VII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

18 de Septiembre de 2008 LEMIT Avda. 52 e/ 121 y 122 La Plata

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Intervenciones recientes en edificios de valor patrimonial en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Amor, Mariela C.
    El presente trabajo se centrará en la problemática de intervención en un edificio de valor patrimonial en situación crítica, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, como es el caso del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Sintetiza algunas de las experiencias realizadas desde la Dirección General de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el fin de revertir tal situación edilicia y con el condicionante de mantener las actividades normales del Museo durante el transcurso de las obras. Comprende dos partes: en la primera se presenta el edificio, reseña histórica, diagnóstico y el Plan de Intervención Integral de Puesta en Valor presentado ante la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH), recientemente aprobado, donde se plantea la necesidad de su ejecución en etapas y en la segunda, algunas de las intervenciones actualmente ejecutadas y en curso, con alcances y evaluación de resultados. Se agradece al personal del Museo y de la Facultad de Ciencias Naturales, por su disposición y paciencia y especialmente a la Dra. Silvia Ametrano, Directora del MCNLP por su convicción, dedicación, esfuerzo y apoyo brindado en post del mejoramiento y conservación del edificio. Por su participación en la etapa 1: a los ingenieros Luis Traversa y Fabián Iloro, del LEMIT por su asesoramiento y valiosa colaboración en la determinación de morteros y materiales compatibles y su aplicación en obra; al Ing. Aznar y al personal del CIDEPINT, por el asesoramiento y participación en los controles de calidad y aplicación de pinturas y al personal de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural por sus recomendaciones. A las autoridades de la Universidad, Prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por coordinar acciones y gestionar los fondos para realizar las etapas 1 a 4 de obra. Finalmente, al personal de la Dirección General de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP, Arq. Vincenti, Ing. Giovaninni, Arq. Celadilla, Cintia Sánchez, Ing. Giovanucci, Gustavo Johsson, Arq. Sánchez, Ing. Sandoval y colaboradores de proyecto e inspección de obra.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Pappier, A.
    El edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata forma parte del plan iniciado por J. V. González a principios del siglo XX con la creación de la UNLP siendo emplazado en un terreno de 18 hectáreas perteneciente al antiguo Parque Iraola y cedido por el gobierno provincial. Su composición edilicia se organizó en base a un eje de simetría coincidente con el de la calle 49 sobre el cual se suceden el Colegio, el gabinete de Física, el Gimnasio, el natatorio y vestuarios. Posteriormente se construyeron dos edificios destinados a internados. (Actuales edificios de los decanatos e Ingeniería y Cs Exactas). Estéticamente, el conjunto está diseñado bajo los lineamientos del eclecticismo imperante a fines del siglo XIX. La obra se inició en 1904, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Olmos, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Massini, director general de Arquitectura del Ministerio de Instrucción Pública. Por su emplazamiento y escala urbana, el extenso volumen del Colegio Nacional se vincula con la ciudad en una situación de frontalidad única y monumentalidad. Dado el valor urbano y arquitectónico que el edificio posee-declarado patrimonio municipal y provincial ley 11371 de 1992- al elaborar el proyecto1 de restauración y puesta en valor por la Dirección de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el asesoramiento del LEMEIC-Fac. de Ingeniería UNLP y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se respetaron los principios de las Cartas y Documentos Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, especialmente el de autenticidad del diseño, los materiales y la construcción originales, evitándose el “falso histórico”.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    1895- Una hipótesis de conflicto con la República de Chile, creación del Tiro Federal de Azul
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Lofeudo, Rosana
    Tras la necesidad de realizar en forma urgente el relevamiento histórico, arquitectónico, tecnológico y de patologías generales y particulares que presentara el edificio Tiro Federal de Azul, se da el puntapié inicial para la recuperación de este inmueble, único por su tipología ecléctica y uso tan particular. Siendo los comitentes el grupo dirigente y asociados activos, con la tutela del concejal Varela, representante y vecino del Barrio La Tosquera con el auspicio del Senador Di Salvo; y la colaboración de la particulares atraídos por el afán de conservar la memoria de su pueblo. Este informe trajo consigo la declaratoria de Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Azul e inmueble de Interés Municipal al Edificio Tiro Federal de Azul1. Sito en calle Jujuy Norte nº 88 del Barrio la Tosquera (Barrio Villa Suiza). Ordenanza 2335 del 24 de mayo de 2005.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rescate del patrimonio Arquitectónico: el caso del Mercado de Abasto de Tucumán
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Rodríguez, Carlos A.; Dip, Oscar; Galíndez, E.
    En este trabajo, se presentan las tareas de inspección, evaluación y propuesta de rehabilitación que desarrollara el Instituto de Estructuras “Arturo M. Guzmán” en el edificio del Ex Mercado de Abasto de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, el cual, tras una década de permanecer en estado de abandono, se vio afectado por una demolición realizada por parte de la empresa adjudicataria de la Construcción de un Centro Comercial. Como consecuencia de la firme oposición de organizaciones ciudadanas sensibles a la preservación del patrimonio cultural de esta provincia, respecto a demoler el edificio en su totalidad, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, acudió al Instituto de Estructuras a fin de que éste analizara la estructura remanente y formulara si aún resultaba viable, una propuesta de rehabilitación para el edificio. El Edificio del Ex Mercado de Abasto, de estilo neocolonial, fue construido entre los años 1927 a 1934, por el arquitecto tucumano Alberto Prebisch, autor de significativos proyectos a nivel nacional, entre ellas el Obelisco de la avenida 9 de Julio el edificio del cine Gran Rex de calle Corrientes en la Capital Federal.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio, tecnología e inmigración
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Catera, Claudio
    Antonio Bonet, arquitecto catalán que emigró al cono sur americano, desarrolló una importante y significativa obra de arquitectura moderna tanto en Argentina como en Uruguay, tierras que lo acogieron y en las que dejó su huella artística y creativa como parte de un patrimonio sudamericano. Articulándose con profesionales nativos logró una producción regional en el uso espacial, lenguaje y materialidad experimentando con las nuevas tecnologías y procesos de racionalización industrial, reproponiendo la vanguardia moderna y efectuando una efectiva interpretación del modo local del habitar. Su visión integradora de la arquitectura de innovación que hace y comparte ciudad es otro testimonio de su inserción como inmigrante, el reconocimiento del entorno, su historia y la propia que se hace presente sin renunciar a la contemporaneidad construyendo comunidad. En estos términos se propone estudiar algunos casos que por sus relevantes características arquitectónicas, urbanas e históricas entienden al sitio y sus usuarios, dando cuenta de la calidad de este profesional.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Propuesta de un SIG para la gestión del patrimonio Natural y Cultural
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Perotta, Sergio A.
    Este trabajo constituye parte del avance de la investigación del ámbito seleccionado -Valles Calchaquíes en la Provincia de Salta- que forma parte del Proyecto “Formulación Y Diseño de un Sistema De Información Geográfica Referido a La Planificación y Gestión Integral del Patrimonio (Natural y Cultural)* Desde una perspectiva integradora de los valores patrimoniales, considera el funcionamiento conjunto de los recursos naturales y culturales en el territorio, desplazando el punto de mira desde la óptica de la protección a la de su valoración adecuada y sostenible. El patrimonio se considera factor de capital importancia para el desarrollo territorial. Se intenta profundizar en el conocimiento y desarrollar metodologías adecuadas para reconocer y evaluar los elementos del patrimonio que presentan una potencialidad para su puesta en valor, como activos para el desarrollo de las comunidades. Se orienta a explorar las posibilidades de construcción de un sistema de información geográfica, como potente instrumento metodológico, para abordar un adecuado tratamiento teórico-empírico de la cuestión y de gran utilidad para la gestión y puesta en valor de los recursos patrimoniales, por parte de las comunidades implicadas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proyecto de gestión patrimonial: “Barrio Inglés”
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Ramírez Beltrán, Javier
    Es motivo de esta presentación mostrar un Proyecto de Gestión para llevar a término la recuperación de una agrupación de viviendas denominado “Barrio Inglés”, de 100 años de construido y diseñado para albergar a los trabajadores del Ferrocarril Pacífico, de un importante interés tanto histórico como arquitectónico y urbano – paisajístico. Este conjunto habitacional consta de 13 “chalets ingleses” ó monoblocks con dos viviendas en planta baja y otras dos en planta alta, comunicadas por una escalera exterior en el contrafrente. Además, entre el monoblock 9 y 10 se encuentra la vivienda del inspector el ferrocarril, con desarrollo de una planta. Es muy importante hacer hincapié en el estudio del Área de la Estación de Ferrocarril Noroeste de Bahía Blanca, pues en este sector se desarrollan, el Mercado de Concentración de Lanas, Frutos y Cueros; Talleres y Usina del FCBAP; el Puente de Hierro y otros muebles característicos del Área con un marcado estilo Inglés, que lo hacen de un especial Interés Patrimonial. Hay que destacar dos aspectos de la problemática del denominado “Barrio Inglés”, uno técnico y otro social. En el primero debemos precisar el importante deterioro de los edificios, tanto por el paso del tiempo como de la falta de mantenimiento de los actuales ocupantes, mayormente de escasos recursos económicos; asimismo de los cambios morfológicos que está sufriendo el edificio por inadecuadas reparaciones y ampliaciones de parte de los ocupantes. En el segundo aspecto, la mayoría de los descendientes de estos propietarios ingleses fueron abandonando el barrio e integrándose al resto de los barrios de la ciudad de Bahía Blanca. Gran parte de las viviendas se vieron afectadas por la usurpación de grupos de inmigrantes de países limítrofes, y su uso abusivo contribuyó notablemente al deterioro del lugar. Desde 1990 la mayoría de sus moradores goza del derecho al uso que les fue cedido sobre estos inmuebles. En tal sentido, en 2006 se presentan ante el Colegio de Arquitectos, representantes del Barrio Inglés denominado “Centro Cultural Deportivo y Comunitario Colonias Ferroviarias Brickman” para solicitar la ayuda necesaria en fin de solucionar los problemas edilicios que adolecían, haciendo lo mismo con otras entidades públicas y privadas. Se propone, dada la problemática presentada, presentar un Proyecto de Solidaridad a la Mesa Coordinadora de Colegios Profesionales de Bahía Blanca, quienes lo toman con beneplácito siendo el eje principal de la propuesta: “que cada Colegio Profesional aporte en su área de incumbencia la parte de solución del problema, por decir: el problema de escrituración estaría a cargo de los Escribanos, el reglamento de co-propiedad por los Abogados, la sub-división por los Agrimensores, el relevamiento planimétrico por los Técnicos Maestros Mayores de Obra, y otros, y el proyecto de intervención y coordinación del mismo por los Arquitectos. En el aspecto técnico se plantea acciones en torno a las siguientes directivas: • Racionalizar los espacios en relación a cada casa en particular, pero siempre conservando el uso de vivienda. • No alterar la materialidad original del Conjunto, restaurando las partes dañadas por el tiempo o el mal uso del espacio. • Restaurar los elementos mal sustituidos por otros correspondientes a la fisonomía del conjunto. • Realizar los análisis físicos químicos necesarios para garantizar el empleo más adecuado de elementos a restaurar, tanto revoques, pinturas, pisos etc. El Proyecto se encuentra actualmente en la etapa de formulación de documentación técnica con los avales tanto profesionales como de gestión necesarios.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Vitalone, Cristina; Novoa Farkas, Marianela Soledad
    Este documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad. Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso. Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Ejercicio plástico de David A. Siqueiros
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Barrio, Néstor
    En 1933, David Alfaro Siqueiros pintó en el sótano de la quinta “Los Granados” de la localidad de Don Torcuato, el mural Ejercicio plástico. Contó con la colaboración de Lino E. Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni, el artista uruguayo Enrique Lázaro y el cineasta Enrique Klimovsky. Alentado por Natalio Botana, dueño del diario Crítica y propietario de la finca, el artista mexicano ejecutó la única obra mural de su producción que no trata la temática política o social. Inspirada en la figura desnuda de Blanca Luz Brun (esposa de Siqueiros por aquellos años), la pintura se extiende por el techo abovedado, las paredes y el piso. La composición desarrolla una serie de escorzos y perspectivas no convencionales, dando la impresión que el espectador se encuentra sumergido en una caja de vidrio contemplando las figuras que nadan a su alrededor.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Alterabilidad de vidrios de interés arqueológico y patrimonial
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Traversa, Luis Pascual; Iloro, Fabián Horacio
    A fin de analizar la vinculación entre las alteraciones observadas en vidrios correspondientes a excavaciones arqueológicas historicas y degradaciones detectadas en vitrales de un edificio de valor patrimonial construído a principios del siglo XX, en la ciudad de Buenos Aires, se realizaron una serie de estudios, en particular, se trabajó con lupa binocular, análisis químico y observaciones por medio de SEM y EDAX. Como conclusión final de los estudios realizados sobre los vidrios, puede plantearse que la alteración es originada por la desalcalinización superficial, donde los compuestos alcalinos de la estructura vítrea se solubilizan en contacto con porcentajes elevados de humedad y/o agua en periodos prolongados de tiempo. Con el transcurrir del tiempo la alteración se hace más intensa produciendo la desvitrificación, proceso natural que aparece en materiales silíceos, particularmente en vidrios con contenidos elevados de Sodio (Na) en su estructura.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Deterioro causado por los seres vivos a las construcciones de valor patrimonial
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Rosato, Vilma
    Cuando una construcción se concluye, queda expuesta a la intemperie y también a la acción de diversos organismos capaces de colonizarla y de causar deterioro en igual o mayor grado que los agentes físico-químicos. Para comprender los mecanismos involucrados en este proceso, es necesario considerar la obra arquitectónica como un ecosistema.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El patrimonio eclesiastico del Arzobispado de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2008) Maggi, D. B.
    Las manifestaciones de religiosidad, concretadas en edificaciones arquitectónicas (templos), esculturas, óleos, retablos, imágenes en alto relieve, vasos sagrados, ornamentos, música sacra, libros incunables y un sinfín de obras de arte, tienen tanto de valor artístico - histórico como de gran valor pastoral- espiritual, válidos para el acercamiento entre los hombres y hacia Dios. Las iglesias, capillas y oratorios de la Arquidiócesis de La Plata forman parte de este bagaje. Estas se construyeron a través de un lapso de tiempo no muy amplio, lo que nos llega a nuestros días se realizó fundamentalmente durante principios del siglo XIX y del XX, son escasos los testimonios del siglo XVIII.