Anales CIC. Volumen VII 1966

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Comentarios bibliográficos
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Anales CIC
    Reseña de los siguientes libros: - Geosynclines, por Jean Aubouin, 335 p., 67 fig., 2 tabl. Elsevier, Amsterdam, New York. 1965. - Geología, por Bermudo Meléndez y José María Fuster, 687 p figs.,cuad. Paraninfo. Madrid, 1966. Con prólogo de Francisco Hernández Pacheco.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Notas científicas sobre leyes geotectónicas
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Borrello, Ángel V.
    El estudio comparado de los procesos integrales y sucesivos que- ocurrieron en las épocas geológicas desde el comienzo de la historia del Infracámbrico, a través de los cuales ha tenido lugar la evolución de las áreas continentales conocidas al presente, permite establecer algunas normas invariables en el desarrollo de la corteza terrestre que con límites objetivos caben en la jerarquía de leyes geotectónicas indiscutibles.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Ronderos, Ricardo; Bulla, Luis A.; Schnack, Juan A.; Ves Losada, Julio C.
    Se estudia la mesofauna asociada a la vegetación flotante y sumergida en las lagunas del epígrafe, realizándose un análisis cuali y cuantitativo de la misma y del sustrato, así como también su variación estacional. Se describe el método utilizado en la obtención de las muestras y extracción de la mesofauna, así como también se pone de manifiesto el criterio seguido para la selección de las “asociaciones vegetales” que sirven de sustrato a la fauna en cuestión. Tres asociaciones flotantes fueron seleccionadas y se individualizaron con el nombre de la especie dominante: Ricciocarpus natans; Azolla filiculoides y Salvinia rotundi- folia; siendo dos las sumergidas: Ceratophyllum demersum y Potamogetón striatus. Se describe cada asociación respecto de su extensión, permanencia y fluctuaciones a lo largo de un año calendario, así como también se da a conocer la lista de presencias de las distintas taxias discriminadas por asociación. Se analizan los pleustontes y bafontes de cada asociación, y sus posibles relaciones interespecíficas y con el sustrato, demostrándose la existencia de especies caracterizantes en cada uno de los mismos, siendo algunas exclusivas; se analizan, además, mediante correlaciones, las relaciones predator-presa y animal sustrato en cada asociación. La aplicación del índice de diversidad específica pone de manifiesto la madurez de las distintas asociaciones flotantes consideradas y la mayor o menor influencia del sustrato como elemento morigerador de los agentes externos en relación con el ciclo anual de los componentes de su mesofauna, evidenciándose en dos de ellos un comportamiento estacional similar al del plancton. De las consideraciones de estas poblaciones y sus relaciones con el ambiente acuático se propone dividir al pleuoton en: eupleuston y hemipleuston y un extrapleuston: pseudopleuston.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Dosimetría clínica en telecobaltoterapia
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Cruz, Jorge Edgardo
    El presente trabajo está dirigido a los radioterapeutas que no cuentan con la colaboración directa de un físico especializado en el Servicio que relice el planteamiento de las distintas modalidades de tratamiento que posibilitan las fuentes de Cobalto 60. Todos los métodos que se detallan permiten objetivar como se distribuye la dosis deseada en el tumor y en los tejidos sanos vecinos. Han sido descriptos con sencillez, sin entrar en la explicación de los fundamentos físicos de los distintos pasos que deben realizarse. Ello lo podrá consultar el lector en la bibliografía que se cita.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El azocarmin y la hematoxilina plúmbica en la tinción de células de la pars distalis de la hipófisis de congrio, sapo y gato
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Restelli, Mario A.; Iturriza, Fermín C.
    Se estudiaron hipófisis de congrio, sapo y gato con las técnicas de azocarmín, hematoxilina plúmbica y ácido peryódico-reactivo de Schiff. En el congrio se observó que las células azocarminófilas son hematoxilina plúmbica positivas y ácido peryódico-Schiff negativas. En el sapo y gato las células azocarminófilas son ácido peryódicoreactivo de Schiff positivas y hematoxilina plúmbica positivas. Se realiza una descripción detallada del método de tinción con el azocarmín preconizado por los autores argentinos. Se asume que la hematoxilina plúmbica no es un colorante específico para células corticotropas en otras especies distintas a los teleosteos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Modernas teorías sobre la angustia
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Pucciarelli, Eugenio
    La actualidad del tema no se explica solamente por la conciencia de la difusión del fenómeno de la angustia —moral y mórbida— en el mundo contemporáneo en razón de las situaciones por las que atraviesa la sociedad de nuestro tiempo. Hay otros factores: los progresos de la neurología, los intereses terapéuticos en relación con el tratamiento de las neurosis, que han estimulado la investigación del fenómeno y la elaboración de teorías encaminadas a explicar su génesis. No faltan los intereses filosóficos: la función descubridora que la filosofía existencia- lista atribuye a la angustia a la que considera fecunda vía de acceso a la realidad, reveladora de aspectos inaccesibles por otros métodos. La complejidad del fenómeno ha estimulado los intentos de descripción desde diferentes ángulos: científico natural, psicológico, psicoana- lítico, filosófico, y su exploración a distintos niveles: vital, psíquico, histórico, existencial, metafísico. Las diferencias de enfoque no anulan las coincidencias de los resultados. Por su índole, la mayoría concuerda en señalar que la angustia es una determinación inherente al hombre en cuanto tal, y sólo excepcionalmente un hecho patológico; no es una imperfección, sino un rasgo positivo vinculado al espíritu y a la libertad. Se resiste a su traducción en conceptos dado que se presenta siempre como ambigua: oprime y cautiva, atrae y repele. Se la ha definido como el vértigo de la libertad y se la asocia estrechamente al tiempo en la dimensión del futuro.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Contribución al conocimiento de las comunidades bénticas de Mar del Plata
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Olivier, Santiago Raúl; Escofet, Anamaría; Orensanz, José M.; Pezzani, Silvia E.; Turro, María E.; Turro, Ana M.
    Se ha estudiado una zona restringida del litoral rocoso entre Playa Grande y Playa Chica (Mar del Plata, República Argentina). Fue objetivo principal determinar la zonación biocenológica en un área biogeográficamente interesante, por su aislamiento de otras regiones rocosas del litoral sudamericano. Se adoptó la terminología zonal de Pérés y Picard (1958) y los lincamientos generales fueron semejantes a un estudio anterior efectuado en Puerto Pardelas (Chubut, Argentina) (Olivier, Paternóster y Bastida, 1966). Las biocenosis que pueblan los pisos Supralitoral y Mediolitoral posibilitaron la diferenciación de los distintos horizontes.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Sobre el problema geomorfológico del alineamiento de las cumbres en la region del lago Buenos Aires y la determinación de las líneas tectónicas en la parte sur de la Cordillera de Los Andes
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Matschinski, Matthias; Calmels, Augusto P.; Ferrandi, Elba
    En el presente trabajo se desarrolla un método de análisis geomorfológico-estadístico aplicado a la deducción de hechos geológicos generales. Es el método estadístico de los alineamientos, que se ha empleado para determinar las direcciones tectónicas de la región cordillerana del lago Buenos Aires, valiéndose del trazado de los alineamientos de las cumbres de la región considerada. De ese modo se ha inferido la existencia de cuatro direcciones tectónicas predominantes, caracterizadas por ángulos de 27°, 55°, 100° y 175°, medidos a partir de la dirección Norte y en ei sentido del movimiento de las agujas del reloj.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio estratigráfico de la formación Río Negro de la provincia de Buenos Aires - sus relaciones con la Región nordpatagónica
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) De Ferrariis, Carmelo I. C.
    El Miembro Samítico Paso de los Indios o “Grés Azuré” de d’Orbigny es un sedimento de carácter continental y mayormente de origen aluvial, en el cual hay intercalaciones eólicas con sus respectivas estructuras sedimentarias típicas. Por su parte la Formación Río Negro se compone desde abajo de los miembros Paso de los Indios ex-Rionegrense Alcafilo (ex-Tilhuense), Cerro Bayo Mesa (ex-Segundo Nivel de Piedemonte). La Formación Río Negro cubre rocas de diferente edad, a partir de el Cuaternario inferior o Formación Tehuelche, (Ex-Primer Nivel de Piedemonte). Las de mayor edad que el Entrerriense (Terciario Superior) alcanzan hasta el Paleozoico, las que fueron truncadas por el plano de la discordancia regional elaborado antes de la deposición de dicha formación. Esta, se la encuentra en las cuencas de los ríos Colorado y Negro alcanzando hasta la región de sus cabeceras. Esta formación también cubre al Chasicoense o a sus equivalentes sedimentarios laterales, desarrollados hacia el sud de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. La parte superior de la Formación Río Negro está compuesta por el Conglomerado de Cerro Bayo de Mesa, pero nunca por otras formaciones más antiguas. El Miembro Rudítico Cerro Bayo Mesa en zonas donde hubo expansión de mantos lávicos está parcial o totalmente cubierto por el Miembro Efusivo Barda de Zapala (Ex-Chapualitense Basalto III) o por basaltos más jóvenes, pero nunca por rocas más antiguas de este tipo. La Formación Río Negro es un depósito sedimentario típico de Valle en Valle o de envallaje de varios ciclos de depósitos dentro de la Formación Tehuelche, que en Neuquén está parcialmente cubierto por el miembro efusivo Barda Negra (Ex-Coyocholitense Basalto II). Así la Formación Río Negro a través de su composición litológica, posición y disposición es cronológicamente de edad Cuartana.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Análisis de las pautas normativas de Gesell en 100 niños estudiados longitudinalmente del nacimiento al año de edad
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Lunazzi de Jubany, Helena; Cusminsky, Marcos; Jáuregui de Mele, Susana; Chaves de Azcona, Lilia; Castro, Elsa P.
    Se presenta una descripción del estudio del desarrollo psicomotor y el análisis del rendimiento obtenido por 100 niños vistos longitudinalmente en la Escala del Desarrollo de Arnold Gesell, aplicada sistemáticamente a las edades de 4, 13, 26, 39 y 52 semanas. A partir del supuesto de que los patrones normales del desarrollo varían en las distintas poblaciones y épocas, el estudio pretende adecuar la escala a nuestro medio, a fin de obtener normas que expresen el comportamiento del grupo y permitan el seguimiento del individuo dentro de él. La primera etapa de este trabajo consiste en el análisis de cada respuesta a cada ítem de la prueba. Para ello se procedió así: 1. Se recopilaron las respuestas individuales en una planilla llamada Esquema Evolutivo Integral. 2. Se recopilaron todas las planillas individuales en una general. 3. Se ordenaron y codificaron los ítems de la prueba. 4. Se procedió a graficar. El presente trabajo informa sobre el rendimiento del grupo en cada uno de los ítems de la prueba comparándolos, mediante gráficos adecuados, con los valores de Gesell.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El índice de ensanchamiento de los granos de arena (de los rodados, de los diferentes detritos, etc.) y su aplicación al estudio de las arenas de las playas de Cotentin (Francia)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Calmels, Augusto P.; Matschinski, Matthias
    En este trabajo se exponen los fundamentos y el desarrollo de un método directo —concebido por uno de los autores y aplicado por ambos al estudio de las arenas de varias playas de Cotentin del Norte (Francia)— para caracterizar la forma de los granos de arena de un sedimento, mediante una relación de valores que se ha denominado índice de ensanchamiento, al que se considera como el único cuya determinación experimental puede ser realizada valiéndose de medidas no individuales, obtenidas por el procedimiento del doble tamizado.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Cadenas andinas y cadenas alpinas: observaciones sobre la geología de la Cordillera de los Andes en el paralelo de la Argentina central
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Aubouin, Jean; Borrello, Ángel V.
    Los autores han viajado por los Andes (1965) y los Alpes (1966) a fin de tener una idea conjunta de Índole geotectónica que permita brindar los resultados de una comparación reciente sobre la organización y desarrollo de ambas estructuras. Los Alpes se adecúan al régimen ortogeosinclinal clásico por su evolución y magmatismo. Los Andes en la Argentina central y Chile, vecino, aparecen como un marginal ambiente liminar (Argand), pericratónico. Una afinidad es evidente entre ambas cadenas especialmente en lo que concierne a la deformación pliocuaternaria que afectara a las mismas con la formación de cuencas falladas rellenadas con series terrígenas potentes. Son analizados los aspectos estructurales de la región andina de Mendoza y Neuquén correspondiente a la Cordillera Principal y expuestos los caracteres salientes de su tectónica de zócalo con sistemas de fallas en compresión (Paleógeno-Mioceno) y sistemas similares en extensión (Plio-Cuaternario). Una rápida visión de la estratigrafía sirvió de base a la exposición tectónica. Fueron señalados los rasgos geológicos de la Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Costanera de Chile que se asocian al substratum de la Cordillera Principal. Se analizan en el trabajo paralelamente algunos caracteres paleogeográficos que interesan para la historia del continente sudamericano.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Anales de la Comisión de Investigación Científica, volumen VII
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1966) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
    Este volumen contiene: - Cadenas andinas y cadenas alpinas: observaciones sobre la geología de la Cordillera de los Andes en el paralelo de la argentina central, Jean Aubouin, Ángel V. Borrello - El índice de ensanchamiento de los granos de arena (de los rodados, de los diferentes detritos, etc.) y su aplicación al estudio de las arenas de las playas de Cotentin (Francia). Primera comunicación; Augusto P. Calmels, Matthias Matschinski - Análisis de las pautas normativas de Gesell en 100 niños estudiados longitudinalmente del nacimiento al año de edad; Helena Lunazzi de Jubany,Marcos Cusminsky, Susana Jáuregui de Mele, Lilia Ch. De Azcona, Elsa P. Castro - Estudio estratigráfico de la formación Río Negro de la provincia de Buenos Aires - sus relaciones con la región nordpatagonica; Carmelo I. C. de Ferrariis - Sobre el problema geomorfológico del alineamiento de las cumbres en la región del Lago Buenos Aires y la determinación de las lineas tectónicas en la parte sur de la Cordillera de los Andes; Matthias Matschinski, Augusto Calmels, Elba Ferrandi - Contribución al conocimiento de las comunidades bénticas de Mar del Plata. I. El litoral rocoso entre Playa Grande y Playa Chica; Santiago Raúl Olivier, Anamaría Escofet, José M. Orensanz, Silvia E. Pezzani, Ana M. Turro, María E. Turro - Modernas teorías sobre la angustia; Eugenio Pucciarelli - El azocarmin y la hematoxilina plúmbica en la tinción de células de la pars distalis de la hipófisis de congrio, sapo y gato; Mario A. Restelli, Fermín C. Iturriza - Dosimetría clínica en telecobaltoterapia, Jorge Edgardo Cruz - Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomús y Yalca; Ricardo A. Ronderos, Luis A. Bulla, Juan A. Schnack, Julio C. Ves Losada - Notas científicas sobre leyes geotectónicas; Ángel V. Borrello - Comentarios bibliográficos: Geosynclines; Jean Aubouin