CETMIC
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica investiga y desarrolla materiales cerámicos, refractarios y aplicaciones de minerales para la industria. Es un centro que realiza tanto investigaciones científicas en el campo de los materiales cerámicos, refractarios y aplicaciones tecnológicas de arcillas, así como estudios y desarrollos tecnológicos para la industria.
Los estudios cubren desde los aspectos geológicos y de caracterización de materias primas (arcillas y minerales en general) y procesos de elaboración hasta la caracterización de los productos finales y el desarrollo de nuevos productos. Tiene como principal objetivo la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos y sus materias primas conexas, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento al medio productivo.
Director: Dr. Alberto N. Scian
Los estudios cubren desde los aspectos geológicos y de caracterización de materias primas (arcillas y minerales en general) y procesos de elaboración hasta la caracterización de los productos finales y el desarrollo de nuevos productos. Tiene como principal objetivo la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos y sus materias primas conexas, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento al medio productivo.
Director: Dr. Alberto N. Scian
Examinar
Examinando CETMIC por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Publicación periódica1º Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 1, vol. 1( 2011) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Con el Objetivo de comunicar internamente, y horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los alumnos es que el CETMIC se propone realizar las Primeras Jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC. Cuyas actas comprenden el primer número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Intitulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas u eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC consistirán en una sección de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la cesión de póster, Investigadores del CETMIC, brindaran un par de charlas acerca del sistema Científico Argentino en General, del Centro de Tecnología de Recursos Minerales (CETMIC) en particular, con el objetivo de comunicarles a los Estudiantes las posibilidades de inserción laboral que presenta el sistema. Esperamos que esta primera experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica2ª Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 2, vol. 1( 2012) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito del año anterior, y con el objetivo de comunicar internamente, y horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los alumnos es que el CETMIC se propone realizar las Segundas Jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC. Cuyas actas comprenden el segundo número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Intitulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en donde se encontrarán los resúmenes de todos los trabajos presentados por los pasantes de escuelas, de grado y becarios del CETMIC. En las jornadas de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC se brindaran dos charlas; una acerca del sistema Científico Argentino en General y otra del Centro de Tecnología de Recursos Minerales (CETMIC) en particular, con el objetivo de comunicarles a los Estudiantes las posibilidades de inserción laboral que presenta el sistema seguidas de una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones y la comunidad del CETMIC. Esperamos que esta primera experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica3ª Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 3, vol. 1( 2013) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP, la UTN, UNSAM y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito de los años anteriores y con el objeto documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC se propone realizar las Terceras Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC. Cuyas actas comprenden el tercer número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Intitulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas u eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios CETMIC consistirán en una sección de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la cesión de póster, Investigadores del CETMIC, brindaran un par de charlas acerca temas de interes transversal a todo el instituto. Esperamos que esta experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica5ª Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 5, vol. 1( 2015) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP, la UTN, UNSAM y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas medias de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito de los años anteriores y con el objeto de documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC se propone realizar las Quintas Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC, cuyas actas comprenden el quinto número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC titulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas y eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios CETMIC consistirán en una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la sesión de póster, nuevas Investigadoras del centro, brindarán un par de charlas acerca de temas que se desarrollan dentro del instituto. Esperamos que esta experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica6ª Jornada de Pasantes y Becarios de Escuela Media y Grado del CETMIC - nº 6, vol. 1( 2016) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP, la UTN, UNSAM y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas técnicas de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito de los años anteriores y con el objeto documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC se propone realizar las Sextas Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC. Cuyas actas comprenden el sexto número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Titulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas y eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios CETMIC consistirán en una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la sesión de póster, nuevos Investigadores del centro, brindarán un par de charlas acerca de temas que se desarrollan dentro del instituto. Esperamos que esta experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica7ª Jornada de Pasantes y Becarios del CETMIC - nº 7, vol. 1( 2017) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaLos objetivos principales del CETMIC son la investigación y el desarrollo tecnológico de todo lo referente a los materiales cerámicos, refractarios y sus materias primas conexas. La transferencia de conocimiento al medio productivo. Y la formación de recursos humanos. En el CETMIC, se llevan adelante tesis doctorales y de grado de distintas facultades de la UNLP, la UTN, UNSAM y la UBA. Conjuntamente, varios alumnos avanzados de carreras de grado de estas universidades realizan estadías de colaboración en los diversos grupos de investigación del CETMIC. Asimismo el CETMIC posee convenios con escuelas técnicas de la zona, para que algunos alumnos de las mismas realicen pasantías de entrenamiento en tareas científicas. Debido al éxito de los años anteriores y con el objeto documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC se propone realizar las Sextas Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC. Cuyas actas comprenden el sexto número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC. Titulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”, Publicación en la que se publicarán las distintas actas de las diferentes Jornadas y eventos organizadas por el CETMIC. Las jornadas de Pasantes y Becarios CETMIC consistirán en una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previa a la sesión de póster, nuevos Investigadores del centro, brindarán un par de charlas acerca de temas que se desarrollan dentro del instituto. Esperamos que esta experiencia sea fructífera y multiplique los espacios de difusión de las tareas del CETMIC tanto puertas adentro como con el resto de la comunidad.
-
Publicación periódica8ª Jornada de Pasantes y Becarios del CETMIC - nº 8, vol. 1( 2018) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaDebido al éxito de las jornadas de los años anteriores y con el objeto documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC realizó las 8º Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC. Cuyas actas comprenden el octavo número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC titulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”. Las jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC consistieron en una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo previo a la sesión de póster, se realizó una conferencia sobre una temática de interés general estudiada en el instituto.
-
Publicación periódica9ª Jornada de Pasantes y Becarios del CETMIC - nº 9, vol. 1(Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, 2019) Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaDebido al éxito de las jornadas de los años anteriores y con el objeto documentar y mejorar la comunicación interna para poder compartir horizontalmente los avances y resultados de estas tareas llevadas adelante por los estudiantes (de los distintos niveles) es que el CETMIC realizó las 9º Jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC. Cuyas actas comprenden el noveno número de la presente publicación periódica editada por el CETMIC titulada: “Actas de las Jornadas CETMIC”. Las jornadas de Pasantes y Becarios del CETMIC consistieron en una sesión de póster para que todos y cada uno de los pasantes pueda compartir tanto los resultados obtenidos como las experiencias vivenciadas con el resto de sus compañeros, las autoridades de sus respectivas instituciones, y la comunidad del CETMIC. Asimismo, previo a la sesión de póster, se realizó una conferencia sobre temáticas de interés general estudiada en el instituto.
-
Documento de conferenciaAnálisis bibliométrico de revistas científicas periódicas( 2015) Tavani, Eduardo LuisEl objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.
-
Documento de conferenciaAnálisis sedimentológico de facies de rampa externa: la Formación Agrio (Cretácico inferior), en el sector central de la Cuenca Neuquina, Argentina( 2017) Comerio, Marcos ; Fernández, Diana ; Heredia, Arturo ; Pazos, Pablo JoséMicrofacies of distal marine deposits of the Lower Cretaceous Agrio Formation – Pilmatué and Agua de la Mula members – in the Neuquén basin has been analyzed taken into account field data, whole-rock phase-minerals and clay mineralogy with X-ray diffraction, organic components and optical and electron microscopy. Depositional and diagenetic fabrics are compared for the lowermost part of both members. Two facies associations were distinguished that correspond to two depositional settings: distal outer ramp (FA-1); and, proximal outer ramp (FA-2). FA-1 is composed of sediments mainly deposited by suspension settling with calcareous microfossils partially preserved as fecal pellets and organo-minerallic aggregates related to high bioproductivity in the water column. Conversely, FA-2 is dominated by extrabasinal components with illite-rich clay- to silt-si - zed particle aggregates. Storm-influenced processes have a main role in sediment transportation and accumulation as well as controlling oxygenation pulses of the bottom waters. In addition, burial diagenesis was evaluated taking into account thermal maturity of organics together with diagenetic textures such as growth of authigenic minerals and mechanical and chemical compaction features. Due to clay mineral assemblages are mainly detrital in origin the possible effects of burial diagenesis on them cannot be directly evaluated.
-
Documento de conferenciaAplicación tecnológica de arcillas (acopios) de la sucesión superior de la formación Cerro Largo, Buenos Aires, Argentina( 1996) Garrido, Liliana B. ; Zalba, Patricia Eugenia ; Pereira, EnriqueBased on mineralogical, physicochemical and technological characterization, the brownish and red clays of the upper pelitic succession of the Cerro Largo Formation, Sierras Bayas, Province of Buenos Aires, recently redefined as Olavarría Formation, composed of predominant illitic material, with impurities of quartz, calcite, siderite, hematite, goethite and pyrite, are suitable for red ceramic producís of low water absorption (15%). Preliminary controlled mixtures of the two varieties found (brownish and red), with different technological properties, constitute a better quality product than the ones obtained with the individual clays, wen with the addition of 3-5% bentonite.
-
LibroArcillas de Tandilia( 2010) Morosi, Martín Eduardo ; Conconi, María Susana ; Zalba, Patricia Eugenia ; Segovia, LauraLa información aquí brindada es producto de la investigación realizada específicamente para este trabajo; de proyectos de investigación propios realizados a través de la CIC provincia de Buenos Aires; de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y de la cooperación con grupos de investigación interdisciplinarios, fundamentalmente con investigadores de CONICET, a través del Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), y de proyectos de cooperación internacional con la Universidad de Poitiers, Francia, además de haber consultado bibliografia de investigadores que trabajaron en el área de estudio, disponible al final del trabajo. Se incluyen fotografias, perfiles estratigráficos, dibujos, análisis químicos, análisis mineralógicos por microscopía óptica y electrónica de barrido, así como análisis tecnológicos propios y extraídos de la bibliografia. Se ha incluido, además, un Glosario, para facilitar la comprensión de términos geológicos y tecnológicos por parte del lector. El trabajo se ha organizado a partir de una síntesis de la geología y estratigrafia de Tandilia, tratándose los yacimientos de arcilla de importancia económica por partidos y por sectores de la siguiente manera: *Partido de Azul: Sector Chillar *Partido de Benito Juárez: Sector El Ferrugo y Constante 10 - El Cañón Sector Villa Cacique Sector Sierra La Juanita Sector Cuchilla de Las Águilas, Sierra de LaTinta *Partido de Olavarría: Sector Sierras Bayas Partido de Lobería: Sector San Manuel *Partidos de Gral. Pueyrredón (Chapadmalal), Balcarce y Necochea: Sector Chapadmalal, Balcarce y Necochea
-
Tesis de gradoCaracterización y correlaciones nano-micro-macro de rocas de interés para la producción de hidrocarburos( 2018) Carmagnini, Nicolás OscarEl shale o roca de esquisto es una formación sedimentaria que contiene gas y petróleo (shale gas y shale/tight oil). Argentina tiene un gran potencial de este tipo de recursos. La región de Vaca Muerta del país, una formación geológica y sede rocosa de grandes depósitos, tiene una capacidad aproximada de 16.2 mil millones de barriles de petróleo de shale y 308 billones de pies cúbicos de gas de shale, según el informe de la EIA (Energy Information Administration) del año 2013. La roca shale de Vaca Muerta es muy lucrativa debido a su extensión de entre 100 y 300 metros de espesor en algunos lugares. Del mismo modo hay formaciones de este tipo con similares potencialidades en varias de las cuencas argentinas. En el presente trabajo estudiamos y comparamos a escalas nano-micro-macro dos muestras representativas y geológicamente diferentes de roca de interés tecnológico para la producción de hidrocarburos, mediante diversas técnicas de caracterización. Así, se establecen correlaciones que emergen del estudio a diferentes escalas o jerarquías. De este modo, buscamos explorar, implementar y adecuar metodologías de caracterización que puedan ser transferidas y aplicadas en el sector productivo. En el presente trabajo se logró caracterizar estructural, química y fisicoquímicamente (desde la escala química-nanoscópica a la macroscópica) dos muestras representativas de la Provincia de Neuquén, haciendo especial hincapié en las fases inorgánicas de las rocas. Se estudió así, la mineralogía de las mismas mediante difracción de rayos X y la evolución de las fases presentes en las muestras calcinadas a 550°C y 850°C. A su vez, se realizaron ensayos térmicos (ATD-TG y COT) para constatar las composiciones de las rocas y sus transformaciones debidas al cambio de temperatura. Además, se estudió la microestructura por diversas técnicas (picnometría, porosimetría por intrusión de mercurio y Arquímedes), permitiéndonos generar conocimiento sobre propiedades tales como la densidad y la porosidad de las muestras. El análisis por microscopia SEM pudo determinar las características texturales de las rocas. Finalmente, un estudio de las propiedades mecánicas de las rocas mediante ensayos de dureza Vickers y resistencia a la rotura por compresión permitieron comparar las mismas entre si y, también, con otros sistemas similares.
-
Documento de conferenciaCentro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Scian, Alberto NéstorExposición realizada en el marco del Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.
-
ArtículoCeramic material porous structure prepared using pore-forming additives( 2017) Mocciaro, Anabella ; Lombardi, María Bárbara ; Scian, Alberto NéstorPorous ceramic materials exhibit high permeability, specific surface, and thermal shock resistance, and therefore they may be used successfully in the production of filters, membranes, and as a substrate for catalytic reactions, etc. One method for preparing high material porosity is addition of a pore-forming substance. Porosity (open and closed), pore size distribution, their size and shape, depend on the nature, amount, and morphology of pore-forming substance. In this article the effect is elucidated of three different types of carbon additives on porosity of ceramic prepared from clay and chemical binder precursor. Carbon materials are studied in an x-ray diffractometer. Ceramic material properties are studied using a mercury porosimeter, the Archimedes method, scanning electron and optical microscopes, and microcomputer tomography.
-
ArtículoCerámica roja artesanal contemporánea de Casira, Jujuy Argentina, caracterización del material( 2016) Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano ; Serra, M.F. ; Paltrinieri, Agustina ; Hernandez, M.F. ; Gauna, M.R. ; Moyas, E.D. ; Conconi, María SusanaLa cerámica actual elaborada en la Puna Argentina posee un valor cultural y económico significativo para la región. En particular en los talleres tradicionales de Casira se producen los principales exponentes de la cerámica popular de nuestro país. En el presente trabajo se propone establecer y reportar algunas de las propiedades y comportamientos tecnológicos de estos cerámicos. Se logró reportar las propiedades químicas, cristaloquímicas, microestructurales y mecánicas de un cerámico representativo. Luego se describió el comportamiento dilatométrico y la microestructura del mismo. Todas estas fueron correlacionadas con las materias primas empleadas y el método de fabricación. El análisis de las distintas caracterizaciones que se realizaron en este estudio permitió poner en contexto al cerámico y describir algunos de sus características tecnológicos que le confieren identidad única a estas cerámicas.
-
ArtículoLa ciencia y el arte cerámico( 2017) Serra, María Florencia ; Paltrinieri, Agustina ; Rendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoThis work was carried out in order to unravel the explicit relationship between the ceramic art with science and technology. We try to reveal how this relationship is reflected in the work of the ceramic artist Graciela Olio. In order to understand the areas that share science and art in her work, we interviewed the artist, who expressed the great importance of the experimental and methodological search in her art work.
-
ArtículoComparison of Imazalil Removal onto Montmorillonite and Nanomontmorillonite and Adsorption Surface Sites Involved: An Approach for Agricultural Wastewater Treatment( 2015) Gamba, Martina ; Flores, Federico Manuel ; Madejová, Jana ; Torres Sánchez, Rosa MaríaTo remove fungicide Imazalil (IMZ) (commercial formulation) from agricultural wastewater, adsorption was performed and compared among montmorillonite (Mt) and four organo-Mts (OMts), with different octadecyltrimethylammonium (ODTMA) loadings. The agglomerates size increase of OMts with respect to Mt found encourages the use of the former in agricultural wastewater treatment. Characterization of the OMts adsorbents by powder X-ray diffraction, infrared spectroscopy, and thermogravimetric analyses, indicated that ODTMA was present in the interlayer with different molecular arrangements, a diminution of the thermal stability of the OMts and an increase of ODTMA loading being observed at the same time. Zeta potential measurements showed electric surface charge reversion from negative to positive when the surfactant loading exceeded 100% of the clay cation exchange capacity (CEC). The IMZ adsorption on the raw Mt showed high pH dependence and affinity toward the fungicide, while OMts showed best IMZ adsorption capacity at high IMZ concentrations inversely related with the ODTMA loading. The characterization of IMZ−adsorbed samples indicated that for IMZ−Mt the interaction between IMZH+ and the siloxane surface was electrostatic. For IMZ−OMt samples the presence of new XRD and FTIR peaks suggested different IMZ interlayer arrangements and direct interaction with the surface, respectively. Analysis of zeta potential measurements indicated synergetic effects between the ODTMA and IMZ molecules at the external surface.
-
ArtículoLa confección de pigmentos en la producción de cerámica arqueológica (La Aguada, Catamarca, Argentina)(Sociedad Argentina de Antropología, 2002) Zalba, Patricia Eugenia ; Zagorodny, Nora ; Balesta, Bárbara ; Morosi, Martín EduardoEn este trabajo se analizan muestras minerales clasificadas como "pigmentos" (Wolters F. m.s.) halladas en contextos funerarios en el cementerio de La Aguada (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca). Este materialforma parte de la Colección Benjamín Muniz Barreto del Museo de La Plata. Las tumbas excavadas totalizan doscientas. En doce unidades de entierro se registraron diecisiete muestras de "pigmentos" presentando algunos de ellos, evidencias de haber sido amasados en forma de panes. Se realizó un análisis contextual de las tumbas en donde fueron localizados los pigmentos. Los mismos fueron sometidos a análisis mineralógicos y químicos a fin de determinar su composición y posible procedencia. Este estudio apunta a dilucidar una etapa dentro de la secuencia operativa de la manufactura cerámica, como también a recuperar la significación de la presencia de los materiales analizados en este tipo de contexto.
-
Documento de conferenciaConservacion de objetos expuestos a la luz y la influencia del medio ambiente en la conservacion del patrimonio(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Prieto, Nelly H.Este trabajo se basa en una observación museológica hacia la forma en que ciertos objetos están expuestos a la luz natural o artificial, sobre todo en los Museos de carácter histórico- ambientales. En nuestra circunstancia socio-cultural actual, es imprescindible una reflexión profunda respecto a la conservación del patrimonio. Muchas veces les damos distintas escalas de valores al patrimonio y nos olvidamos de las pequeñas cosas, que también hacen a la trascendencia de un hombre y/o de una circunstancia cultural de una región en una determinada época. (C. Moreno, 2000). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)