Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Additives for non-cyanide alkaline zinc electroplating: influence on the properties of the deposits(2012) Egli, Walter Alfredo; Zapponi, Mónica; Bruno, SoniaOver the last decades, one of the most currently used processes for batch zinc electroplating has been the alkaline cyanide process. Due to the environmental and safety problems of cyanides, other alternatives have been developed. Good results have been achieved regarding crystallographic structure and surface appearance on zinc deposits obtained with cyanide-free formulations, both in basic research and industrial processes. Generally, a brightening agent and a leveling agent are used and the joined effect of both additives leads to high quality deposits. Numerous formulations exist in the market and most of them are complex mixtures. In this work leveling agents based in polyethylene glycols of different molecular weights were tested and the influence of the molecular size on the properties of zinc coatings deposited on steel tubes was studied. The additives were characterized by electrochemical techniques. Hull cell tests were performed to study the effect of the additives on high and low current density areas. A rotating cylinder electrode cell was built to simulate industrial conditions and the deposits were characterized by scanning electronic microscopy and X-ray diffraction. The results show how molecular size of leveling agents change zinc crystals structure and how this structure can modify the coatings properties. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Aditivos en baños de cincado alcalino libres de cianuro: su influencia sobre resistencia a la corrosión de los depósitos(2012) Egli, Walter Alfredo; Guzman, Gastón AlejandroUno de los procesos de cincado electrolítico más eficiente y más utilizado en las últimas décadas ha sido el cincado alcalino basado en cianuro. Debido a los conocidos problemas ecológicos y toxicológicos del este anión se ha invertido mucho esfuerzo en el desarrollo de alternativas de menor impacto ambiental, libres de cianuro. Se han logrado resultados muy interesantes en cuanto a brillo, dureza, estructura cristalográfica y apariencia de los depósitos obtenidos con las formulaciones libres de cianuro tanto en investigación básica como en procesos industriales. En general estos procesos utilizan un abrillantador (usualmente llamado nivelador de tipo 1) y un nivelador (también llamado nivelador de tipo 2) a los cuales se les atribuyen propiedades diferentes y en forma conjunta modifican las propiedades de los depósitos. En términos generales los abrillantadores son moléculas orgánicas con grupos funcionales que se adsorben sobre la superficie del electrodo y los niveladores usualmente son polímeros en los que se repite un grupo funcional pequeño. En la industria existen numerosas formulaciones, las cuales son mezclas complejas de difícil interpretación cuando se realizan estudios básicos o sistemáticos. Es conocido además que algunos de estos aditivos modifican notablemente las propiedades de los depósitos generando en algunas aplicaciones particulares problemas funcionales que deben ser compensados con mayor espesor de recubrimiento o con tratamientos adicionales posteriores al cincado. En el presente trabajo se estudió la influencia de la concentración y el tamaño molecular de una familia de aditivos sobre la morfología cristalina y algunas propiedades funcionales de recubrimientos de cinc sobre tubos de acero de bajo carbono. - Artículo
Acceso Abierto Aleaciones metálicas usadas en implantes quirúrgicos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2013) Grau, Jorge Enrique; Gregorutti, Ricardo Walter; Elsner, Cecilia InésLos implantes quirúrgicos se utilizan para sustituir y restaurar tejidos óseos. Los materiales metálicos habitualmente usados para confeccionar dispositivos implantables son los aceros inoxidables ASTM F138 y ASTM F745, la aleación de cobalto ASTM F75, la aleación Ti-Al-V y el Ti Grado 4. En el presente trabajo se analizan las propiedades mecánicas, electroquímicas y magnéticas de estos materiales, a fin de establecer una comparación entre los mismos. Los resultados indicaron que el Ti-Al-V y el Ti Grado 4 presentan las mejores propiedades como biomateriales, con resistencias mecánicas entre 550 y 895 MPa y módulos de elasticidad entre 100 y 120 GPa. Los estudios electroquímicos mostraron que estos materiales poseen una mayor estabilidad en su condición pasiva, seguido por el ASTM F75. Al mismo tiempo, las aleaciones de Ti experimentan una menor magnetización ante campos magnéticos externos. - Comunicacion
Acceso Abierto Algal Community Structure of the Yalour Mausoleum, Cemetery of La Plata, Buenos Aires, Argentina(2018) Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia E.; Lofeudo, Rosana; Rosato, VilmaBiological communities that form biofilms on buildings and monuments can not only discolor the surface, but also produced physical and chemical alterations. Although the type of microorganisms that colonize the facades of cement construction is diverse, the analyzes carried out in situ reveal that algae are one of the initial and main colonized. The algae can cause biochemical deterioration, since the produce, like fungi, metabolites of a predominantly organic nature. The Cemetery of La Plata, founded by Benoit in 1887, has in its interior mausoleums and notable monuments of various styles worthy of patrimonial protection. One of them is the Yalour mausoleum that is uniformly covered by a black patina, with conspicuous spots of lighter shade. Various chemicals with biocidal activity are commonly added to interior and exterior paint formulations to provide protection of algal growth. In order to select compounds that prevent and control biofilm formation, it is necessary to know what physiological activity they present. For this reason, the aim of this work was to characterize, from the biological point of view, the biofilm developed on the mausoleum. - Artículo
Embargado Application of coating on dog biscuits for extended survival of probiotic bacteria(2014) González Forte, Lucía Del Sol; Bruno, Dominga Estela; Martino, MiriamFunctional biscuits for adult domestic dogs containing probiotic bacteria (Lactobacillus plantarum) and prebiotics (inulin) were developed and characterized. In order to assure a higher bacterial survival, the application of a protective coating was necessary. Two biscuit formulations were prepared, one with wheat flour and the other with soy and whole wheat flour. After baking them at 140ºC for 45 minutes hard and crispy biscuits appropriate for adult dogs were obtained. Biscuits were treated either with calcium alginate or starch-glycerol coating. The preferred coating formulation was the starch-glycerol because of a higher survival rate of L. plantarum observed after passing through a simulated gastrointestinal system (HCl pH 1-2). In the case of wheat flour biscuits with coating, the bacteria survival rate after passing through the in vitro system, showed higher survival rate, regardless the presence of inulin while in soy and whole wheat flour biscuits, the presence of coating did not improve bacteria survival. The latter formulation showed a protective effect thus obtaining higher bacteria survival without coating. It is worth mentioning that after one month storage, biscuit formulations with coating maintained viable counts of L. Plantarum higher than 10^8 CFU/mL. The presence of inulin at 2% did not show a significant effect on the survival rate of bacteria after one month storage period. - Artículo
Acceso Abierto Ascorbic Acid Encapsulation in Hydrophobic Silica Xerogel(2011) Revuelta, Mariana Valeria; Fernández Van Raap, Marcela; Mendoza Zelis, Pedro; Sánchez, Francisco Homero; Castro, Guillermo RaúlSelf-assembled hybrid organo-silica sol-gel materials are rapidly expanding for new and novel applications. The microporous solid silica matrix was used as a carrier for the controlled release of ascorbic acid (AA), selected as cargo molecule. One-step synthesis procedure was optimized for the preparation of silica–molecule composites by using tetraethoxysilane and methyltrimethoxysilane as precursors. The hydrophobic silica xerogel matrices were characterized by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and X-ray diffraction. Specific surface area and porosity parameters were determined by Brunauer- -Emmett-Teller (BET) technique and the matrix surface morphology by scanning electron microscopy (SEM). The observed release pattern could be interesting for the development of AA-fortified food and for use in food packaging. - Artículo
Acceso Abierto Assessment of zinc salicylate as antifouling product for marine coatings(American Chemical Society, 2014) Bellotti, Natalia; Romagnoli, RobertoThe present research deals with the assessment of a new bioactive product obtained from salicylic acid, zinc salicylate (ZnSal), to be employed in antifouling coatings. ZnSal was obtained in the laboratory and the procedure to precipitate it was described. Preliminary assays were carried out in the laboratory to assess its potential use in an antifouling formulation. The bioactivity of ZnSal was assessed by means of the Artemia larvae test. In a second stage soluble matrix paints were prepared with two different binders: rosin / oleic acid and rosin / styrene-acrylate copolymer. Previous to the immersion in natural environments, the coatings leaching rate in artificial sea water was monitored. Finally, the antifouling efficiency of experimental coatings was evaluated at Mar del Plata harbor, in Argentina. The coating with ZnSal and rosin / oleic acid binder proved to have an acceptable efficiency for more than twelve months. - Artículo
Acceso Abierto Atmospheric corrosion of painted galvanized and 55 % Al-Zn steel sheets: results of 12 years of exposure(2012) Di Sarli, Alejandro Ramón; Sere, Pablo Ricardo; Elsner, Cecilia InésZinc or 55%Al-Zn alloy-coated steel sheets, either bare or covered by different painting systems, have been exposed for 12 years to the action of the urban atmosphere at the CIDEPINT station located in La Plata (34° 50′ South, 57° 53′, West), province of Buenos Aires, Argentina. The samples exposed surface was evaluated through periodical visual inspections, standardized adhesion tests, and electrochemical impedance measurements. The ambient variables monitored were average annual rains and temperatures, time of wetness, sulphur and chloride concentration, relative humidity, and speed and direction of the winds. It was found that in this atmosphere, the corrosion resistance of the bare 55% Al-Zn/steel sheets was higher than of the galvanized steel, and the polyurethane painting system was more protective than the alkyd and epoxy ones, which degraded after 6-7 years of exposure. - Informe técnico
Acceso Abierto Beca de Perfeccionamiento: Caprari, Juan José(1977) Caprari, Juan JoséEl presente informe es un resumen de las actividades desarrolladas por el suscripto, durante la Beca de Perfeccionamiento otorgada por el CONICET, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales. La misma se efectivizó durante el período comprendido entre el 1º de septiembre de 1976 y el 31 de mayo de 1977. Los trabajos se desarrollaron en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Departamento Corrosión y Protección, con la dirección del Dr. Sebastian Feliú Matas. El aspecto científico ha culminado en el estudio de los problemas de compatibilidad de la protección catódica con pinturas y de la acción de los contaminantes industriales sobre el comportamiento de esquemas protectores para línea de flotación. Se ha complementado la tarea con las visitas realizadas a Centros de Investigación y control de calidad y a fábricas de revestimientos protectores, como así también con la asistencia a cursos de perfeccionamiento y a Simposios y mesas redondas. En los revestimientos protectores tiene importancia fundamental el aspecto técnico-aplicado; en efecto, no solo basta con realizar trabajos de investigación que permitan mejorar la calidad de los productos sin aumentar sensiblemente el costo , sino que se debe tomar contacto con los usuarios y analizar los problemas que en la práctica limitan el campo de acción, de los mismos. Esto permite evaluar la calidad del tratamiento de superficie,los inconvenientes que plantean los diferentes métodos de aplicación y las tareas -instructivas que pueden actuar en detrimento del rendimiento en servicio del esquema. Para ello se han realizado una serie de visitas a astilleros españoles, lo que ha permitido observar las tendencias mundiales en construcción y por ende en los elementos que en ella intervienen. Los contactos realizados con los responsables en cada factoría de los Departamentos de Corrosión y Pinturas, permitirán en el futuro incrementar la cooperación y mantenerse informado en lo que respecta a los adelantos que se produzcan en este campo. - Artículo
Acceso Abierto Biocidal activity of two essential oils on fungi that cause degradation of paper documents(2016) Borrego, Sofía; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Valdés, Oderlaise; Vivar, Isbel; Battistoni, Patricia; Guiamet, PatriciaThe aim of this study was to evaluate the biocidal activity of essential oils of Syzygium aromaticum (L.) Merr. and L. M. Perry (nail) and Allium sativum L. (garlic) against different fungal species producing paper degradation and deterioration. Essential oils (EOs) were obtained from harvested plants in their natural habitat in Cuba, and were tested against the species Aspergillus niger, Aspergillus flavus and Penicillium sp. which were isolated from archival indoor environments and documents with patrimonial value The biocidal activity was studied at different concentrations (70, 50, 25, 12.5 and 7.5%) using the agar diffusion method. The effect of extracts on paper alterations was studied through different techniques including determination of pH and number of copper and scanning electron microscopy (SEM) observations. EOs were analyzed by gas chromatography coupled to mass spectroscopy (GC/MS). The determination of inhibition zones by the agar diffusion method of the tested EOs showed a moderate and/or positive effect. The study of the antifungal activity on paper (“in vivo”) shows that both clove and garlic oils were potent biocides. Although the paper structure was not affected by EOs pure, some molecular damages were observed at lower concentrations across determinations of the pH and copper number. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Garcia, Mónica Teresita; Pérez, Miriam; Stupak, Mirta E.La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. La represa es binacional ya que es un emprendimiento conjunto con Paraguay, se encuentra situada a 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé, a 70 km al oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). Se compone de una presa mediante la cual se efectúa el cierre del río a la altura de ltuzaingó (Argentina) y hasta San Cosme (Paraguay) (Fig. 1). En el brazo principal del río Paraná está construida la Central, equipada con 20 turbinas de una potencia instalada de 3.200 MW; un vertedero provisto de 18 compuertas radiales y una esclusa de navegación (Fig. 2). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Documento de conferencia
Acceso Abierto Caracterización y desarrollo de peliculas pasivantes libres de cromo hexavalente sobre recubrimientos galvánicos(2011) Culcasi, José; Elsner, Cecilia Inés; Di Sarli, Alejandro RamónEn este trabajo se analiza el efecto protector de diversas películas pasivantes comerciales (basadas en Cr+6 convencional, en circonatos y recubrimiento orgánico sin iones metálicos) aplicadas sobre chapas recubiertas con aleación 55% Al-Zn. También se estudia el efecto anticorrosivo de la concentración de H2O2 en soluciones de CeCl3 utilizadas en el tratamiento de pasivación de aceros electrocincados expuestos a la acción de una solución 0,05 M NaCl - Documento de conferencia
Acceso Abierto Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Romagnoli, RobertoExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados. - Artículo
Embargado Codeposition of Particles: Role of Adsorption of the Electroactive Species.(2016) Bengoa, L. N.; Pary, P.; Egli, Walter AlfredoCu-Al2O3 composite coatings were obtained from a 0.2MCu2+ and 0.6Mmonosodium glutamate electrolytewhose pHwas adjusted at different values in the 3–10 range. Particle charging behavior was studied through ζ-potential measurements and the potential of zero charge of the electrode was determined using Electrochemical Impedance Spectroscopy. Scanning Electron Microscopy was used to characterize coatings surface and to detect particle incorporation. The wt% of alumina in the deposits was estimated using Energy Dispersive Spectroscopy performed on their cross section. Under these experimental conditions high incorporation of particles into the copper matrix was observed, which was ascribed to the increased Cu2+ adsorption on Al2O3 surface induced by the presence of glutamate in the electrolyte. It was found that hydration forces strongly influence the codeposition of particles as proposed by Fransaer et al. The results were used to identify the relevant steps in the process and to develop a semi-empirical model. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Comportamiento frente al fuego de madera tratada con “Whey Proteins”(2017) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula Vanesa; Giúdice, Carlos A.Edificios y objetos patrimoniales construidos con madera se han vista afectados, en muchas oportunidades, por los efectos devastadores del fuego, provocando pérdidas humanas y materiales. Si bien, existen en la actualidad numerosos productos que mejoran la performance de la madera frente al fuego, muchos de ellos son peligrosos para el medio ambiente. Los retardantes del fuego pueden aplicarse en forma de película sobre la superficie de la madera o impregnarse en su estructura; a pesar que se están investigando tecnologías innovadoras (como los tratamientos con plasma), las pinturas y la impregnación siguen siendo las técnicas más usadas para la protección de la madera y, la impregnación en particular, ya que, normalmente, no altera sus características visuales. Por otro lado, las proteínas deI suero de la leche (“whey proteins”) han sido investigadas por sus propiedades retardantes en plásticos y telas. Teniendo en cuenta, además, que son un subproducto “problemático” de la industria láctea, con gran inserción en nuestra región, su uso podría significar una solución para parte de dicha industria. En la búsqueda de un tratamiento amigable con el medio ambiente para la protección de madera patrimonial, en esta investigación, se evaluó el comportamiento de madera de Pinus elliotis impregnada con “whey proteins” en diferentes concentraciones debido a sus excelentes propiedades como barrera de oxígeno y su capacidad para absorber agua en sus moléculas. Para esto las muestras fueron caracterizadas usando microscopía (SEM), análisis termogravimétrico (TGA) y ensayos de comportamiento frente al fuego (Resistencia a la llama intemitente de un mechero Bunsen e índice de oxígeno). Además se realizó un ensayo de ángulo de contacto para conocer si la impregnación altera las características de absorción de agua ya que ésta puede disiparse parcialmente durante la combustión y diluir los productos volátiles que se generan, formando una atmósfera pobre en oxígeno, cercana al material. - Artículo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: I) Influencia del tipo de tóxico y de la solubilidad del vehículo(1967) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan JoséSe estudiaron pinturas antiincrustantes oleoresinosas (vehículo colofonia-barniz) y vinílicas(resina vinílica-colofonia) Se emplean diferentes tóxicos minerales (óxido cuproso, óxido de mercurio amarillo, arseniato mercurioso y anhídrido arsenioso), utilizados en mezclas con diferentes relaciones entre ellos Como tóxico orgáno-metálico se utiliza el óxido de bis-tributil-estaño (TBTO). Se exponen los resultados correspondientes a un año de inmersión en el puerto de Mar del Plata, en la costa atlántica argentina. Este puerto ha sido estudiado paralelamente desde el punto de vista hidrológico y biológico Se siguió mensualmente el estado de los paneles pintados, con registros fotográficos y realizando además un relevamiento de los organismos fijados Se encuentra que, desde el punto de vista de la acción de los diferentes tóxicos estudiados, en las pinturas oleoresinosas las formulaciones a base de Cu20-AsO4Hg3 tienen un excelente poder antiincrustante Un resultado muy próximo es proporcionado por una muestra formulada con óx£ do cuproso solamente En las pinturas vinílicas se obtienen películas sin incrustaciones con pinturas a base de TBTO. Mínima fijación se observa en el caso de pinturas pigmenta das con Cu20, Cu20-Hg0 y CU2O-AS2O3. Se hacen consideraciones respecto de otras variables relación colofonia/barniz ó resina vinílica/colofonia, influencia de los inertes o del óxido de cinc incorporados a la mezcla de tóxicos, y también sobre el tiempo de molienda, el tiempo de almacenamiento de las pinturas y el espesor de película aplicado. - Artículo
Acceso Abierto Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes: II) Influencia del contenido de tóxico(1969) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan José; Bastida, RicardoSe ha continuado con el estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes en las condiciones ambientales del puerto de Mar del Plata (Argentina). Se realizaron experiencias en balsa, en las cuales se determinó que en las pinturas a base de colofonia, la incorporación de cantidades crecientes de óxido férrico al pigmento, tiene influencia sobre el poder antifouling, el cuál se reduce a medida que aumenta la proporción de inerte. En pinturas vinílicas el estudio de esta variable ha dado resultados contradictorios. Se proporciona información sobre formulaciones oleoresinosas y vinílicas a base de diferentes tóxicos, que previenen totalmente la fijación de Jouling durante un año en el medio marino citado. - Artículo
Acceso Abierto Correlación entre ensayos de laboratorio y comportamiento en servicio de pinturas anticorrosivas marinas(1967) Caprari, Juan José; Rascio, Vicente J. D.Se efectuaron ensayos de pinturas anticorrosivas marinas y de pinturas para línea de flotación, oleoresinosas y vinílicas, utilizando los métodos de las Normas IRAM 1109, 1110, 1207 y 1208, y de la DEF. Sp. 1053 (Gran Bretaña). Se estableció la correlación existente entre los resultados obtenidos en la cámara de niebla salina y en la exposición a la intemperie en clima marino. Se descartó la cámara de humedad y temperatura así como también el Weather-Ometer como métodos acelerados para predecir el poder inhibidor de las pinturas anticorrosivas. Se hace una crítica de los resultados obtenidos con los ensayos de adhesividad y de doblado. - Artículo
Acceso Abierto Corrosión localizada del acero inoxidable austenítico en medio de cultivo celular y evaluación de la citotoxicidad de los iones liberados(2021) Parisi, Julieta Marcia; Castrogiovanni, Daniel; Grau, Jorge Enrique; Gregorutti, Ricardo Walter; Elsner, Cecilia InésEl acero inoxidable austenítico ASTM F745 ha sido sometido a corrosión localizada en medio de cultivo celular y solución acuosa de NaCl, cuyas concentraciones de cloruro fueron 4413,2 mg L-1 y 5423,1 mg L-1, respectivamente. Se ha observado que la susceptibilidad a la corrosión localizada fue menor en el medio de cultivo debido a su menor contenido de cloruros. El Fe fue el metal más liberado en ambos medios durante el proceso de corrosión. Las concentraciones fueron 0,570 mg L-1 en la solución acuosa de NaCl y 0,480 mg L-1 en el medio de cultivo. Las concentraciones de Cr y Mo fueron similares en ambos medios, habiendo sido 0,040 mg L-1 y 0,010 mg L-1, respectivamente, mientras que Ni solo se detectó en la solución acuosa de NaCl, 0,100 mg L-1. Estas concentraciones de iones liberados no provocaron efectos citotóxicos en células similares a osteoblastos. - Artículo
Acceso Abierto Corrosion of Conductor Rolls in an Electrogalvanizing Line(2012) Egli, Walter Alfredo; Seré, Pablo Ricardo; Bruno, Sonia; Lazzarino, HéctorConductor rolls in continuous cold rolled steel strip horizontal acid electrogalvanizing lines after some period of service suffer a surface deterioration that alters its color, aspect and eventually its roughness what is more deleterious to its good performance. The surface degradation finally produce a pattern on the roll surface that is transferred or copied to the electrogalvanized strip surface originating quality defects that could make some level of rejections in high quality products. This process has been historically thought as an erosion-corrosion one. This work shows some interesting results that help in the understanding of the nature of this specific corrosion mechanism. It is also presented a new method capable of evaluate the corrosion resistance of new materials for construction of conductor rolls for this type of industrial process. Finally a comparison of the corrosion resistance of different alloys using this technique was made.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »