelhanças e diferenças entre os métodos, discutir as divergências e como as variadas formas de representação podem repercutir no andamento dos trabalhos de conservação e restauro. A partir das análises e dos dados extraídos, almeja-se contribuir para o aprimoramento dos métodos existentes e facilitar a forma de registro de anomalias em edificações. Como repercussão dos resultados encontrados, espera-se maior entrosamento e agilidade nos trabalhos profissionais (desde a fase de identificação das anomalias durante o mapeamento até a fase de representação em forma de Mapas de Danos), facilitando assim, a comunicação entre as diversas etapas do processo de inspeção predial e manutenção dos monumentos patrimoniais, reduzindo os prazos e otimizando os custos operacionais. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación(2017) Sprovieri, Marina; Rivera, Stella Maris; Demaría, Mariana; Contissa, Valeria; González, CarolinaEn este trabajo se presentan los primeros resultados de la identificación y el diagnóstico del estado de conservación de las piezas de madera de la colección arqueológica de El Churcal, un poblado prehispánico del valle Calchaquí (Provincia de Salta, Argentina). La misma no había sido estudiada desde su hallazgo, en la década de 1970. Desde un enfoque transdisciplinar, que integra los conocimientos e interpretaciones de distintas áreas de análisis (Conservación, Arqueología, Botánica), se busca a largo plazo registrar la colección e identificar sus maderas, diagnosticar su estado de conservación, efectuar procedimientos necesarios para su conservación preventiva y finalmente contribuir al conocimiento arqueológico sobre los modos de circulación y consumo de maderas de las sociedades prehispánicas del valle Calchaquí. Para ello, en esta primer etapa, se realizó un registro exhaustivo y clasificación de las piezas (fotográfico, morfológico, funcional, etc.) en una base de datos que contempla variables arqueológicas y relativas a la conservación. A partir de la utilización de técnicas xilológicas se realizó la observación macro y microscópica, macerados, MEB, y comparación con material de referencia. Se confeccionó un herbario con muestra leñosa a los fines de contar con ejemplares de la región del valle Calchaquí. Paralelamente, se relevaron los factores que podrían haberla afectado desde el momento de su hallazgo hasta el momento de su estudio, en la actualidad, como así también las condiciones de almacenaje para, finalmente, determinar su estado y proponer un tratamiento, en caso de ser necesario. Se relevaron 184 artefactos individualmente y 12 lotes de artefactos y ecofactos que suman alrededor de 900 piezas. De manera sintética podemos señalar que entre las piezas individuales se identificaron diversos tipos de artefactos (arcos, astiles, torteros, etc.), y que menos de la mitad presentan señales de biodeterioro (aunque inactivo al momento), causado por organismos xilófagos. En cuanto a los tipos de maderas, los análisis señalan el uso de diferentes géneros y especies, tanto de árboles como arbustos. Es de destacar que una parte importante de las piezas corresponden a tallos y ramas jóvenes, que pertenecerían a especies que se encontraban en la etapa primaria del desarrollo leñoso al momento de la manufactura. Estas tareas de registro, clasificación e identificación proporcionaron una primera visión integral de la colección y el diagnóstico del estado de las piezas de madera. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Análisis del comportamiento estructural ante la acción de un sismo: el caso del Templo de San Agustín, Puebla, México(2017) Benítez Barranco, Alejandro; Fernández de Lara A, Ma. Del C.; Morales Arizmendi, Moisés; Lobato Macías, María DoloresEl trabajo que se presenta se centra en el uso del Método del elemento Finito, técnica moderna que permitió valorar el comportamiento estructural del Templo de San Agustín en la ciudad de Puebla, México, a partir de las afectaciones que el movimiento sismico de magnitud 6.5 en la escala de Richter (Mw 7.0), le provocó a esta estructura histórica que data del siglo XVII, y que por determinación de ley es considerada monumento histórico. Hecho que obliga a garantizar su permanencia no solo por ser fuente objetiva de conocimiento histórico, o por su significado cultural adquirido con el tiempo, o por ser ejemplo de tecnología constructiva, sino por ser una edificación religiosa en uso para la sociedad que lo ha heredado. La modelación estructural permitió ver los puntos propensos a daño de manera virtual, situación que contribuyó al diagnóstico estructural, y permitió sustentar la definición de la intervención a realizar en el inmueble, garantizando la permanencia de este patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Art Nouveau en La Plata: evocación y resiliencia de un estilo(2017) Molinari, Graciela Alicia; Catera, ClaudioEl Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario de Investigación Tecnológica (LEMIT) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina) firmaron, el 21 de octubre de 2016, un convenio donde se establecen programas de intercambio y desarrollo de actividades en conjunto referidas a la restauración y conservación de bienes patrimoniales con la finalidad de propender a un mejor conocimiento, estudio y aplicación de tecnologías vinculadas con los materiales, a la ejecución de estudios e investigaciones y a la formación especializada de profesionales, docentes y alumnos de distintas disciplinas. Encuadrado en dicho convenio se elaboró, con la intervención de profesionales de sendas instituciones, el programa “Arte Nuevo en la ciudad de La Plata” que tiene como objetivo principal la identificación y registro de bienes comprendidos dentro de las características estilísticas de este movimiento y que conforman el patrimonio urbano platense, La investigación implica: revisión del referencial teórico, relevamiento dentro de un área predeterminada del casco urbano platense, información histórica obrante en archivos provinciales y municipales, análisis y evaluación de datos recabados, identificación y registro de elementos ornamentales característicos, elaboración de una base de datos junto con la formulación de procedimientos transferibles para la recuperación y/o reposición de dichos elementos, publicación de resultados El presente trabajo mostrará el avance de la investigación realizada, las primeras conclusiones, la exposición de los ornamentos más destacados, la adopción de criterios a seguir en el tratamiento de casos particulares y la base documental para la formación y/o capacitación de mano de obra relacionada con la restauración edilicia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización de materiales históricos para el conocimiento y la conservación del patrimonio arquitectónico: revisión y proyección en el caso de Cuenca (Ecuador)(2017) Aguirre Ullauri, María del Cisne; Sanz Arauz, DavidEl conocimiento técnico-científico de los materiales en Ecuador es limitado, más aún de aquellos que definen el patrimonio arquitectónico. Con la Ley de Patrimonio (1978), se define la estructura pública administrativa, reestructurada a través de la Ley Orgánica de Cultura (2016), y en adelante, poco más que recomendaciones generales para la conservación y conocimiento de los diversos tipos de patrimonio se han estructurado. Hoy, esfuerzos disímiles muestran aportes aislados, que no reflejan el entendimiento integral de la dimensión material del patrimonio, y por tanto, los medios para su conservación. El presente trabajo, como segmento de investigación doctoral, con interés en la caracterización de materiales históricos, parte de la búsqueda y análisis del acervo documental en el archivo del Centro de Investigación del Patrimonio y la Memoria, ente gubernamental en operación desde 2015, y del Archivo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –Regional 6-, para delinear la postura histórica institucional, la contraparte profesional frente a la formulación de estudios y la práctica intervencionista en la ciudad de Cuenca; con el propósito de evidenciar la estructura de un modelo que conforme a la normativa local y los estándares internacionales, oriente el desarrollo de procesos de caracterización de materiales y la actuación frente a las diferentes lesiones patológicas, tanto a nivel preventivo como correctivo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cementerio Municipal de Bahía Blanca, su historia y valoración patrimonial(2017) Ramírez-Beltrán, GermánEl Cementerio Municipal de Bahía Blanca es Monumento Edilicio e Histórico de la ciudad y tiene un contenido histórico muy particular desde su primera localización física a la actual, como así de su valor Artístico Arquitectónico poco estudiado a la actualidad. Es propósito de este estudio revalorizar los aspectos históricos tanto locales como de su influencia en la región, como lo son de las localidades aledañas como Tornsquist, Saldungaray, Laprida, Azul y otros con una impronta arquitectónica marcada por el Arq. Francisco Salamone. El desarrollar este tema es inevitable hacer hincapié en el pensamiento filosófico y social de estas áreas tanto a través de los tiempos como en la actualidad. Existen una serie de argumentaciones sociales, ideológicas, religiosas y de índole cultural que crean un perjuicio a intervenir en temas relacionados a los cementerios que se trataran más adelante. En un tiempo se ofrecían visitas guiadas al predio organizada por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, y en la actualidad se dejó de hacer, por el poco interés mostrado en las últimas visitas, llamando a la población al olvido de su riqueza Histórica como ciudad y Valoración Patrimonial. En el interior del Cementerio se edificaron Criptas, Mausoleos, y Tumbas de personalidades destacadas de la ciudad y la Provincia, como del intendente porteño Mariano de Vedia y Mitre, de Felipe Caronti y familia, entre otros a desarrollar. En el análisis de la Portada de ingreso de valor patrimonial, se aprecia un estilo Eclético con predominancia de líneas Neoclásicas, sin que se sepa a la actualidad con certeza a quien se le atribuye dicho trabajo. Se detecta un marcado deterioro de los revoques y revestimientos de la Portada debido a su escaso mantenimiento debido probablemente a la poca importancia que se presta a esta edificación en particular y a los Cementerios en general. Bahía Blanca cuenta con otros cementerios del ámbito privado, como el Portal de Paz, y el Cementerio Israelita. Dentro de las principales conclusiones destaco la necesidad de trabajar en la inclusión de los Cementerios en la concientización y difusión de los valores patrimoniales de la ciudad y llamar la atención para que la comunidad aporte en la preservación del estado edilicio del Cementerio. Desde este lugar se aportaría con documentación gráfica, bibliográfica y técnica básica que sirva para tales fines, dando así el inicio de futuros estudios más profundos a nivel de toda la Provincia de Buenos Aires. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comportamiento frente al fuego de madera tratada con “Whey Proteins”(2017) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula Vanesa; Giúdice, Carlos A.Edificios y objetos patrimoniales construidos con madera se han vista afectados, en muchas oportunidades, por los efectos devastadores del fuego, provocando pérdidas humanas y materiales. Si bien, existen en la actualidad numerosos productos que mejoran la performance de la madera frente al fuego, muchos de ellos son peligrosos para el medio ambiente. Los retardantes del fuego pueden aplicarse en forma de película sobre la superficie de la madera o impregnarse en su estructura; a pesar que se están investigando tecnologías innovadoras (como los tratamientos con plasma), las pinturas y la impregnación siguen siendo las técnicas más usadas para la protección de la madera y, la impregnación en particular, ya que, normalmente, no altera sus características visuales. Por otro lado, las proteínas deI suero de la leche (“whey proteins”) han sido investigadas por sus propiedades retardantes en plásticos y telas. Teniendo en cuenta, además, que son un subproducto “problemático” de la industria láctea, con gran inserción en nuestra región, su uso podría significar una solución para parte de dicha industria. En la búsqueda de un tratamiento amigable con el medio ambiente para la protección de madera patrimonial, en esta investigación, se evaluó el comportamiento de madera de Pinus elliotis impregnada con “whey proteins” en diferentes concentraciones debido a sus excelentes propiedades como barrera de oxígeno y su capacidad para absorber agua en sus moléculas. Para esto las muestras fueron caracterizadas usando microscopía (SEM), análisis termogravimétrico (TGA) y ensayos de comportamiento frente al fuego (Resistencia a la llama intemitente de un mechero Bunsen e índice de oxígeno). Además se realizó un ensayo de ángulo de contacto para conocer si la impregnación altera las características de absorción de agua ya que ésta puede disiparse parcialmente durante la combustión y diluir los productos volátiles que se generan, formando una atmósfera pobre en oxígeno, cercana al material. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Conservación de fachadas patrimoniales: ferreteria Pierrestegui. Concordia, Entre Ríos(2017) Sota, Jorge D.; Avid, Favián; Bruno, AlejandroEn el centro histórico de la ciudad de Concordia y con la iniciativa del Municipio se supervisa el desarrollo de las obras de mantenimiento y conservación del patrimonio construido. El presente trabajo comprende la descripción de las estructuras ejecutadas y las diferentes metodologías de construcción de dos edificios nuevos que conservan las fachadas de los edificios históricos originales, en el primer caso el Hotel Imperial de 1890 y el segundo el local de la Ferretería Pierrestegui de finales del siglo diecinueve. Se contemplaron los diferentes plazos de ejecución de las obras y las metodologías adoptadas para poder mantener inalterables las fachadas existentes, de ladrillos comunes en algunos sectores asentados en barro y sus cerramientos originales. Se analizaron previamente en gabinete las secuencias y el proceso de demolición de tal manera de ejecutarlo de forma selectiva y con todas las precauciones inherentes para asegurar los impactos mínimos sobre la obra a preservar. Se ajustó en el desarrollo de las obras la metodología al tener que encarar situaciones particulares, simultáneamente se concientizó al equipo de trabajo sobre la particularidad de las obras. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Control del biodeterioro en pinturas mediante la adición de un pigmento modificado con nanopartículas de plata(2017) Bellotti, Natalia; Bellotti, Pablo; Deyá, CeciliaEl biodeterioro por parte de comunidades de microorganismos afecta la capacidad protectora de los recubrimientos utilizados en materiales estructurales tanto en el interior como en el exterior de edificios y viviendas. En la actualidad existe un gran impulso en la investigación y desarrollo de nuevos materiales funcionales de base nanotecnológica entre los que se encuentran las nanopartículas de plata (NpAg) que han mostrado un amplio rango de actividad antimicrobiana. El presente trabajo tuvo como objetivo formular, elaborar y caracterizar pinturas con NpAg y con TiO2 asociado a nanopartículas de Ag (NpTi). Como control se prepararon y ensayaron pinturas sin nanopartículas. Se elaboraron y caracterizaron pinturas acrílicas con las nanopartículas en estudio. Se realizaron medidas de color, brillo, absorción de humedad, absorción-desorción de humedad y espectroscopía infrarroja en muestras con y sin envejecimiento natural. Las pinturas se evaluaron en cuanto a su bio-resistencia mediante un ensayo de cuatro semanas en placa. La formulación que resultó más eficiente fue sometida a un ensayo más prolongado en cámara ambiental con control de temperatura y humedad. Los resultados mostraron que es posible incorporar nanopartículas a pinturas acrílicas en muy baja concentración logrando una buena bioactividad. Las propiedades de las pinturas dependieron de la concentración de nanopartículas incorporadas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Deterioro de material celulósico de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales: estado del arte(2017) Mallo, Andrea Cecilia; Nitiu, Daniela S.; Elíades, Lorena; Saparrat, MarioUna gran parte del patrimonio cultural de la humanidad está constituido por papel y se halla preservado en museos, archivos y bibliotecas. Este soporte ha sido utilizado desde los principios de la civilización hasta la actualidad, tratándose de un material susceptible al biodeterioro por acción de distintos microorganismos. El componente principal del papel es la celulosa, aunque otros materiales pueden estar presentes. Por lo tanto, el papel es susceptible a un amplio rango de agentes biológicos, entre ellos y principalmente los hongos, dado que poseen una notable capacidad para degradar la celulosa. Los hongos son responsables del biodeterioro del papel a través de dos mecanismos principales: la degradación de la celulosa y la síntesis de metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo es proporcionar una aproximación acerca del conocimiento actual sobre el proceso de transformación de diferentes soportes celulósicos de importancia patrimonial por acción de los hongos y los mecanismos involucrados en el biodeterioro y biodegradación del papel. Se presentará información sobre las características de los hongos involucrados en el biodeterioro y su efecto sobre los soportes celulósicos. Se darán a conocer los mecanismos enzimáticos y radicalarios que los hongos ambientales desencadenan en el proceso de despolimerización de sustratos celulósicos. Se presentará una revisión del tema incluyendo los últimos avances, se analizará el deterioro estético en papel por foxing y la contribución de los pigmentos fúngicos en la generación de spots. El conocimiento de la biología de los hongos pertenecientes a distintos grupos ecofisiológicos y la comprensión sobre los mecanismos de biodeterioro son claves para garantizar la durabilidad del patrimonio cultural en papel y para el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de conservación y restauración. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Determinación de grado de deterioro, conservación, protección y consolidación de una lápida de madera del Cementerio judío de Algarrobos, Colonia Mauricio, Carlos Casares, Argentina(2017) Alfieri, Paula Vanesa; Lofeudo, Rosana; Iloro, Fabián Horacio; Traversa, Luis PascualSe realizó una visita técnica al Cementerio judío de Algarrobos, Colonia Mauricio, a los fines de relevar y evaluar el estado de conservación de algunas de las tumbas ubicadas en dicho cementerio y que presentan patologías vinculadas, en algunos casos, con la meteorización de los materiales con los cuales están construidas y, en otros, por hechos vandálicos. Dentro de los materiales relevados se encontraron dos lápidas de madera en un estado de deterioro grave. Es factible suponer, que este tipo de lápidas se encuentra subrepresentado debido a su menor preservación, y es posible que varias tumbas actualmente sin lápidas las hayan tenido originalmente de este tipo. Esto fundamenta la importancia de conservar estos bienes antes de que se pierda información relevante para construir la historia. Por ello el presente trabajo revela la metodología empleada para preservar una de las piezas halladas. Se procedió a la identificación de la especie de madera para luego, aplicar un tratamiento para restaurar, proteger y conservar la madera mediante metodologías que cumplan con los lineamientos de las normativas internacionales vigentes para la intervención de bienes patrimoniales priorizando la preservación de los epitafios tallados. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Espectroscopía Raman Intensificada por Superficie (SERS) en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)(2017) Fazio, Alejandra; López,Mónica M.; Temperini, Marcia L. A.; Faria, Dalva Lúcia A.El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por espectroscopía Raman intensificada por superficie (SERS) como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos a partir de biofilms formados en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão”, y adobe), en edificaciones históricas del Vale Histórico de São Paulo, representativas del período colonial brasileño, Con el objetivo de abrir la posibilidad de clasificación de hongos mediante SERS, se seleccionaron colonias puras que fueron previamente aislados de las paredes de tierra e identificados por taxonomía clásica y biología molecular. Los géneros estudiados fueron: Trichoderma, Cladosporium, Aspergillus, Neurospora, Fusarium y Penicillium. Las colonias fueron cultivadas en PDA sólido. Se realizaron extractos en acetato de etilo que fueron mezclados con nanopartículas de oro en suspensión coloidal. Se observaron bandas características de grupos funcionales en la región entre 600 y 1800 cm-1 que presentaron diferencias para cada género. Análisis estadísticos de PCA y HCA mostraron relaciones que permitieron hacer asociaciones por género. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de Espectroscopía SERS. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata(2017) Rosato, Vilma; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia E.; Lofeudo, RosanaEl mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudio del deterioro de bienes patrimoniales: la Sociedad de Socorros Mutuos de Pehuajó(2017) Correa, María Verónica; Cinto, Isabel; Iloro, Fabián Horacio; Levin, Laura; Rosato, VilmaDurante el primer tercio del siglo XX los emigrantes europeos en Argentina impulsaron, desde ámbitos concretos de la sociedad civil y la esfera pública, diferentes asociaciones con el fin de insertarse en el país. La Ciudad de Pehuajó, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, fue elegida para desarrollar allí sus actividades. Las construcciones que se emplazaron con este fin datan de fines de siglo XIX y principios del siglo XX, algunas de ellas han sido declaradas de importancia patrimonial. Es por eso que este trabajo se centra en el análisis del grado de degradación y compromiso estructural de maderas extraídas con ataque biológico. En primera instancia, se procedió a identificar la madera hallada. Para identificar el agente biológico causante del deterioro, se aislaron y cultivaron los hongos presentes tanto en superficie como en el interior de las maderas. Se procedió a evaluar la producción de enzimas degradadoras de los componentes estructurales de las maderas. La finalidad de este trabajo es dotar de conocimiento relevante al momento de decidir los lineamientos a seguir en función de la conservación y puesta en valor de estos bienes bonaerenses de importancia patrimonial. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina(2017) López, Anahí; Marquez, Sebastián Oscar; Di Sarli, Alejandro Ramón; Traversa, Luis PascualJunto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación y diagnóstico estructural para la conservación de puentes colgantes de la ciudad de Olavarría(2017) Godoy, María Laura; Montanaro, María Inés; Rivas, Irene Elisabet; Peralta, María; Bacchiarelo, Raúl; Pico, LeonelEl puente es, una pieza clave en la historia del desarrollo de los pueblos, un punto de referencia con valor social y simbólico, que brinda identidad al lugar de su emplazamiento. La ciudad de Olavarría fue creciendo en ambas márgenes del arroyo Tapalqué. Desde sus orígenes y, con el incremento de la población, surgió la necesidad de construir puentes para vincular ambas márgenes. Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de 15 puentes construidos en el casco urbano, se efectivizaron convenios con la Facultad de Ingeniería (FIO) de la UNCPBA, para la concreción de las actividades pertinentes por parte de docentes del Área de Estructuras. A partir de la firma de los mismos se realizaron tareas de evaluación, en los años 2007, 2010 y 2016. En este trabajo se hace referencia a 7 puentes colgantes peatonales que se han constituido en un símbolo de la ciudad siendo reconocidos por habitantes y visitantes que los recorren. Se hallan ubicados estratégicamente en la zona urbana y son muy usados diariamente por la población estable. Los puentes colgantes constan de dos cables de acero de los que cuelgan péndolas metálicas que sostienen el tablero de madera, formado por entablonado de circulación, viguetas y largueros. Los cables tienen sus extremos anclados al terreno en ambas márgenes y apoyan en la parte superior de dos torres metálicas. Por su alta transitabilidad resulta necesario efectuar un constante seguimiento del estado de conservación de los mismos, controlando el habitual deterioro de sus elementos constitutivos, principalmente de aquellos que conforman las uniones. Las tareas realizadas han aportado al municipio herramientas para realizar reparaciones en los mismos, de manera de mantener adecuadamente este patrimonio histórico. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Identidad: diseño arquitectónico y estructura(2017) Cilley, Miguel; Markovina, Lorena; Ércoli, Norma; Drazeta, Lucía - Documento de conferencia
Acceso Abierto La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados(2017) Sabalsagaray, Stela; Romay, Carola; Mussio, Gianella; Aulet, AlinaDurante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Intervención arqueológica en cisterna del aljibe del Arzobispado de la ciudad de La Plata(2017) Casadas, María Inés; Peltzer, María Eugenia; Mudry, Leonardo Esteban; Bertani, Guillermo; Hustaix, Mónica; Pesclevi, María LucíaEn este trabajo se presentan las primeras etapas de investigación desarrolladas en el marco del proyecto “Investigaciones arqueológicas en la sede del Arzobispado de la ciudad de La Plata (Ex Palacio D‟Amico), realizado por el Centro de Arqueología Histórica de la Subsecretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Plata. En estas investigaciones se está excavando la Cisterna de un Aljibe, de 4 m de diámetro, con paredes de 25 cm de espesor y ladrillos compactos. La excavación ha llegado a una profundidad de 3.17m, rescatándose gran cantidad de materiales arqueológicos clasificados según la materia prima que los componen, como: metales, óseo, vidrio, loza, gres, cerámica, azulejos, entre otros. El objetivo principal es la reconstrucción histórica de la ex residencia del Ministro de Gobierno de Dardo Rocha y posterior casa del gobernador Carlos D‟Amico, ubicado en las calles 14 y 53, habiendo sido construido en 1887 por el arquitecto Leopoldo Roncchi. Para el logro de los objetivos propuestos se aplicó una metodología dirigida a la realización de diferentes relevamientos fotográficos y planimétricos, prospecciones, excavaciones y análisis de los materiales arqueológicos rescatados. Como resultado de los trabajos parciales de excavación se obtuvo una evidente correspondencia de los materiales hallados con los distintos períodos de ocupación del lugar. Desde una gran tortera de mesa de pie, picaportes, frascos de farmacia, hasta fragmentos de botella de gres, alhajeros, lozas inglesas y hornillo de pipa de caolín cuya ubicación cronológica correspondería a mediados y finales del siglo XIX, hallando también diversos materiales correspondientes al siglo XX. Este edificio histórico da la oportunidad de recuperar su acervo arqueológico ya que constituye una forma visible de la Cultura y representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Materialidad y paisaje en las Áreas Urbanas Portuarias del Gran La Plata: barrios “El Farol” (Ensenada) y “Canal de Desagüe” (Berisso)(2017) Aversa, María MartaEl presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo1, que contiene la identificación de paisajes urbanos históricos (PUH) de la región capital y el borde costero en el marco de análisis del paisaje cultural. El mismo presenta un avance sobre las Áreas Urbanas Portuarias (AUP) asociadas a la actividad económica-productiva y al reconocimiento de los paisajes emergentes de la actividad vinculada al Puerto La Plata. Puerto La Plata es expresión de la espacialización de las actividades sucedidas en su historia (saladeros, frigoríficos, petroquímica), en esa fusión espacio-tiempo las AUP de la microrregión expresan los múltiples procesos acumulados, y su paisaje resulta de la interacción de capas (naturales y antrópicas) que esencialmente refieren a su dinámica económica-productiva y a la apropiación del territorio. De las siete AUP identificadas en los partidos de Berisso y de Ensenada dentro de la jurisdicción portuaria, se presenta el análisis de dos AUP, el barrio “El Farol” (Ensenada) y el Barrio “Canal de Desagüe” (Berisso), ambos en los laterales de los canales (Oeste y este) del puerto dentro de su jurisdicción. Se propone indagar la configuración de estos a partir de las variables de ocupación, usos de suelo y materialidad en la construcción del paisaje. La metodología utilizada abarca la escala territorial, urbana y del objeto (arquitectónico, industrial, etc.). a través de fotointerpretación satelital, del registro de planos en el Departamento de Obras Particulares de la Municipalidad de Ensenada y de Berisso, bibliografía específica y relevamiento en terreno.