Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Título
Mostrando1 - 20 de 289
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Documento de conferenciaAcceso Abierto1º Taller para la generación de perfiles de investigador(2017) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María MartaObjetivos del taller: - Entender la necesidad de generar distintas acciones y fundamentalmente coordinar estrategias activas para mejorar la visibilidad académica en línea de los investigadores y con ella la visibilidad de la institución. - Brindar información que permita al investigador identificar y distinguir las principales plataformas de perfiles académicos en línea, sus posibilidades, sus diferencias, en qué datos se basan, qué estadísticas proveen. - Realizar una pequeña práctica que en las distintas jornadas permita elaborar el perfil académico del asistente en la plataforma comentada en la clase. - Reflexionar sobre las estrategias que exceden lo personal y son de la institución. - Armar un primer perfil en Google Scholar Citation.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto28 Years of Walking the Global Streets and a Challenge: ISTEC 1990-2018(2018) Jordán, Ramiro; De Giusti, Marisa Raquel; Franco, Paulo Roberto G.; Koechner, Donna; Agi, KamilThe intent is to share 28 years of experience of the Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC, www.istec.org). The original idea of ISTEC was to use Science and Technology (S&T) as the common language and catalyst for social, cultural, political, and economic development. We envisioned then the use of S&T language for practical Peace Engineering international efforts. ISTEC is also about sharing (information, technology, services) by forming alliances among academia, industry, government agencies, and multilateral organizations. The success of ISTEC is based in Trust, that is: transparency, efficiency, effectiveness, professionalism, competitiveness, competence, knowledge, culture of quality and accountability. ISTEC is action oriented. We intend to share the problems we encountered and identified, the initiatives developed to tackle those problems, our successes and failures, our experience from managing the organization to project development and execution of the different initiatives. Lastly, we want to establish a dialogue under Peace Engineering to address the current and future Global Challenges. Therefore, the specific challenge is for IFEES-GEDC leadership and its membership to create a Peace Engineering Initiative under which concrete efforts can be identified, developed, funded and executed.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto2º Taller para la generación de perfiles de investigador(2018) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María MartaObjetivos del taller: - Entender la necesidad de generar distintas acciones y fundamentalmente coordinar estrategias activas para mejorar la visibilidad académica en línea de los investigadores y con ella la visibilidad de la institución. - Brindar información que permita al investigador identificar y distinguir las principales plataformas de perfiles académicos en línea, sus posibilidades, sus diferencias, en qué datos se basan, qué estadísticas proveen. - Realizar una pequeña práctica que en las distintas jornadas permita elaborar el perfil académico del asistente en la plataforma comentada en la clase. - Reflexionar sobre las estrategias que exceden lo personal y son de la institución. - Armar un primer perfil en Google Scholar Citation.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto3º Taller para la generación de perfiles de investigador(2018) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María Martael presente taller tiene por objeto que los asistentes entiendan la necesidad de generar distintas acciones y fundamentalmente coordinar estrategias activas para mejorar la visibilidad académica en línea de los investigadores y con ella la visibilidad de la institución. Además, se intenta brindar información que permita al investigador identificar y distinguir las principales plataformas de perfiles académicos en línea, sus posibilidades, sus diferencias, en qué datos se basan, qué estadísticas proveen. Se realizará una pequeña práctica que en las distintas jornadas permita elaborar el perfil académico del asistente en la plataforma comentada en la clase y se reflexionará sobre las estrategias que exceden lo personal y son de la institución. El curso concluirá con el armado de un primer perfil en Google Scholar Citation.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto4º Taller para la generación de perfiles de investigador(2018) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María MartaObjetivos del taller: - Entender la necesidad de generar distintas acciones y fundamentalmente coordinar estrategias activas para mejorar la visibilidad académica en línea de los investigadores y con ella la visibilidad de la institución. - Brindar información que permita al investigador identificar y distinguir las principales plataformas de perfiles académicos en línea, sus posibilidades, sus diferencias, en qué datos se basan, qué estadísticas proveen. - Realizar una pequeña práctica que en las distintas jornadas permita elaborar el perfil académico del asistente en la plataforma comentada en la clase. - Reflexionar sobre las estrategias que exceden lo personal y son de la institución. - Armar un primer perfil en Google Scholar.
- Documento de conferenciaAcceso Abierto5º Taller sobre creación de un perfil de investigador en Google Scholar(2019) De Giusti, Marisa Raquel; Vila, María MartaObjetivos del taller: - Entender la necesidad de generar distintas acciones y fundamentalmente coordinar estrategias activas para mejorar la visibilidad académica en línea de los investigadores y con ella la visibilidad de la institución. - Brindar información que permita al investigador identificar y distinguir las principales plataformas de perfiles académicos en línea, sus posibilidades, sus diferencias, en qué datos se basan, qué estadísticas proveen. - Realizar una pequeña práctica que en las distintas jornadas permita elaborar el perfil académico del asistente en la plataforma comentada en la clase. - Reflexionar sobre las estrategias que exceden lo personal y son de la institución. - Armar un primer perfil en Google Scholar.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAbrir con Propósito: emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales(2020) De Giusti, Marisa Raquel; Villarreal, Gonzalo LujánEsta presentación trata los siguientes temas: -Qué tareas hace un repositorio institucional -Sistema Nacional de Repositorios Digitales - SNRD -Cosecha de nodos nacionales: LA Referencia -Modelo tradicional de comunicación científica -COAR---PUbFAIR -Perfiles de autores -Qué son los perfiles de autores -Para qué sirven los perfiles de autores -Perfiles y repositorios -Cómo se vinculan los RI con los perfiles de autores -Ejemplos de repositorios con integraciones con ORCID -Ejemplos de perfiles en sitios web institucionales -Visibilidad y Métricas
- Informe técnicoAcceso AbiertoAccesibilidad de los contenidos en un repositorio institucional: análisis, herramientas y usos del formato EPUB(2016) De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel Jorge; Villarreal, Gonzalo Luján; Rodríguez Vuan, Julieta PazThe aim of this work is to describe alternatives introduced in EPUB 3 format to promote access to the academic and scientific institutional production by users with visual disabilities. The figure of the Institutional Repository is taken as starting line, understood as a space which hosts and disseminates this production, and whose objectives include maximizing its impact and fostering its visibility, both in the same line with the proposal of the study. Contributions in EPUB 3 format are analyzed and compared to its predecessors. Extensions for text to speech (TTS) synthesis optimization are studied in depth as well as the ability to add spare and multiple voices, and some of the available software tools to visualize and reproduce TTS-enabled EPUB 3 documents. In this matter, the stress has been put on applications freely available for current mobile devices, in order to ensure that any potential user will be able to take advantage of these contributions. Lastly, the viability of implementing a circuit for accessible EPUB 3 documents generation is discussed, and further services for an institutional repository to offer from these tools are briefly mentioned.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEl acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de crisis(2020) De Giusti, Marisa RaquelEsta presentación se abre reiterando las definiciones de Acceso Abierto y Ciencia Abierta con el objetivo final de poner en claro las dificultades que tiene la realización de la Ciencia Abierta. Se analiza el sistema de publicaciones científicas en sus principales características así como el sistema de evaluación. Se presentan propuestas y proyectos que tienden a hacer posible la Ciencia Abierta y con ello una ciencia que sea más útil para resolver los problemas de la sociedad.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLas actividades de preservación en un repositorio digital destinadas a dar acceso a lo largo del tiempo a sus contenidos(2014) De Giusti, Marisa RaquelEn esta presentación se exponen los conceptos básicos que hacen a un repositorio y sus funciones: preservación, interoperabilidad, proyectos. Se hace hincapié en los metadatos de preservación y se presentan las distintas directrices y modelos de datos de preservación, como PREMIS y METS. Se listan también otros esquemas de metadatos y posibilidades de preservación, así como se ofrece información sobre OAIS y el software DSpace y su modelo de datos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLas actividades dedicadas a la preservación que lleva adelante un repositorio de acceso abierto(2020) De Giusti, Marisa RaquelLa preservación digital es el conjunto de estrategias, procesos y técnicas que dan respuesta a los problemas que plantea la conservación de los materiales digitales y de los medios (hardware y software) que se emplean para su almacenamiento y consulta, y que están derivados fundamentalmente de la obsolescencia provocada por la rápida renovación tecnológica y por la inestabilidad de los soportes. Estas técnicas son muy variadas y responden a diferentes situaciones y líneas estratégicas (copias de seguridad, copia de datos en soportes durables, migración, replicación, emulación, etc.), aunque en general están destinadas a mantener los objetos digitales y sus características de acceso a largo plazo. Esta presentación recorre los siguientes aspectos de tal temática: El rol de los repositorios de acceso abierto, Preservación digital en el Repositorio, Estándares, Normas, Recomendaciones, Diccionario de datos PREMIS, La Ingesta: el SIP, la tarea del Repositorio el AIP, Tareas de preservación que realiza un repositorio digital, Tareas pendientes en la mayoría de los repositorios.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLas actividades del repositorio SEDICI y los portales de revistas de la UNLP para la difusión y visibilidad de las publicaciones periódicas(2016) Villarreal, Gonzalo LujánPresentación para la mesa de debate sobre revistas jurídicas y enseñanza del derecho. Se describen las principales actividades (catalogación, preservación, difusión) en torno de las publicaciones periódicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el repositorio institucional de la UNLP, SEDICI, así como en el Portal de Revistas de la UNLP y el Portal de Revistas Científicas de la UNLP.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLas actividades y el planeamiento de la preservación en un repositorio institucional(2012) De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel Jorge; Villarreal, Gonzalo Luján; Texier, JoséLa preservación digital se define como el conjunto de prácticas de naturaleza política, estratégica y acciones concretas, destinadas a asegurar el acceso a los objetos digitales a largo plazo. El desarrollo de los repositorios institucionales, el crecimiento de sus contenidos y el reconocimiento de que la actividad institucional se canaliza, cada vez más, en soporte digital, obliga a los repositorios a acompañar su desarrollo con actividades destinadas a la preservación. En este trabajo se presentan el estándar 14721 (OAIS), los metadatos PREMIS y las directrices para la preservación, en conjunto con el esquema METS, para finalmente, explorar los metadatos en esquemas muy utilizados en la tarea normal de un repositorio (MODS, DC) y señalar los que resultan útiles a los fines de la preservación, proponiendo su reutilización. Un segundo objetivo práctico es mostrar qué herramientas de preservación ofrece el desarrollo DSpace que sustenta al repositorio SeDiCI - UNLP.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAnálisis de la producción institucional a partir del uso de herramientas de data visualization(2015) De Giusti, Marisa Raquel; Lira, Ariel Jorge; Villarreal, Gonzalo Luján; Folegotto, LucasA partir del contenido del repositorio SEDICI se propone generar una visualización que permita analizar el volumen, alcance e impacto de la producción científica de la universidad. Entre otras cosas se buscará encontrar la mejor manera de evidenciar las cantidades de material por unidad académica, destacando aquellas que aporten mayor volumen de material en acceso abierto y a texto completo, y la cantidad de visitas por unidad académica, para evaluar cuáles tienen mayor impacto en la visibilidad de la UNLP.\nEs por esto que se consideró como objetivo interpretar cuál es el alcance y crecimiento de la producción de ese conocimiento a los fines de entender más profundamente la variedad de contenidos. Por otro lado, se proveerá a los visitantes del repositorio una herramienta de visualización que les permita lograr una idea del volumen, tipología y heterogeneidad de contenidos albergados en el mismo.\nUna vez puestos en evidencia, estos datos pueden disparar diversos análisis sobre la información obtenida. Resulta en particular relevante la posibilidad de visualizar las relaciones entre las diversas unidades académicas con sus contenidos en el repositorio (áreas temáticas que abarcan, tipos de ítems), así como también evidenciar la evolución en el tiempo de estas interrelaciones.
- ArtículoAcceso AbiertoAnálisis de los repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto en el Ecuador(2019) Bodero, Elba M.; De Giusti, Marisa Raquel; Radicelli, Ciro D.; Villacrés, Edison P.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAplicaciones aritméticas usando lógica programable(2000) Jaquenod, Guillermo A.; De Giusti, Marisa Raquel; De La Vega, Roberto J.Digital Signal Processing (DSP) has become a cheap, usual and standard tool, with applications in almost every area of electronics. DSP offers big advantages over classic analog processing, like high precision, bounded processing noise, etc., and in DSP algorithms addition, substraction, and multiplication are essential operators.\nThis paper describes basic arithmetics circuits designed by using Programmable Logic Devices (CPLDs), and shows how bit-serial processing solutions can afford high computing performance with low resources usage.
- ArtículoAcceso AbiertoAplicación del diseño experimental para optimizar la recuperación y reúso de residuos(1998) De Giusti, Marisa Raquel; Elkan, Tomás T.; Cantera, Carlos S.Se presentan las experiencias en la aplicación del diseño experimental en la industria del cuero. La industria curtidora produce en el país una cantidad importante de desechos en forma de virutas. A partir de 1993 se comenzaron experiencias en la planta piloto del CITEC y en curtiembres para separar, por métodos alcalino-enzimáticos, el cromo III para su reutilización, a la vez que emplea la materia proteínica restante en diferentes aplicaciones. Las primeras experiencias con diseños de tipo factorial, estuvieron orientadas a probar la efectividad del método y hallar las variables relevantes al proceso de modo que pudiera recuperar se el máximo de cromo. Se realizaron modelos matemáticos del proceso y se determinaron las condiciones óptimas de recuperación con distintas variables, entre ellas las diferentes enzimas proteolíticas utilizadas. Se exponen modelos y conclusiones obtenidas hasta el momento para contrastar experiencias con otros investigadores y así debatir los métodos de resolución utilizados.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoApología y apoteosis en Helena de Eurípides(2019) Nusch, Carlos JavierHelena de Eurípides ha sido leída como una tragedia sui generis, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su Palinodia presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho y el acto sexual, como λέχος, λέκτρον, εὐνή, y γάμος y otros relacionados a la fama y renombre del personaje, como λóγος, ὄνομα, πράγματα y ἔργα, contribuyen a otorgar sentido al todo orgánico de la obra. Estructurados en atención al desdoblamiento entre realidad y discurso que propicia la existencia del εἴδωλον, estos conceptos se vuelven elementos centrales en la argumentación de la protagonista. La defensa de Helena no es solo discursiva sino que requiere la acción: el desagravio entonces culmina en su apoteosis y esta permite al lector moderno apreciar la tragedia como un todo orgánico.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAspectos técnicos de SeDiCI(2004) De Giusti, Marisa RaquelSe presentará un pequeño resumen de los procesos que se han realizado desde mediados del 2003 hasta el 2004 en lo relacionado con las Tesis y Disertaciones existentes en formato electrónico en el ámbito de la UNLP.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLos beneficios del desarrollo dirigido por modelos en los repositorios institucionales(2012) Texier, José; De Giusti, Marisa Raquel; Oviedo, Néstor Fabián; Villarreal, Gonzalo Luján; Lira, Ariel JorgeLos Repositorios Institucionales (RI) se han consolidado en las instituciones en las áreas científicas y académicas, así lo demuestran los directorios de repositorios existentes de acceso abierto y en los depósitos diarios de artículos o documentos realizados por diferentes vías, tales como el autoarchivo por parte de los usuarios registrados y las catalogaciones por parte de los bibliotecarios. Los sistemas RI se basan en diversos modelos conceptuales, por lo que en este trabajo se realiza un relevamiento bibliográfico del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD) en los sistemas y aplicaciones para los RI con el propósito de exponer los beneficios de la aplicación del MDD en los RI. El MDD es un paradigma de construcción de software que asigna a los modelos un rol central y activo bajo el cual se derivan modelos que van desde los más abstractos a los concretos, este proceso se realiza a través de transformaciones sucesivas. Este paradigma proporciona un marco de trabajo que permite a los interesados compartir sus puntos de vista y manipular directamente las representaciones de las entidades de este dominio. Por ello, se presentan los beneficios agrupados según los actores que están presentes, a saber, desarrolladores, dueños de negocio y expertos del dominio. En conclusión, estos beneficios ayudan a que todo el entorno del dominio de los RI se concentre en implementaciones de software más formales, generando una consolidación de tales sistemas, donde los principales beneficiarios serán los usuarios finales a través de los múltiples servicios que son y serán ofrecidos por estos sistemas.