Anales CIC. Volumen I 1960

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Comentarios bibliográficos
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Anales CIC
    Reseña de los siguientes libros: - La Terra. Trevisan, L. y Tongiorgi, E., 730. p., 703 figs. y 9 láms. Union. Tipograf. Editric. Torinese. Turín. 1958. - Paleontologie stratigraphique. Termier, H. y Termier, G., 1er. fase. 117 p., 667 figs. y 12 tabl. Masson. París. 1950. - Electricidad. Kalashnikov S. G. Trad. del ruso por los ingenieros Zenil, Alfaro, Briones y Talavera. (Esc. Sup. de Ingniería de México.) Editorial Grijalbo S. A. México 1959 - 719 páginas. - Ringuelet, R. A., 1959. ‘‘Los Arácnidos argentinos del Orden Opiliones”, en Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Ciencias Zoológicas, Tomo V, nº 2, págs. 127-439 con 62 figs. en el texto y 20 láms. - Lorenzo R. Parodi. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I, Descripción de las plantas cultivadas, Editorial Acmé S. A. C. I. Buenos Aires, 1959. 931 pág. Un frontispicio en color. 252 figs. - Cosentino, Rodolfo. Atlas of Anatomy and surgical approaches in orthopaedic surgery. Upper extremity. Edit. Ch. C. Thomas. U.S.A. - 1960.
  • Comunicacion
    Acceso Abierto
    Primer siglo de la obra geográfica fundamental de V. Martín de Moussy
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Borrello, Ángel V.
    Tras dieciocho años de labor realizada en las tierras del Plata cuando nacía el período de la organización nacional, el doctor en Medicina y miembro de las sociedades geográficas de París y Berlín —entre otras distinciones y méritos que le corresponden— V. Martín de Moussy elevó a la consideración del General Justo J. de Urquiza, en su carácter de Presidente constitucional, los resultados de sus viajes y estudios cumplidos en esta dilatada porcional de la América meridional. Fué la suma de una labor llevada a cabo, acorde a sus mismas palabras, como una misión gloriosa aunque difícil. En tres amplios volúmenes quedó contenido el fecundo texto de su obra intitulada Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina, cuya publicación comenzó en 1860 en París y fué editada en idioma francés. No encierra otro requisito preliminar que el de un sobrio prefacio destinado a expresar en breves páginas la magnitud de su fe en el futuro de la tierra argentina, la cual puede llegar a ser —según su propia sentencia— espectáculo en el mundo por su pujanza y prosperidad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Contribución al estudio de la hemostasia en el mal de los rastrojos
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Vucetich, Martín; Palatnik, Marcos; Anderson, Guy; Guarinos, Héctor; Petrillo, Carlos
    Con el fin de aclarar algunos de los aspectos de la hemos- tasia, en lo referente a su valor diagnóstico y fisiopatológico, en la evolución de este mal epidémico, hemos estudiado durante el período de máxima morbilidad, en el curso del año 1959 (mayo-junio), un grupo de pacientes con diversas formas clínicas iniciales y en varias etapas evolutivas de su enfermedad. Los diversos autores que se han ocupado de esta afección Pirosky, I. y col., 1959), (Álvarez Ambrosetti, E. y col., 1959), (Frattini, J. F., 1959), han realizado estudios parciales en lo que respecta al laboratorio de la hemostasia, no aclarando en la mayoría de los casos la forma clínica o período evolutivo en que se realiza el estudio, cuantía y tiempo de hemorragia y otros detalles de interés clínico. Por otra parte la descripción que los clínicos de la región epidémica han realizado de las graves hemorragias que afectan a los pacientes y de algunas alteraciones muy serias del mecanismo coagulativo, vg. un paciente con tiempo de coagulación de 1 hora (Pérez Izquierdo, A-, 1959), otro con tiempo de coagulación de 45 minutos (Vacarezza, R.) nos han movido a tratar de dilucidar con los métodos que describiremos, las alteraciones groseras del mecanismo hemorragíparo dejando para una epidemia próxima, el uso de técnicas más afinadas que permitan precisar las anomalías que se hubiesen observado.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Mal de los rastrojos
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Martínez Pintos, Ismael
    En el presente trabajo se actualizan los resultados de las distintas líneas de investigación que se han establecido para estudiar exhaustivamente el “Mal de los rastrojos” (Fiebre hemorrágia epidémica) del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, nueva enfermedad endemo-epidémica que desde 1943 azota dicha zona de la República Argentina. De las investigaciones etiológicas se concluye que es un virus el agente causal, aunque se insiste en proseguir con el mayor rigorismo científico la línea de investigación leptospirósica. De los aspectos clínicos se hace un detallado estudio de los distintos períodos y formas clínicos que presenta esta enfermedad. Se señalan, además, la frecuencia y características más salientes de las recrudescencias, recaídas y complicaciones. En lo referente a las investigaciones del laboratorio- clínico, se analizan los resultados de los estudios efectuados en sangre, orina y médula ósea. Se destacan a continuación las características más conspicuas de la enfermedad, que conforman el cuadro mínimo para llegar a un diagnóstico precoz y seguro. Se establecen, asimismo los diagnósticos diferenciales con los procesos que en forma endomo-epidémica o esporádica se han visto en esa zona y pueden confundir por su similitud clínica o de laboratorio. Por tratarse de una fiebre hemorrágica, se señalan las diferencias que presenta con respecto a otras fiebres hemorrágicas, observadas en Europa, Asia Oriental y Central, etc. Los estudios de anatomía patológica destacan las alteraciones necrópticas que, sin ser específicas, son muy típicas de esta enfermedad. Con respecto al tratamiento, se establecen los fundamentos del mismo y su efectividad, que se traduce en el evidente descenso de los índices de mortalidad, de los últimos brotes epidémicos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Bituminización y propiedades coquizantes del carbón, con referencia al de la cuenca de Río Turbio
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Bergmann, Federico A. J.
    El presente trabajo tiene por finalidad considerar los siguientes puntos: a) El proceso natural de bituminización del carbón. b) La relación entre bitúmenes y propiedades coquizantes del carbón. c) Características bitumínicas del carbón de Río Turbio y perspectivas para su coquización. A los efectos de facilitar el desarrollo del tema, primeramente consideraré algunas generalidades referentes a los carbones desde el punto de vista de su génesis y constitución.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Sistema simétrico (mksq) de unidades y medidas electromagnéticas
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Loedel Palumbo, Enrique
    Se propone un sistema de unidades y medidas electromagnéticas cuyas características principales son: 1) Las unidades fundamentales son las mismas que las del sistema Giorgi (m, kg, s, coulomb); 2) El campo eléctrico E y el magnético H tienen idénticas dimensiones físicas interpretándose así a ambos como componentes de un único ente que es el hexavector del campo. De este modo el campo electromagnético puede ser descripto por un único tensor (160, 171; 166, 167, 174 y 175). 3) Las constantes ε y μ son números sin dimensiones e iguales a la unidad para el vacío. 4) En las fórmulas intervienen sólo dos constantes dimensionadas: k (48, 49) y c (50); 53 y 54; 57, 58, 59. Estas constantes se vinculan a ε y μ del sistema Giorgi racionalizado (G. R.) y a ε y μ del Giorgi no racionalizado (G. no R.) por las ecuaciones 224 y 225. Las ecuaciones 227 a 230 permiten pasar del sistema simétrico (S. S.) al G. R. y al G. no R. 5) En el sistema propuesto la "racionalización”, si así puede llamarse a una sustitución trivial (239); 231 y 240; es automática y se realiza sin cambio de unidades. 6) Se propone el nombre de lorentz para designar a la unidad de intensidad de campo de este sistema (64 y 65). 7) Se define el “flujo dinámico” φ por 110 para pasar de 109 a 111 y medir φ en weber. Lo mismo se logra si la reluctancia se define por 261. 8) Se hace una crítica a la llamada correspondencia de Sommer- feld y se muestra que no tiene sentido decir que E y B pertenecen al mismo hexavector y D y H a otro (∮ 13).
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Investigaciones palenteológicas en la región de Bolivar (provincia de Buenos Aires)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Bórmida, Marcelo
    El autor bosqueja, en primer término, sus anteriores estudios tipológicos e investigaciones estratigráficas que lo llevaron a discriminar en la zona de la Pampa bonaerense, dos diferentes industrias: el Blancagrandense y el Bolivarense. La primera se caracteriza por el elevado porcentaje de cuarcita como materia prima, la morfología protolítica de los artefactos, la talla casi exclusivamente unifacial o marginal y la ausencia de alfarería. La segunda, aunque predomine en ella la talla unifacial y marginal, ofrece piezas de tamaño pequeño, retoque por presión y apoyado, mayor porcentaje de talla bifacial, formas refinadas y especializadas, alto porcentaje de calcedonia como materia prima, poca alfarería lisa e incisa y algunas piezas de morfología neolítica. Hace el relato luego de las excavaciones de 1960, destinadas a aclarar y completar la cronología relativa y absoluta y las vinculaciones de las industrias mencionadas. Dichas excavaciones se realizaron en las Lagunas Cabeza del Buey, Blanca Grande, La Montura y Cubiló. En cada caso, se brindan los datos estratigráficos, topológicos y tipológicos en base a los cuales puede concluirse que el Blancagrandense se remonta al período climático sub-boreal, es decir, hasta unos 3.500 años A-C., aunque es posible que siga hasta épocas más recientes; el Bolivarense, por otra parte, tiene una antigüedad no muy anterior a la Conquista y sigue durante los primeros tiempos de ésta. De la misma manera, pudo comprobarse que la industria de la Laguna La Montura se remonta a una época inmediatamente precolombina y que perduró muy probablemente en épocas posteriores a la Conquista. El conjunto de los datos recogidos y la comparación tipoló- una industria epiprotolítica (Paleolítico Inferior conservado) que se deriva del Tandiliense, de edad atlántica (hasta unos 5.000 años A. C.). El Blancagrandense, sometido a influencias de carácter neolítico, procedentes del O. y N.O., origina el Bolivarense, del que pueden distinguirse por lo menos tres facies: Arcaizante, Reciente y Epigonal, esta última ya con influencias araucanas. En determinados casos, como el de la industria de La Montura, el Blancagrandense desarrolla formas epigonales con escasas influencias neolíticas que también alcanzan la época de la Conquista. El Bolivarense y la industria de La Montura alcanzan la época postcolombina y terminan fusionándose con los Araucanos de la pampa. En consecuencia, estas industrias epiprotolíticas neolitizadas deben atribuirse a los grupos étnicos que habitaron la región pampeana en la época de la Conquista y acerca de los cuales las fuentes escritas brindan unas pocas y contradictorias noticias hasta el siglo XVIII.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Inclusión citoplasmatica en las células urinarias de los pacientes afectados por la fiebre hemorragica epidémica del noroeste bonaerense
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Palatnik, Marcos
    Se describe una inclusión citoplasmática, intensamente eosinófila, altamente retráctil y de variada morfología en las células urinarias de los enfermos afectados de fiebre hemorrá- gica epidémica del noroeste de la provincia de Buenos Aires, virosis hemorrágica bonaerense o Mal de O’Higgins. Se anotan, por otra parte, las variaciones de su morfología en función de los estadios de la enfermedad. Esta inclusión desminuye cuantitativamente al final del período de estado para desaparecer definitivamente hacia el período terminal o la convalescencia. Se sugiere la utilidad de la búsqueda de esta observación en epidemias similares de otras partes del mundo. Este hallazgo refirmaría presumiblemente la etiología viral de la enfermedad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El indigenado en la provincia de Buenos Aires
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Vignati, Milcíades Alejo
    Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos. El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de ios jos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada. Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Anales de la Comisión de Investigación Científica, volumen I
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1960) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires ; Bontempi, Luis A.
    -Presentación; Luis A. Bontempi. -Sistema simétrico (MKSQ) de unidades y medidas electromagnéticas; Enrique Loedel Palumbo. -El indigenado en la provincia de Buenos Aires; Milcíades Alejo Vignati. -Inclusión citoplasmática en las células urinarias de los pacientes afectados por la fiebre hemorrágica epidémica del noroeste bonaerense; Marcos Palatnik. -Investigaciones paleontológicas en la región de Bolívar (provincia de Buenos Aires); Marcelo Bórmida. -Bituminización y propiedades coquizantes del carbón, con referencia al de la cuenca de Río Turbio; Federico A. J. Bergmann. -Mal de los Rastrojos. Fiebre Hemorrágica Epidémica del noroeste de la provincia de Buenos Aires; Ismael F. Martínez Pintos. -Contribución al estudio de la hemostasia en el mal de los rastrojos. Fiebre hemorrágica epidémica del noroeste de la provincia de Buenos Aires; Martín Vucetich, Marcos Palatnek, Guy Anderson, Héctor Guarínos y Carlos Petrillo. -Primer siglo de la obra geográfica fundamental de V. Martín de Moussy; Ángel V. Borrello. -Comentarios bibliográficos.