Artículos y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 94
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Consideraciones y recomendaciones para la toma de datos en campo destinados al cálculo de la fluorescencia inducida por el sol (SIF)
    (2023) Taveira, German
    Este informe proporciona recomendaciones y consideraciones para la toma de datos en campo de la Fluorescencia Inducida por el Sol (SIF), dirigido al grupo de investigación del IHLLA. Se abordan aspectos clave como el conocimiento de las características espectrales de la fluorescencia, el uso de técnicas de discriminación de línea Fraunhofer (FLD) y consideraciones ambientales e instrumentales. Además, se destacan la importancia de mediciones de control, el análisis espaciotemporal y la optimización de la calidad de datos. Estas directrices buscan garantizar la obtención de resultados precisos y confiables en el contexto de la investigación sobre SIF, con aplicaciones relevantes para la fisiología vegetal, teledetección y salud de los cultivos.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Informe final de la campaña de perforaciones de la red IHREDA
    (2020) Mancino, Christian Alberto
    El presente informe se elaboró luego de la campaña de perforaciones para la instalación de la red de freatímetros en el marco del proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Esta nueva red cuenta con 17 freatímetros de 115 mm de diámetro y de entre 10 a 16 metros de profundidad. Los trabajos consistieron en la descripción litológica, desarrollo y toma de muestra de agua para su posterior análisis.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Plantas medicinales de los bajos alcalinos de la cuenca del arroyo del Azul (provincia de Buenos Aires, Argentina)
    (2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Scaramuzzino, Rosa; Migueltorena, Valeria; D'Alfonso, Carlos
    El presente trabajo se llevó a cabo en 7 bajos alcalinos ubicados en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Dichos ambientes, debido a sus limitaciones edáficas, son destinados a la cría de ganado bovino. El objetivo del presente trabajo es analizar estas unidades del paisaje desde una perspectiva que permita valorizarlos aún más, a partir de la consideración de la gran diversidad de especies botánicas de valor medicinal que se desarrolla en ellos. Se identificaron 150 especies, de las cuales 81 (54%) resultaron con propiedades medicinales. La familia con mayor cantidad de especies con uso medicinal fue Asteraceae, seguida por Poaceae y, en menor medida, por Apiaceae y Plantaginaceae. El uso medicinal potencial más representado fue el diurético (30 especies), seguido por el digestivo (17 especies), el hepático (15 especies) y el vulnerario (13 especies). Por otro lado, más de la mitad de las especies encontradas (60,5%) presenta alguna acción vinculada con el sistema digestivo. Los ambientes analizados debieran ser considerados como proveedores de servicios ecosistémicos ya que es significativa la riqueza de su flora y la potencialidad de sus aplicaciones medicinales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Representatividad espacial de las principales comunidades vegetales en la cuenca baja del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)
    (2013) Vercelli, Natalia; Entraigas, Ilda; Argañaraz, Juan Pablo; Scaramuzzino, Rosa; D’Alfonso, Carlos
    La cuenca del arroyo del Azul (6.237 km2) se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, entre 58º51’- 60º10’ LO y 36º09’-37º19’ LS. La zona más deprimida de dicha cuenca (4.500 km2) corresponde a un sub-ambiente típico de llanura, con suelos alcalinos y/o hidromórficos con tosca a poca profundidad, en el que se presentan diversos ambientes: pajonales de Paspalum quadrifarium, duraznillares de Solanum glaucophyllum, flechillares, pasturas degradadas, sectores cultivados, cursos de agua y sitios destinados al uso antrópico. Con el objetivo de caracterizar las principales comunidades vegetales del sector y su relevancia espacial en el mosaico paisajístico, en primer lugar se llevó a cabo el trazado de una transecta de aproximadamente 18 km en sentido perpendicular al eje principal de escurrimiento de la cuenca, en la cual se identificaron 5 comunidades vegetales principales, a partir de especies indicadoras. Se calculó la representatividad de las mismas en el espacio analizado y, posteriormente, se llevaron a cabo muestreos de vegetación durante tres primaveras consecutivas (2010-2012) que permitieron la caracterización botánico-ecológica de estos ambientes. La comunidad más representada en la transecta resultó ser la correspondiente a los llamados flechillares, ocupando un 35% del espacio analizado, los cuales conforman la matriz principal del paisaje en la cuenca baja, alternando con pajonales y pasturas degradadas. Los índices más altos de riqueza se registraron en los pajonales, mientras que los sitios más diversos resultaron ser los flechillares. La aproximación al conocimiento de la estructura del paisaje en este área típica de llanura mediante la caracterización botánico-ecológica de sus principales comunidades y su representación en el espacio, permitirá avanzar luego en el análisis de su funcionamiento, teniendo en cuenta las fuertes relaciones horizontales entre los diferentes ambientes provistas, sobre todo, por el régimen hídrico predominante.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Measuring land surface temperature, near-infrared and short-wave infrared reflectance for estimation of water availability in vegetation
    (2021) Holzman, Mauro; Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín Ignacio; Pasapera,José
    The vegetation water status is a crucial variable for modelling of drought impact, vegetation productivity and water fluxes. Methods for spatial estimation of this variable still need to be improved. The integration of remotely sensed data of land surface temperature (LST) and water vegetation indices based on near-infrared (NIR) and short-wave infrared (SWIR) reflectance for estimation of vegetation water content and water available for evapotranspiration require more analysis. This study contains a detailed method and measurements of LST, NIR and SWIR reflectance of soybean, corn and barley taken in field campaigns in central Argentine Pampas and laboratory with a ST PRO Raytek (8–14 μm) and a spectrometer SVC HR-1024i (0.35 and 2.5 μm). Also, relative water content of leaves was measured in laboratory during the dehydration process. This method and dataset could be also used for researching other wavelengths between 0.35 and 2.5 μm as indicator of water vegetation status (e.g. solar-induced chlorophyll fluorescence, photosynthesis). •Procedures useful to measure field spectra of vegetation are presented. •Not only the traditional method to measure leaves spectra in laboratory, but also in field were applied. •The method allows the integration of spectra and thermal data as a proxy of vegetation water status.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Laboratorio de Análisis Químicos de Agua, IHLLA
    (2020) González Castelain, José
    El Laboratorio de Análisis Químicos de Agua del Instituto de Hidrología de Llanuras - IHLLA (https://ihlla.conicet.gov.ar/) realiza servicios analíticos en agua y efluentes líquidos para la investigación y la transferencia tecnológica a organismos gubernamentales, el agro, la industria y particulares. Desde 2013 amplió su infraestructura, equipamiento y personal, buscando desarrollar sus capacidades analíticas. Y en concordancia con las exigencias actuales, se están realizado acciones continuas para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados emitidos. El Laboratorio del IHLLA funciona bajo procedimientos certificados por el COFILAB (Consejo de Fiscalización de Laboratorios, Asociación Química Argentina), que exige el uso de métodos normalizados de referencia internacional y patrones trazables, la calibración periódica del equipamiento y la participación en Ensayos Interlaboratorio organizados por instituciones reconocidas. Para fortalecer las capacidades de servicios externos, recientemente se gestionó y logró su habilitación como Laboratorio de Análisis Industriales por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS, Prov. de Bs.As.).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Influencia de la nubosidad en la atenuación de radiación UV en situaciones de transporte de masas de bajo ozono en latitudes medias
    (2020) Lusi, Anabela; Orte, Facundo; Carmona, Facundo; Wolfram, Elian; Rivas, Raúl Eduardo
    Durante la primavera de los años ‘80, se detectaron evidencias claras del adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida. Este cambio sin precedente en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la química y dinámica de la atmósfera. En el presente trabajo se estudian eventos de transporte de masas de bajo ozono hacia latitudes medias y el efecto que generan los mismos sobre la radiación solar ultravioleta (UV). Se analiza el impacto en superficie teniendo en cuenta la influencia de la nubosidad a través de la comparación del Índice Ultravioleta (IUV) calculado para diferentes condiciones. Para ello, se utilizaron mediciones de satélite (OMI, CERES), y un modelo paramétrico que se aplicó en 4 sitios de Argentina a diferentes latitudes (Río Gallegos ~51ºS, Comodoro Rivadavia ~45ºS, Trelew ~43ºS y Buenos Aires ~34ºS). Se identificaron 23 situaciones de transporte de masas de bajo ozono y se determinó un impacto potencial de las mismas sobre la radiación solar en superficie de 40%, 26%, 24% y 14% para Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Trelew y Buenos Aires respectivamente. Por otro lado, se determinó la importancia de la cobertura nubosa en la atenuación de los efectos sobre la radiación solar UV en superficie, disminuyendo en un 38% los valores para la mayor latitud estudiada (~51ºS).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Valoración del producto MOD16A2 para su potencial aplicación en la Región Pampeana Argentina
    (2019) Degano, María Florencia; Rivas, Raúl Eduardo; Carmona, Facundo; Niclòs, Raquel; Puchades, Jesús
    La evapotranspiración (ET) es la variable hidrológica de mayor relevancia en la Región Pampeana Argentina (RPA) debido a que mediante este proceso se pierde gran parte del agua que ingresa como precipitación al sistema. Conocer la variabilidad espacial de la ET es esencial para introducirla en modelos hidrológicos y el uso de productos de satélite resulta una herramienta clave para ello. En este trabajo, se evaluó el producto MOD16A2 de ET potencial (ETp) (versión 6; MOD16A2.006) comparándolo con datos in situ de 24 estaciones distribuidas en la RPA para los años 2012, 2013 y 2014, observándose una sobreestimación mayor al 50%, determinando la existencia de un error sistemático. Debido a este hallazgo, se procedió a calibrar y posteriormente corregir el producto con una ecuación de ajuste lineal, logrando, de este modo, disminuir la diferencia cuadrática media, de 2,31 a 0,51 mm día-1 y el error medio absoluto de 2,08 a 0,37 mm día-1. Tras dicha corrección, el producto MOD16A2.006 mejora significativamente y puede utilizarse con fines hidrológicos a escala de cuenca. Se recomienda evaluar el producto en otras regiones del mundo para determinar si existen errores sistemáticos, y eventualmente corregirlos siguiendo la metodología aquí propuesta.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    A Novel Approach for the Integral Management of Water Extremes in Plain Areas
    (MDPI, 2019) Guevara, Cristian; Masson, Ignacio; Cazenave, Georgina; Vives, Luis; Vázquez Amábile, Gabriel
    Due to the socioeconomical impact of water extremes in plain areas, there is a considerable demand for suitable strategies aiding in the management of water resources and rainfed crops. Numerical models allow for the modelling of water extremes and their consequences in order to decide on management strategies. Moreover, the integration of hydrologic models with hydraulic models under continuous or event-based approaches would synergistically contribute to better forecasting of water extreme consequences under different scenarios. This study conducted at the Santa Catalina stream basin (Buenos Aires province, Argentina) focuses on the integration of numerical models to analyze the hydrological response of plain areas to water extremes under different scenarios involving the implementation of an eco-efficient infrastructure (i.e., the integration of a green infrastructure and hydraulic structures). The two models used for the integration were: the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) and the CELDAS8 (CTSS8) hydrologic-hydraulic model. The former accounts for the processes related to the water balance (e.g., evapotranspiration, soil moisture, percolation, groundwater discharge and surface runoff), allowing for the analysis of water extremes for either dry or wet conditions. Complementarily, CTSS8 models the response of a basin to a rainfall event (e.g., runoff volume, peak flow and time to peak flow, flooded surface area). A 10-year data record (2003–2012) was analyzed to test different green infrastructure scenarios. SWAT was able to reproduce the waterflow in the basin with Nash Sutcliffe (NS) efficiency coefficients of 0.66 and 0.74 for the calibration and validation periods, respectively. The application of CTSS8 for a flood event with a return period of 10 years showed that the combination of a green infrastructure and hydraulic structures decreased the surface runoff by 28%, increased the soil moisture by 10% on an average daily scale, and reduced the impact of floods by 21% during rainfall events. The integration of continuous and event-based models for studying the impact of water extremes under different hypothetical scenarios represents a novel approach for evaluating potential basin management strategies aimed at improving the agricultural production in plain areas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Calidad del agua y su relación con la ictiofauna del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)
    (2019) Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar
    El arroyo del Azul recorre la llanura pampeana atravesando a la ciudad de Azul. La agricultura y la ganadería son las principales actividades productivas de la cuenca. Con el objetivo de conocer su calidad de agua, su ictiofauna y la relación entre ambas, se realizaron muestreos en 7 tramos de su curso. A través de análisis multivariado, se evaluaron las similitudes en cuando a calidad del agua y a composición ictiofaunística entre tramos, y la relación entre ambas variables. Se observó que el tramo próximo al efluente del tratamiento cloacal y el tramo más distante de la cuenca baja, poseen particularidades en su calidad de agua y su ictiofauna que los distinguen del resto. Los tramos de la cuenca alta y media serían más homogéneos entre sí en cuanto a las variables estudiadas. Este trabajo, además de contribuir al conocimiento general sobre la cuenca, aporta información relevante para el desarrollo de índices de calidad de agua.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos asociadas a la calidad del agua en el arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires
    (2019) Dubny, Sabrina Ayelén; Masson, Ignacio; Peluso, Fabio Oscar; González Castelain, José
    El objetivo del trabajo es determinar la diversidad alfa y beta de macroinvertebrados bentónicos del arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires, y analizar la asociación con la calidad del agua. Se tomaron muestras con una draga Ekman de 100 cm2 de superficie, en 7 sitios a lo largo del arroyo, 3 antes de atravesar la ciudad de Azul, 1 urbano y 3 aguas debajo de la misma. Una vez obtenido el conteo de organismos en el laboratorio, se analizaron las diversidades alfa y beta con el software PAST3. Los resultados muestran que la diversidad es alta en la zona aguas arriba (preurbana) y disminuye en la zona de aguas abajo (posturbana) de la ciudad. Esta variación podría deberse a cambios en los usos del suelo a lo largo del curso. Por ejemplo, la presencia de fuentes contaminantes como el efluente de la planta de tratamiento cloacal.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis preliminar de las variables fisicoquímicas en el arroyo del Azul, Provincia de Buenos Aires
    (2019) Dubny, Sabrina Ayelén; Peluso, Fabio Oscar; Masson, Ignacio; González Castelain, José
    Para lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos, se requiere determinar el estado de calidad de los mismos. Es común la utilización de índices que permiten expresar la calidad del sistema en base a diferentes variables, las cuales son seleccionadas en función de lo que se quiere indicar. El objetivo del trabajo es describir las variables fisicoquímicas a lo largo del arroyo del Azul como paso previo al desarrollo de índices de calidad para su monitoreo integral. Los resultados demuestran que existen distintas calidades de agua a lo largo del arroyo (desde las nacientes a la desembocadura). La CE y DBO varían de 772 µS/cm y 2,2 mg/L; respectivamente en Ge a 1244 µS/cm y 4,3mg/L; respectivamente en Te. Dado los valores fisicoquímicos medidos, la calidad se ve afectada en Pi (zona posturbana): 2,8 ppm OD y 17 mg/L DBO, tendiendo a mejorar aguas abajo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Calidad del agua para uso recreativo en la cuenca del arroyo del Azul
    (2019) Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar; Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén
    Tanto el nitrato como el fluoruro y el arsénico son reconocidos agentes causantes de patologías en los seres humanos. A partir de la presencia de esas sustancias en el agua superficial de distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul, se propuso como objetivo estimar el riesgo a la salud humana bajo un escenario recreativo con contacto directo para el caso de los niños. Se aplicó el modelo de análisis de riesgo sanitario probabilístico de USEPA mediante Monte Carlo. El riesgo no cancerígeno fue no significativo para nitratos (0,017 en cuenca alta y 0,015 en cuenca media y baja), fluoruros (0,12 en cuenca alta, y 0,16 en cuenca media y baja), arsénico (0,52, 0,61 y 0,94, cuenca alta, media y baja, respectivamente) y el riesgo cancerígeno por arsénico significativo (5,3E- 05, 6,4E-05, 9,7E-05 cuenca alta, media y baja, respectivamente).
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Evaluación de riesgo a la salud y contaminantes en agua de bebida: importancia de la ingesta de agua
    (Asociación Toxicológica Argentina, 2019) Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar; González Castelain, José; Masson, Ignacio; Dubny, Sabrina Ayelén
    Se evaluó la importancia del consumo diario de agua por ingesta en la evaluación de riesgo a la salud humana (ERS) de contaminantes presentes en agua subterránea de pozos domiciliarios en la ciudad de Azul, Argentina. El riesgo probabilístico acumulativo se calculó en base al modelo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) para cuatro grupos de edad (5, 10, 15 años y adultos). Los resultados fueron comparados mediante la aplicación de un consumo diario de agua por ingesta estimado utilizado con frecuencia en la literatura frente a una cantidad ingerida local. De las seis variables usadas (Concentración de la sustancia peligrosa en el agua; Ingesta diaria de agua (I); Frecuencia de exposición; Duración de la exposición; Peso corporal del individuo expuesto; Factor de corrección para el tiempo promedio de exposición crónica), la I fue la variable más influyente en el valor del riesgo presentando diferencias significativas entre los resultados derivados de ambos tipos de I. La diferencia más alta fue en los 5 años de edad, grupo que presentó un riesgo acumulado asociado con I local 98% más bajo respecto del riesgo calculado utilizando I basada en la literatura. La selección de la I tuvo un impacto significativo en los resultados del riesgo, lo que sugiere una cuidadosa elección de las variables de entrada al modelo de la evaluación del riesgo para evitar subestimaciones o sobreestimaciones.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Analysis and Correction of Digital Elevation Models for Plain Areas
    (2019) Guevara Ochoa, Cristian; Vives, Luis; Zimmermann, Erik; Masson, Ignacio; Fajardo González, Luisa Fernanda; Scioli, Carlos
    Water movement modeling in plain areas requires digital elevation models (DEMs) adequately representing the morphological and geomorphological land patterns including the presence of civil structures that could affect water flow patterns. This has a direct effect on water accumulation and water flow direction. The objectives of this work were to analyze, compare and improve DEMs so surface water movement in plain areas could be predicted. In order to do that, we evaluated the accuracy of a digital elevation data set consisting in 4064 points measured with a differential global positioning system (GPS) in a plain area of central Buenos Aires province. Three DEMs were analyzed: (1) the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), (2) the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) and (3) the Advanced Land Observing Satellite with the Phased Array Type L-Band Synthetic Aperture Radar (ALOS PALSAR). Several topographic attributes (i.e., height, surface area, land slope, delimitation of geomorphological units, civil structures, basin boundaries and streams network) and different interpolation methods were analyzed. The results showed that both the SRTM and the ALOS PALSAR DEMs had a ± 4.4 m root mean square error (RMSE) in contrast to the ASTER DEM which had a ± 9 m RMSE. Our analysis proved that the best DEM representing the study area is the SRTM. The most suitable interpolation methods applied to the SRTM were the inverse distance weighting and the ANUDEM, whereas the spline method displayed the lowest vertical accuracy. With the proposed method we obtained a DEM for the study area with a ± 3.2 m RMSE, a 33% error reduction compared to the raw DEM
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Modelo bidimensional de inundación urbana de la ciudad de Azul (Argentina) con herramientas de uso libre
    (2018) Collazos, Guillermo; Villanieva, Ignacio; Briceño, Ninoska; Cazenave, Georgina; Guevara, Cristian; Blanco Pérez, Martín Alejandro
    En la actualidad, la simulación de inundaciones con modelos matemáticos para las ecuaciones de Saint Venant (o de aguas poco profundas) tanto en 1D como en 2D cuenta con un gran número de códigos para su ejecución, pero no son tantos los códigos robustos y de uso libre. Se ha empleado uno de ellos: el software IBER y se ha validado el modelo mediante la reproducción de la inundación de mayo de 2012 en la ciudad de Azul (Argentina). Se describen los procedimientos empleados para la construcción del MDT en el cauce y el valle de inundación en el entorno urbano; la obtención del mallado eficiente en el dominio; la ejecución del IBER con las distintas configuraciones y parámetros; la inclusión de puentes, los tiempos de ejecución, etc. Se ha puesto a punto la metodología de trabajo, se han detectado las principales precauciones a tomar para abordar con éxito este tipo de estudios y se ha verificado la aplicabilidad del software en zonas llanas. Los valores preliminares de calados y velocidades del flujo obtenidos para la ciudad de Azul, son datos útiles para la gestión del riesgo de inundación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas
    (2018) Olivera Rodríguez, Paula; Rivas, Raúl Eduardo; Holzman, Mauro; Bayala, Martín Ignacio
    En los últimos años, el incremento de la población mundial ha generado un crecimiento en la demanda de alimentos. Según la FAO, para satisfacer la demanda en el año 2050 se espera que aumente la producción de cultivos, por lo que se deberá aumentar la productividad de las tierras cultivables. Conjuntamente con el aumento en la producción agrícola se debe tener en cuenta el aumento en el consumo de agua utilizado para dicha actividad, dado que la agricultura es responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta (Chamorro & Sarandón, 2013). La RPA es el área de secano más productiva del país, concentrando más del 90% de la producción de soja (Magrin et al., 2005; MAGyP, 2016). La potencialidad natural de la RPA por sus características climáticas y edáficas permite el desarrollo de cultivos sin riego. La demanda creciente en alimentos y fibras, el aumento de la superficie agrícola aparece como un proceso ineludible (Paruelo et al., 2005). Por lo mencionado, es imperativo usar la tierra y el recurso hídrico de la manera más eficiente, por ejemplo considerando las ventajas naturales de determinadas regiones en las que el suelo y el clima permiten la producción de secano. Pese a esto, a escala mundial se le ha prestado insuficiente atención al potencial de crecimiento de la producción de esas áreas a fin de satisfacer la demanda de alimentos. Por lo general la mayor parte de la atención está dirigida a la posible extensión de las áreas bajo riego y en ocasiones particulares, aprovechando ciclos climáticos más húmedos de regiones semiáridas. Sin embargo el incremento de los rendimientos de los cultivos de cereales en condiciones de secano, en los países con regiones templadas como la República Argentina, sumado a mejores técnicas de fertilización y laboreo pueden mejorar la producción (Kijne, 2003).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Analysis of disaggregation techiques applied to satellite images for the estimation of surface termal parameters at different scales
    (2018) Piñuela, F.; Niclós, R.; Sánchez Tomás, J.M.; Coll, C.; Degano, María Florencia; Rivas, Raúl Eduardo; Bayala, Martín Ignacio
    During the last years, both the technological development and the greater availability of geospatial information have led to the emergence of new application areas for remote sensing techniques. This is also relevant in the case of thermal remote sensing. Applications such as crop tracking require a greater availability of thermal information with spatial resolutions appropriate for a more local level scope. However, and despite the increasing availability of remote sensing products that have appeared and are expected to appear in the coming years, thermal infrared data continue to be available at lower spatial resolutions than the visible and nearinfrared data. Numerous authors have developed or tested methods to extract information at the sub-pixel level by using complementary remote sensing products with suitable results for using in applications at higher scales. Most of these methods are based on correlations between some vegetation indexes, such as NDVI, and radiative temperatures for a given cover. They are based on traditional mathematical models, such as linear or quadratic regression. Despite newer analysis tools like Support Vector Machines (SVM) or Neural Networks (NN) have become relevant in the last decade, their application on thermal remote sensing is in an relatively early stage of research and the use of traditional methods remains nowadays. The objective of this study is carrying out a comparison of these methods. A downscaling process from a MODIS temperature product scene has been developed using different methodologies. The results have been evaluated using “in situ” (ground-truth) temperature measurements showing an estimate of the accuracy and the potential of two different techniques.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Evaluación de dos modelos para la estimación de la evapotranspiración de referencia con datos CERES
    (2018) Carmona, Facundo; Holzman, Mauro; Rivas, Raúl Eduardo; Degano, María Florencia; Kruse, Eduardo; Bayala, Martín Ignacio
    La evapotranspiración es la variable hidrológica de mayor relevancia en la llanura pampeana. La información provista por sensores a bordo de satélites permite representar la variabilidad espacio-temporal de la evapotranspiración, lo cual no es posible lograr utilizando únicamente datos de sitios puntuales de medida. En este trabajo se adaptaron las ecuaciones de Priestley y Taylor (PT) y FAO Penman-Monteith (FAO PM) para obtener la evapotranspiración del cultivo de referencia, ET0, utilizando únicamente datos de los productos de satélite CERES (SYN1 y CldTypHist). Los resultados obtenidos con los datos CERES se compararon con valores de ET0 provistos por la Oficina de Riesgo Agropecuario de Argentina, a partir de información de 24 estaciones agro-meteorológicas distribuidas en la Región Pampeana de Argentina (2001-2016). Los resultados mostraron muy buena concordancia entre los valores generados con los métodos propuestos y aquellos obtenidos in situ, con errores de entre ±0,8 y ±1,1 mm d–1 y r2 superiores a 0,75 a escala diaria, y errores de entre ±14 y ±19 mm mes–1 y r2 superiores a 0,9, a escala mensual, siendo en general mejores los resultados con el método adaptado de FAO PM respecto al de PT. Finalmente, se elaboraron los mapas promedio mensual de la ET0 para la Región Pampeana de Argentina, los cuales permitieron conocer la variación espacio temporal en el área de validación. En conclusión, los métodos que aquí se presentan constituyen una buena alternativa para el cálculo de la evapotranspiración de referencia, sin necesidad de contar con medidas de terreno.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Application of spectral gamma and magnetic susceptibility in a As bearing loessic aquifer, Argentina
    (2018) Sierra, Leonardo; Dietrich, Sebastian; Weinzettel, Pablo Ariel; Bea, Sergio; Gómez Samus, Mauro; Sosa, Numa
    Application of Natural Gamma Spectroscopy (NGS) borehole logging and magnetic susceptibility (χ) on aquifer samples are compared with the identified mineralogy and trace elemental analyses. Acceptable correlation between ICP analyses (K and Th) and NGS signals has been found. However, some observed discrepancies on them could be related to the different exploratory volumes of each technique. Magnetic Susceptibility measurements present better correlations between the superparamagnetic signal (χdf) and As contents, probably linked to the pedogenetic origin of such particles.