Libros y Capítulos de Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros y Capítulos de Libros por Título
Mostrando1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Parte de libroEmbargadoAdvances in Arbuscular Mycorrhizal Taxonomy(2016) Pagano, M.C.; Oehl, F.; Silva, G.A.; Maia, L.C.; Silva, D.K.; Cabello, Marta NoemíTaxonomy, the science of classifying organisms, describes names, identifies organisms, and generates tools for taxonomic identification of fungi. The products of taxonomy are used by taxonomists and ecologists. Correct species names are deliberately used for instance on land management systems to compare ecological interactions between the different components. Current classification systems of Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF, Glomeromycota) involve both morphological and molecular tools and their progress shows in some measure a natural organization and understanding of the relationships among species. Several research groups have been discussing the taxonomy, systematics, and evolution of AMF. The researchers may propose their classification system; however, most biologists believe that these developing systems only reflect our knowledge at time. This chapter presents an overview of data showing AMF classification, and recent advances are here compiled. Our goal was to provide nonspecialists such as researchers in other fields and land managers with information on historical and recent changes in AMF classification.
- LibroAcceso AbiertoAnálisis ambiental del partido de La Plata(2006) Hurtado, Martín A.; Giménez , Jorge; Cabral, Mirta Graciela; da Silva, Mario; Martinez, Omar Raúl; Camilión, María Cecilia; Sanchez, Carlos Ariel; Muntz, Daniel Eduardo; Gebhard, Jorge; Forte, Luis; Boff, Laura; Crincoli, Alina; Lucesoli, HoracioEste estudio brinda información sobre, clima, infraestructura de comunicaciones, topografía, hidrología superficial, geomorfología, características de los suelos y su aptitud agropecuaria-forestal e ingenieril, degradación de suelos por actividades extractivas, uso actual de la tierra, riesgos geológicos y planeamiento ambiental del partido de La Plata. Tal información esta destinada a técnicos del municipio, asi como a entes provinciales y a la actividad privada, aportando ademas a la difusión del conocimiento en diferentes niveles del sistema educativo.
- Parte de libroAcceso AbiertoLos Ancistrinae (Pisces: loricariidae) de Argentina(Programa de Fauna de Agua Dulce (PROFADU), 1994) Miquelarena, Amalia María; López, Hugo Luis; Aquino, Adriana ElbiaLa subfamilia Ancistrinae contiene alrededor de 28 géneros (Isbrücker y Nijssen, 1992) y 127 especies (Isbrücker, 1980; Boeseman, 1982; Heitmans, et al., 1983; Rapp Py-Daniel, 1985, 1991; Nijssen e Isbrücker, 1985, 1987, 1990; Ferraris etal., 1986; Reis, 1987; Isbrücker y Nijssen, 1988, 1989, 1991; Isbrücker et al., 1988; Muller, 1989; Mullere Isbrücker, 1993) distribuidos en los grandes sistemas hidrográficos de la Región Neotropical. Su límite norte se encuentra en Panamá y la Isla de Puerto Rico mientras que el meridional está dado por su presencia en el Río de la Plata interior y arroyos afluentes de dicho curso.
- LibroAcceso AbiertoBenchmarking en el sector público: aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires(Edición del autor, 2012) Del Giorgio Solfa, FedericoEl tema de este trabajo es el benchmarking en el sector público. Esta investigación, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector como herramienta de mejora e innovación de la gestión pública donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico, se estructura en base a los modelos y enfoques desarrollados por Robert Camp, Michael Spendolini, Rolf Pfeiffer y Fernando Marchitto. Este marco conceptual, permite examinar distintas prácticas institucionales de los niveles subnacional, nacional e internacional.
- Parte de libroAcceso AbiertoLa calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud(Facultad de Ciencias Económicas (UNLP), 2018) Malleville, Sofía; Bostal, María Cecilia; Neffa, Julio César; Henry, María LauraLas formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañeros
- Parte de libroAcceso AbiertoClase Cestoda(2017) Drago, Fabiana Beatriz; Nuñez, María VerónicaLos cestodes, conocidos comúnmente como tenias, conforman un grupo de parásitos obligados, con ciclos heteroxenos que involucran dos o más hospedadores. Los adultos viven en el intestino o anexos (raramente en el celoma) de todos los grupos de vertebrados y las formas larvales se desarrollan tanto en vertebrados como en invertebrados. Unas pocas especies utilizan como hospedadores definitivos a los invertebrados. Carecen de sistema digestivo, por lo que adquieren el alimento a través del tegumento sincicial, el cual en su superficie presenta estructuras características de los cestodes denominadas microtricos que colaboran en la absorción de nutrientes. La mayoría son hermafroditas. Comprende aproximadamente 6000 especies agrupadas en 18 órdenes que difieren principalmente en las estructuras de fijación al hospedador. Su nombre deriva del latín cestum, “cinta” y del griego eidés, “con el aspecto de”.
- Parte de libroAcceso AbiertoClase Monogenea(2017) Drago, Fabiana Beatriz; Nuñez, María VerónicaEl nombre Monogenea deriva del nombre original con el que los describió Van Beneneden en 1958 “Monogénèses” (“mono”: único; “génesis”, del griego: generación) y hace referencia a su ciclo de vida, en el cual los individuos se reproducen solo sexualmente, en oposición a la digénesis o generaciones alternantes de reproducción sexual y asexual. La mayoría son ectoparásitos de la piel (escamas o aletas), cavidad branquial, branquias, línea lateral y narinas de peces marinos y de aguas continentales. Muy pocas especies han invadido la cloaca y vejiga de los anfibios y reptiles, y una especie ha sido encontrada en el ojo de hipopótamos. Existen unas pocas especies que parasitan crustáceos y cefalópodos. También se han encontrado algunas especies adaptadas a la vida endoparásita, como es el caso de las especies pertenecientes a los géneros Dictyocotyle que se encuentran en celoma de peces, Philureter en uréteres y vejiga de peces, y Polystoma en la vejiga de anfibios. Se alimentan de mucus, células epiteliales y sangre. Generalmente su tamaño varía entre 0,3 mm a 20 mm y a diferencia de otros platelmintos poseen un órgano de fijación posterior armado con ganchos y ventosas denominado haptor u opistohaptor, que tiene una gran adaptación a la fijación en su sitio específico en el hospedador. El ciclo de vida de los monogeneos es directo (con un solo hospedador). Se distinguen tres fases esenciales, huevo, un estadio larval llamado oncomiracidio de existencia libre y el adulto.
- Parte de libroAcceso AbiertoClase Trematoda(2017) Lunaschi, Lía InésSe compone de Platyhelminthes endoparásitos no segmentados, provistos de un órgano de fijación, algunas veces ausente, representado por ventosas o por un disco adhesivo tabicado, situado en la superficie ventral del cuerpo. Boca rodeada por una ventosa, raramente ausente, que es seguida por una faringe, que se continúa con uno o dos ciegos, algunas veces ramificados. La mayoría son hermafroditas, excepcionalmente dioicos. La vesícula excretora con dos ramas principales, se abre en la parte posterior del cuerpo. Adultos parásitos de cavidades naturales, excepcionalmente pueden estar enquistados. El nombre Trematoda hace referencia a la cavidad que forman las ventosas (del griego, trema: foramen). Incluye dos subclases: Digenea y Aspidogastrea
- Parte de libroAcceso AbiertoConclusiones(Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Alustiza, Ezequiel; Bostal, Cecilia; Cassini, Julieta; Cassini, Patricia; Henry, María Laura; Malleville, Sofía; Neffa, Julio César; Ruiz, Paula; Henry, María Laura; Neffa, Julio CésarConclusiones del trabajo de investigación plasmado en el libro Los riesgos psicosociales en el trabajo en una clínica de salud mental : reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado , realizado por los autores del mismo.
- Parte de libroAcceso AbiertoConflictos éticos y de valores en el trabajo(Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Cassini, Julieta; Ruiz, Paula; Henry, María Laura; Neffa, Julio CésarDentro del espectro de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo, se puede localizar la categoría “conflictos éticos, morales y de valores”. La misma contempla las situaciones negativas que las trabajadoras de la clínica perciben y vivencian en sus procesos de trabajo y afectan sus creencias, valores, normas y convicciones. Estas coyunturas pueden conllevar sufrimiento, malestar y producir daños sobre la salud en sus aspectos biopsico- social (Neffa, 2016). Para abordar esta categoría, se proponen diferentes dimensiones: 1. poseer tiempo y medios para hacer un trabajo de calidad; 2. poder cumplir con principios y creencias propias en lo que concierne a aspectos técnicos, éticos y morales; 3. la percepción del valor y el sentido del trabajo; 4. ser testigo o víctima de situaciones de violencia en el trabajo, hostigamiento y/o discriminación. La división en categorías, dimensiones y subdivisiones al interior de las mismas, resulta una estrategia analítica que permite describir y evaluar la situación de trabajo. No obstante, estas particularidades conviven simultáneamente y pueden alcanzar de manera compleja las situaciones de trabajo y las personas que las llevan adelante.
- Parte de libroAcceso AbiertoContributions to Inclusive Economic Growth in Argentina: Integrating Design, Marketing and Entrepreneurship for Local Development in Buenos Aires Province(2016) Del Giorgio Solfa, Federico; Sierra, Maria SolThis work aims to study strategies used in Argentine local development experiences, focussing on industrial design, marketing and entrepreneurship. In order to this purpose, backgrounds are analysed with this approach adding the study of three strategic plans for national and provincial-level that are currently in force. With the analysis of the transport system in the last decade, an accelerated cost increase is evident, resulting in a relatively higher price of distributed products. This situation that was initially perceived as a disadvantage finally set up an opportunity to produce locally. The goal of this paper is to provide tools that contribute to the work shipped by key institutions for local development (public, private and intermediary organisations), and the way these interact with the actors and the territory. In particular, the identification of productive sectors and the selection of goods that can be produced and consumed locally, as a key input for the formulation of projects.
- LibroAcceso AbiertoControl por modos deslizantes(2020) Mantz, Ricardo JuliánSi bien muchas veces no lo percibimos, el 'control' vive embebido en gran parte de las actividades y objetos que nos rodean. Es un soporte esencial para mejorar la salud y calidad de vida de nuestra sociedad a través del impulso de la ciencia, de la tecnología y el desarrollo industrial. Los desafíos para garantizar un desarrollo sustentable y amigable con nuestro ambiente imponen restricciones y acciones de control cada vez mas desafiantes. Sin lugar a dudas el control basado en estructuras variables tiene las bondades para abordar muchos de los desafíos actuales. Las presentes notas buscan introducir en forma simple los conceptos de una de las teorías mas sólidas del control de estructura variable: el control por modos deslizantes. Trata de cubrir una deficiencia en lo referente a libros de textos en el tema, ya que si bien es innumerable la cantidad de trabajos que reportan las cualidades de los modos deslizantes, existe escasa bibliografía introductoria sobre el tema. El presente libro apunta a cubrir las necesidades propias de las actividades de grado de las carreras de ingeniería como las introductorias a una carrera de posgrado. Está basado en el dictado de un curso de posgrado que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 1988 y está nutrido de las dudas que los alumnos han planteado a lo largo del tiempo. El lector seguramente encontrará en estas notas la clara influencia de algunos de los muchos 'próceres' del control por modos deslizantes como Hansruedi Bühler, Hebert Sira Ramírez, Vadim Ivanovich Utkin, entre otros. Varios ejemplos han sido tomados o inspirados en sus trabajos. También podrán encontrar referencias a trabajos propios. En los primeros capítulos el objetivo buscado ha sido plantear en forma sencilla los conceptos fundamentales de los modos deslizantes para hacerlos accesibles a los alumnos de grado interesados. Posteriormente se replantean muchos conceptos con mayor rigurosidad pensando en alumnos de postgrado. Aún así, a lo largo del libro se ha priorizado un lenguaje accesible y abundantes ejemplos y aplicaciones para resaltar las propiedades del control por modos deslizantes. La redacción del presente texto ha sido realizada en el marco de actividades de investigación y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
- LibroAcceso AbiertoDebates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2017) Camou, Antonio Adolfo Marcial; Pagani, María LauraEsta publicación surge como resultado de un itinerario de investigación, de reflexión y de debate colectivo que ya lleva varios años de compartida labor en torno a la problemática del Estado, los procesos políticos y la elaboración de políticas públicas. En el libro se desarrollan análisis teóricos y metodológicos sobre distintas aristas de la política pública: el papel de los saberes expertos, el análisis de las organizaciones estatales, la relación entre el Estado y los movimientos sociales, la participación ciudadana, el enfoque de género, la perspectiva del desarrollo, el gobierno abierto, las relaciones laborales y el trabajo en el sector público, entre otras cuestiones. La premisa básica de la que partimos es que la dinámica política y la dinámica estatal han de ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones, asincronías y mutua influencia. Esperamos que la lectura de estas páginas contribuya tanto a una mejor comprensión de las problemáticas actuales de las políticas públicas como a brindar sólida evidencia y productivos marcos analíticos para su abordaje.
- LibroAcceso AbiertoDesarrollo de software dirigido por modelos(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) / McGraw-Hill Educación, 2010) Pons, Claudia Fabiana; Giandini, Roxana Silvia; Pérez, Gabriela AlejandraEl Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD en su acepción en inglés “Model-Driven Development”) es una disciplina que está generando muchas expectativas como alternativa sobresaliente a los métodos convencionales de producción de software, más orientado al Espacio de la Solución que al Espacio del Problema. Después de muchos años intentándolo, parece que por fin la comunidad de la Ingeniería del Software acepta que un proceso robusto de producción de software debe estar soportado por Modelos Conceptuales y dirigido por las Transformaciones correspondientes entre Modelos definidas de forma precisa.\nUna gran cantidad de trabajos teóricos y prácticos acompañan a este movimiento. Existen también herramientas que lo hacen ya realidad a nivel comercial. Pero a menudo se olvida un componente fundamental para que su éxito sea una realidad tangible: la necesidad de disponer de material didáctico ágil, actualizado, preciso y riguroso, que permita entender los fundamentos del MDD, las abstracciones en que se basa, los estándares que lo soportan, los problemas que hay que abordar para ponerlo en práctica exitosamente, y las ventajas concretas derivadas de su adopción.\nEse es justamente el gran valor proporcionado por este libro. Sus autoras proyectan toda su amplia experiencia didáctica e investigadora en ambientes MDD sobre un documento que introduce al lector de una manera clara, sencilla, eficaz y eficiente en el mundo del MDD y de todo lo que representa. Sus contenidos están actualizados, e incluyen todos los temas que son hoy en día esenciales para entender las peculiaridades del Desarrollo Dirigido por Modelos.
- Parte de libroAcceso AbiertoDescripción del sector y presentación de la organización bajo estudio(Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Universidad Nacional de Moreno; Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, 2019) Alustiza, Ezequiel; Cassini, Julieta; Galeano, Patricia; Ruíz, Paula A.; Henry, María Laura; Neffa, Julio CésarEl objetivo de este capítulo es realizar una descripción del sector Salud Mental como también proceder a caracterizar a la clínica de salud mental privada en la cual se realizó esta investigación. Esta iniciativa se sustenta en el hecho que los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se hacen visibles y adquieren matices en relación a los procesos de trabajos llevados adelante por sujetos activos dentro de las organizaciones y sectores de actividad (Neffa, 2016). De esta manera, consideramos que estos señalamientos nos permitirán contextualizar los principales interrogantes de nuestro trabajo y, por ende, proceder a concretar un análisis enriquecido de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo en torno al caso bajo estudio. Por ello, en primer lugar describiremos a grandes rasgos el sistema de salud vigente en nuestro país, dado que contiene al sector Salud Mental. En segundo lugar, caracterizaremos al sector Salud Mental por medio de la presentación de los establecimientos en los cuales se concreta la oferta de internación. También, mencionaremos los atravesamientos legales que hacen al sector, lo interpelan y lo determinan. Finalmente, avanzaremos en la articulación entre el sector Salud Mental y el caso bajo estudio. Para ello, trazaremos las singularidades de la clínica de salud mental privada en la cual se realizó la investigación. Hacemos la salvedad que en este capítulo se introducirán aspectos que pueden facilitar al lector ciertas referencias en relación al sector salud mental y a la clínica de salud mental privada bajo estudio. No obstante, remarcamos que se trata solamente de aspectos normativos que atraviesan al sector y a los procesos de trabajo dentro de la organización. En los capítulos que conciernen al desarrollo de los ejes que analizarán los factores de riesgos psicosociales, se profundizarán en las concordancias o discrepancias con esto. Advertimos, siguiendo las afirmaciones de la psicodinámica del trabajo, que siempre las situaciones de trabajo implican discrepancias entre lo prescripto y lo real. En la resolución de estos aspectos se pone en juego la salud y la enfermedad de los/as trabajadores/as (Dejours, 1998).
- LibroAcceso AbiertoIl Design dell’Unione Europea: situazione attuale, importanza nel settore industriale e politiche comunitarie(2001) Del Giorgio Solfa, FedericoEl diseño industrial es cada vez más importante como medio para diferenciar productos y aumentar su valor. Al mismo tiempo, la velocidad con la que se ofrece un producto en el mercado depende de la capacidad de integrar el diseño en el proceso de producción. Sin embargo, muchas PYMES -en particular las nuevas empresas basadas en la tecnología- carecen de habilidades especializadas en la gestión del diseño y, a menudo, no prestan suficiente atención a este aspecto. La industria automotriz y las grandes compañías como Philips y Braun administran y miden el impacto del diseño como una herramienta innovadora. En los últimos años, las empresas industriales que están a la vanguardia en la producción de ciertos productos están comenzando a experimentar una fuerte competencia que no está igualmente protegida. Estos sufren los impactos de la experiencia que ofrece casi los mismos productos a precios más bajos, gracias a una menor inversión en investigación y desarrollo, lo que reduce su estructura de costos.
- LibroAcceso AbiertoEcuaciones diferenciales en Física(Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014) Naón, Carlos María; Rossignoli, Raúl Dante; Santángelo, EveComo su título lo indica, este libro está pensado como texto básico para un primer curso, de duración semestral, sobre Ecuaciones Diferenciales. Aunque algunos de sus contenidos se han tomado de las referencias, contiene numerosos aportes propios. En efecto, está basado en los apuntes de clase que los autores elaboramos durante los diversos períodos en que tuvimos a cargo la asignatura Matemáticas Especiales II, correspondiente al tercer año de la carrera de Licenciatura en Física de la Universidad Nacional de La Plata. Por consiguiente, pone énfasis en aquellos aspectos que son de utilidad en la modelización y resolución de problemas que plantea dicha disciplina científica. Por esta razón, entendemos que puede resultar igualmente útil para cursos destinados a alumnos/as de otras disciplinas directamente relacionadas con la Física, como la Ingeniería, las Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Al escribirlo, hemos dado por descontado que su lector/a ha adquirido, previamente, una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Convencidos de que no se puede comprender profundamente la Física sin abordar seriamente el estudio de su principal herramienta, la Matemática, hemos cuidado al máximo la rigurosidad. Por esa causa, damos la demostración de cada aseveración que la requiere, con la sola excepción de aquellos temas que corresponden a los contenidos de asignaturas previas de Matemática o que se demuestran más naturalmente con herramientas que se obtendrán en cursos posteriores.\n\n(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
- Parte de libroAcceso AbiertoEducación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense(Universidad Nacional de Córdoba, 2020) Moretto, Ornella; Galina, Aylén Rocío; Nieto, María Julia; Beltramino, LucíaLa «Escuela Popular Tinku» es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares.
- Acceso AbiertoEducación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia(2022) Galina Rubinstein, Aylén y Lemmi, SoledadEn este trabajo nos proponemos desarrollar un conjunto de reflexiones situadas en torno a las dificultades y potencialidades que presentó la utilización de la modalidad virtual en el sistema educativo. Específicamente abordaremos el desarrollo de un proyecto de extensión universitaria centrado en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes secundaries hacia el ciclo superior de enseñanza y el mundo del trabajo asalariado. Adelantamos que en el caso aquí presentado la modalidad virtual nos permitió realizar acompañamientos individuales y compartir con les estudiantes sus inquietudes, temores y deseos respecto al paso hacia el ciclo superior o el mundo del trabajo asalariado, con un nivel de profundidad que no lográbamos alcanzar en la presencialidad. Asimismo, haber identificado con mayor claridad las dificultades y las inquietudes de les estudiantes, nos permitió elaborar recursos pedagógicos y responder a sus demandas de manera específica respecto de la información que elles deseaban recibir. Para realizar esta investigación retomamos el enfoque histórico-etnográfico, el cual permite abordar las perspectivas de les sujetes con les que trabajamos, dando cuenta no sólo de sus particulares sentidos y prácticas en la realidad cotidiana, sino también de nuestras tensiones y contradicciones en el devenir de la investigación. Retomamos este enfoque de manera relacional, dado que nos posibilita analizar las interacciones entre todes les sujetes que componen la escuela, teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones de género, clase, origen étnico y edad, entre otras, así como sus relaciones histórico-contextuales.
- LibroAcceso AbiertoEducación, diseño e innovación en Latinoamérica(2018) Del Giorgio Solfa, Federico; Dorochesi Fernandois, Mario; Briceño Evans, Milagros Thairy; Anderson, Ibar Federico; Fernández Zocco, Leandro A.; Sierra, María Sol; Vescio, María VictoriaEste libro recoge experiencias, reflexiones y nuevas propuestas pedagógicas que se vienen incorporando a las prácticas docentes, en diferentes niveles de la educación técnica en nuestros países. Las intervenciones de los autores que abarcan diferentes perspectivas y grado de profundidad, nos permiten comprender y evaluar: las trayectorias que la educación técnica ha tenido desde sus orígenes con los avances y retrocesos que ha experimentado con los cambios políticos, económicos y productivos; las metodologías para incorporar los nuevos modelos de producción industrial; las experiencias de educación para el emprendimiento; y, la educación técnico-profesional en los procesos de desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »