Artículos y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proteasas vegetales: potenciales usos en la curtiembre como alternativa eco-compatible y para el aprovechamiento de residuos proteicos
    (2020) Errasti, María Eugenia
    Dos problemas medioambientales asociados con el proceso de transformación de piel en cuero en las curtiembres son: el uso de sulfuro de sodio e hidróxido de calcio (Na 2 S/Ca(OH) 2 ) durante el paso de depilado y la generación de residuos proteicos sólidos. Éste último, a su vez, está relacionado con el bajo rendimiento del proceso: sólo alrededor del 25% de piel vacuna en estado salado es aprovechada como cuero, mientras que el 50% de colágeno (proteína base del cuero) es desechado. Las proteasas son una alternativa eco-compatible para reemplazar el depilado convencional mediante Na 2 S/Ca(OH) 2, pero además una herramienta para el aprovechamiento de residuos proteicos mediante la obtención de hidrolizados que muestren propiedades de interés para otras industrias. Numerosas proteasas extraídas de especies vegetales que crecen en el país han sido caracterizadas bioquímicamente en el CIProVe (UNLP - Asociado CIC). En el presente trabajo se muestran los resultados de ensayos realizados en el CITEC (INTI – CIC) para caracterizar extractos proteolíticos obtenidos de 5 especies vegetales frente a diferentes sustratos representativos de la piel, así como para evaluar el depilado enzimático sobre pieles vacunas y de carpincho en comparación con una enzima comercial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Bokashi de un residuo proteico industrial en dos sistemas: tradicional y cerrado con aireación
    (2019) Aguyaro, Mariano Javier; Garro, María Laura; Galarza, Betina Claudia; Hours, Roque A.
    Se adaptó la técnica del “bokashi” para el compostaje de residuos proteicos proveniente del curtido artesanal desde una perspectiva de género, territorio y economía familiar. Se diseñó un sistema cerrado con aireación (SCA) tipo compostera “bokashiera” de fabricación propia con materiales reciclados económicos. El proceso de compostaje del residuo pelo se realizó mediante el sistema tradicional (ST) y en SCA. Se encontraron similitudes en los parámetros evolutivos medidos: MO%, pH, conductividad eléctrica mientras que la actividad respiratoria y la velocidad en que alcanzó la fase termofílica fueron superiores para SCA en relación con ST. Se concluye que el diseño de la “bokashiera” facilita la adopción de esta técnica ancestral por parte de la familia campesina, reciclando residuos y aumentando la actividad microbiana beneficiosa para un manejo orgánico de los suelos de cultivo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Identidad en el diseño industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis: propuestas de “intermaterialidades”
    (2018) Ungaro, Pablo Miguel
    El Centro de Investigaciones y Tecnología del Cuero (CITEC), también denominado CITEC / INTI CUEROS es una institución mixta provincial y nacional en la que, sin embargo, revisten solo dos investigadores de la CIC y tres que representan la categoría de Personal de Apoyo. A estos se suma una investigadora del CONICET, mientras que el resto de los trabajadores y directivos pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Esta notable asimetría institucional genera no pocos problemas de funcionamiento. Las líneas de investigación que abordamos son las siguientes: • Minimización del impacto ambiental de la tecnología de curtiembre mediante la implementación de tecnologías limpias. • Producción de pooles enzimáticos a partir de cultivos en sustrato sólido “residuo pelo” de hongos queratinolíticos aplicables a diversas industrias, entre ellas la industria curtidora. • Aplicación de extractos enzimáticos fúngicos y vegetales para el depilado de la piel vacuna a escala laboratorio. • Reaprovechamiento de residuos sólidos proteicos de curtiembres mediante extractos enzimáticos fúngicos y vegetales. • Tratamiento biológico de efluentes líquidos de curtiembre. • Reaprovechamiento del “residuo pelo” proveniente de un depilado conservador del pelo para la producción de compost y lombricompostaje a escala piloto y a campo, generando una materia prima aplicable al reemplazo de insumos agronómicos de alto costo. • Identidad en el Diseño Industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis. Propuestas de “intermaterialidades”: cuero y cerámica en la cultura productiva rioplatense. Este último proyecto es el que hemos decidido exponer sintéticamente para presentar en el “Primer Encuentro de Centros Propios y Asociados 2018” que se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en la ciudad de Mar del Plata.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El destino del diseño y el destino del país
    (2015) Ungaro, Pablo Miguel
    El presente texto constituye una ampliación de mi artículo de opinión que publicó el monopolio Clarín en la sección «Opinan 3» de la revista DNI#23 («Disociados»), bajo premisas que dan cuenta de la cadena del desánimo con la que intentan manipular a sus lectores y de la búsqueda de las grietas en todos lados. Para dicha sección, convocaron a tres diseñadores a opinar sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones por las que diseño y producción se mantienen disociados en la Argentina? ¿El diseñador argentino está condenado a ser un creador de prototipos? ¿La cultura artesanal atenta contra lo industrial?
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Formación de recursos humanos para la tercera transformación del cuero: relevamientos y primera hipótesis
    (2017) Ungaro, Pablo Miguel; Roskell, Denise
    Desde el CITEC planteamos una investigación con el objetivo de proponer al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires la creación de una nueva institución formativa y su respectivo diseño curricular orientado al sector de la tercera transformación del cuero.Analizamos una base de datos con más de 100 instituciones de formación para el sector. Por otra parte hemos diseñado una encuesta para docentes del sector, de carácter cualitativa, para obtener opiniones relevantes en cuanto a las potencialidades y falencias en la formación de RRHH. Lo mismo hemos hecho en relación a los empresarios para conocer el perfil de los recursos humanos que ellos demandan. Del análisis y entrecruzamiento de esta información surgen conclusiones que nos permiten abordar una primera hipótesis: “Una formación integral, de mayor duración y con mayores contenidos en relación al diseño, las tecnologías digitales, la administración y gestión de emprendimientos productivos, puede contribuir a dar un impulso cuantificable a la producción del sector”. El análisis del relevamiento del sector de la formación de recursos humanos, nos permitió a su vez pasar a una fase propositiva que apunte a aquello que no se ha tenido en cuenta sistemáticamente y realizar propuestas que intenten subsanar estas deficiencias.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La culturización de la industria: la producción cultural de los objetos de diseño industrial
    (2018) Aguyaro, Mariano Javier
    El presente trabajo propone un análisis sobre el concepto de Industria Cultural y Cultura de Masas acuñado por los filósofos de la escuela de Frankfurt, términos que hacen alusión a que la industrialización es incapaz de promover valores culturales o que la industria atenta contra la cultura y le adjudican a la reproductibilidad técnica la perdida de la experiencia estética de la obra de arte reduciéndola a la mera mercancía. En este sentido se considera que esa es una postura sesgada y totalizadora que no contempla los valores estéticos y simbólicos implícitos en los objetos industriales de uso cotidiano. Si bien es cierto que la cultura se ha industrializado es preciso entender que la industria a su vez se ha culturizado gracias a la intervención del Diseño industrial como disciplina, aportando aspectos éticos y estéticos que van más allá de la función utilitaria de los productos y de los aspectos comerciales. De esta manera se busca reflexionar en torno a cómo las producciones de Diseño responden al concepto de industria cultural y como a su vez son el vehículo a través del cual se materializa los aspectos culturales de una sociedad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la provincia de Buenos Aires
    (2017) Galarza, Betina Claudia; Errasti, María Eugenia; Cortizo, Lorena Valeria; López , Laura María Isabel; Garro, María Laura; Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier
    La industria curtidora es una de las más tradicionales de nuestro país y al mismo tiempo genera, a través del curtido, una variedad de desechos que resultan contaminantes para el medioambiente. La implementación de tecnologías limpias y el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos resulta fundamental para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente. Mediante la obtención, producción y caracterización de extractos enzimáticos vegetales y fúngicos se logró depilar la piel bovina a escala laboratorio, sin daño apreciable en la capa reticular colagénica. Además, el residuo sólido pelo bovino actuó como sustrato para el crecimiento de especies fúngicas y para la producción de un pool enzimático aplicable en la curtiembre. Por medio del tratamiento biológico de los efluentes líquidos se logró disminuir la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores aceptables para su descarga, con un tiempo de retención hidráulico de 60 h para una relación alimento/microorganismo (F/M= 0,47/día), DQO inicial 5000 mg O2/L y DQO final 250 mg O2/L.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diseño y nuevas tecnologias: su impacto en el sector de las manufacturas del cuero, una aproximación
    (2014) Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier
    La denominada 5ta revolución tecnológica produjo cambios de carácter paradigmático que impactaron en todos los aspectos de la actividad humana. El mundo del arte, el diseño y la producción se vio sacudido por el advenimiento de innovaciones radicales vinculadas al desarrollo de software y hardware que trastocaron las lógicas estéticas, proyectuales, productivas y económicas vigentes. El desarrollo de programas de diseño asistido por ordenador (CAD) junto a las herramientas de manufactura asistida por ordenador (CAM) dieron lugar a nuevas organizaciones y metodologías proyectuales y productivas que requirieron la formación de nuevos perfiles profesionales a un ritmo vertiginoso. En el sector de la 3° Transformación del Cuero, estas innovaciones radicales demoraron en ser asimiladas por una industria local donde prevalecen empresas pequeñas a las que les resulta difícil dar este “salto tecnológico”. La popularización del “nuevo paradigma” permitió a la pequeña empresa realizar actualizaciones “en línea” respecto a las tendencias estéticas y de consumo, locales y globales, pero no le facilitó el acceso a la manufactura asistida por ordenador. El presente trabajo propone diagnosticar la situación actual de esta rama industrial local y especificar algunas consideraciones deseables para el sector, en función de achicar la “brecha tecnológica” existente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Mejora de los parámetros ambientales y de uso de un calzado de descanso para el "pie diabético"
    (2018) Ungaro, Pablo Miguel; Aguyaro, Mariano Javier
    Desde el CITECMIC /INTI CUEROS y la Facultad de Bellas Artes a través del LIDDI (Laboratorio de Investigación en Diseño Industrial) se busca iniciar un aporte para una demanda concreta derivada tanto del sector de la Salud (Fundación Cormillot) como del sector productivo (Cooperativa “Vichino” y Coop de Curtidores) animadas por el Ministerio de Bienestar Social de La Nación. Esta demanda tiene que ver con el desarrollo de un calzado de descanso para el pié diabético, patología que tiene una serie de especificidades que deben ser atendidas mediante el diseño de producto. Para ellos se procedió a analizar bajo parámetros específicos de Matriz de Abordaje y D4S una propuesta de calzado que desde CITECMIC / INTI CUEROS se realizó con anterioridad. Este análisis tiene que ver con atravesar el producto por una matriz de ecodiseño para encontrar puntos críticos a rediseñar y producir un rediseño integrar que contemple no solamente el rediseño del producto sino que incorpore una propuesta más amplia e integradora de la cadena de valor.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Evaluación histológica del efecto de enzimas con actividad depilatoria sobre piel vacuna
    (Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2008) Garro, María Laura; Barbeito, Claudio Gustavo; Mario, R. C.; Galarza, Betina Claudia; Cantera, Carlos S.
    La industria curtidora genera una variedad de desechos potencialmente tóxicos que dependen del proceso de depilado utilizado. Para atenuar esta contaminación, se desarrollaron sistemas alternativos de depilado, entre ellos el enzimático. En la epidermis, a nivel del estrato corneo, se ubican lípidos que ocupan casi por completo el espacio intercelular entre los queratinocitos y desempeñan un importante papel como barrera hidrofóbica. Esta barrera debe transformarse para permitir el paso de las enzimas depilatorias hacia sus sitios de acción: folículo piloso/pelo y membrana basal. Las estructuras mencionadas deben eliminarse sin dañar el colágeno, proteína determinante de la calidad del cuero. Sobre trozos de piel bovina fueron analizados los efectos de diferentes pretratamientos tendientes a favorecer la penetración de enzimas depilatorias. Se utilizaron tensioactivos y sulfito de sodio como pretratamiento y posteriormente tratamientos con proteasas comerciales, una de origen pancréático y otra alcalina. El control fue tratado con buffer de bicarbonato de sodio. Las muestras se colorearon con Hematoxilina Eosina y Tricrómico de Masson. En los cortes sometidos a acción enzimática se encontraron cambios en el colágeno que podrían alterar la calidad del cuero.Se concluye que el estudio histológico de la piel permite evaluar los cambios que pueden ocasionar los tratamientos que se realizan para convertirla en cuero.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La innovación en la cadena de valor del cuero vacuno para marroquinería en la Argentina y su relación con la distribución del poder
    (2010) Ungaro, Pablo Miguel
    En términos de desarrollo local se entiende como deseable que sea en el propio territorio donde se estimule la I+D y la Innovación, pero, ¿esto ocurre en la Argentina en el sector que nos interesa? Resulta necesario responder a esta pregunta teniendo en cuenta la importancia económica, histórica y cultural del cuero vacuno en la Argentina y las proyecciones promisorias que, como grandes productores de materias primas, se nos presentan. Por otra parte la cadena de valor del cuero y sus manufacturas es una de las 9 cadenas de valor de importancia sustantiva para la Secretaria de Industria de la Nación. En este escrito preliminar se busca comenzar a reflexionar sobre como se distribuye la innovación en la cadena de valor del cuero vacuno para marroquinería en Argentina, su vinculación con otras cadenas de valor, tanto locales como globales, y tangencialmente su relación con la distribución de poder en dicha cadena. Indirectamente se busca comenzar a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido las innovaciones radicales e incrementales de mayor impacto en la cadena de valor del cuero? ¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo y la incorporación de innovaciones en el sector? ¿Impacta la innovación en la distribución de poder en la cadena del cuero? ¿Cómo se puede, desde el Diseño, estimular una mayor integración de la cadena y generar aportes para una mayor agregación de valor? Por otro lado también se explica, de modo general, en que puntos interviene el Diseño y los roles que este asume en los diferentes eslabonamientos productivos. El análisis de la cadena de valor desde esta perspectiva nos permite vislumbrar cuales son los sectores donde es necesario un mayor aporte de innovaciones y donde seria deseable una revisión de la distribución de poder. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Aportes de la Historia de los Objetos a la pedagogía del Diseño Industrial
    (1999) Gandolfi, Fernando; Bernatene, María del Rosario; Garbarini, Roxana; Ungaro, Pablo Miguel
    El problema básico de la pedagogía del Diseño Industrial está referido a la escisión del hacer con el pensar. Esta escisión tiene una historia dentro del pensamiento occidental, que es necesario superar. La investigación sobre Objetos de Uso Cotidiano en el Ámbito Doméstico de la Argentina se propone como espacio de reflexión y análisis sobre la propia experiencia y la del entorno familiar, barrial y regional, en la interrelación con las tecnologías. En el presente trabajo se explicitan las razones por las que se seleccionaron las categorías de análisis teórico para la aplicación en el campo de los objetos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Programa de apoyo y fortalecimiento del sector "Manufacturas de cuero"
    (2012) Ungaro, Pablo Miguel
    Desde numerosas instituciones públicas y privadas coinciden en que la cadena de valor del cuero está prácticamente trunca aguas abajo del curtido y que su industria manufacturera es casi irrelevante en la Argentina, país que, sin embargo, se encuentra entre los cinco principales exportadores mundiales de cueros terminados y semi-terminados. Esto se confirma, a su vez, a través de informes de la Secretaria de Industria del MECON, que declara a esta cadena de valor como objetivo estratégico. Informes de la UIA, del 5to Foro Federal de la Industria, de la Cámara Industrial de las Manufacturas de Cuero y Afines, de lasMesas Sectoriales del Plan Nacional de Diseño (MECON) y las conclusiones del encuentro “Diseño y producción para el desarrollo local, el caso de la cadena de valor del cuero”.\nEste Programa parte de la base que el Diseño y el Diseño Estratégico es muy relevante en la agregación de valor a las manufacturas del cuero y que se precisa estimular fuertemente el desarrollo de investigaciones y trabajos sistemáticos que permitan por un lado generar, ordenar y sistematizar conocimientos para tutorar, asistir u acompañar emprendimientos de diversas escalas productivas, y por otro lado, generar contenidos teóricos y formar técnicos que contribuyan al despegue de una industria manufacturera con altísimo potencial. Para ello es necesario que instituciones de investigación, desarrollo y formación, provinciales y nacionales se comprometan activamente desarrollando proyectos destinados a fortalecer los eslabones más débiles de la cadena de valor del cuero.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    High Tech: parcialidades, recortes, juicios y prejuicios
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015) Ungaro, Pablo Miguel; Bernatene, María del Rosario
    El objetivo de este ensayo será abordar aproximadamente lo que hoy se conoce con el término diseño y arquitectura High Tech o mas genéricamente High Tech (HT), desde una perspectiva histórica, tecnológica, diseño, ideológica o ética y simbólica. Por otra parte, el escrito se inscribe en una amplia tradición de debate sobre el rol de la técnica que reconoce antecedentes en Heidegger, Marcuse, Horkheimer, Dickson, Maldonado y otros. A grandes rasgos, encontramos en el término dos alcances definidos: un High Tech de concepto y otro de estilo, aunque sea inevitable que se imbriquen mutuamente. Al High Tech como concepto lo interpretamos como un movimiento de profundas raíces históricas que llevó a la humanidad a superar límites, otrora infranqueables, con la promesa tácita de una vida mejor y que desarrolló a partir de la revolución industrial un nuevo tipo de modelo productivo asociado a un régimen de temporalidad acelerado. En este sentido el ensayo trabajará sobre la siguiente hipótesis: “El High Tech es la faceta contemporánea de algo que viene desde atrás, una forma de entender y de crear mundo que va más allá de una eventual estética. Lo que subyace en sus propuestas es tan profundo que cambia de cara y de mando, a lo largo del tiempo mientras que mantiene su esencia”. Al High Tech como estilo lo vemos como las estrategias materiales, simbólicas y formales para denotar en los productos su pertenencia a la vanguardia tecnológica. Las hipótesis secundarias planteadas en este alcance son: • Mientras que en otros momentos de la historia el Diseño Industrial se inspira en la Arquitectura, en el High Tech el Diseño Industrial es la fuente de inspiración. • Detectamos dos etapas en el High Tech, uno que responde a geometrías “pitagóricas” y otro a formas “orgánicas”. • En la segunda etapa que denominamos “orgánica”, denota su pertenencia a la punta tecnológica sin alterar su base consumista pero manifiesta una modificación ética en torno al comportamiento ambiental de productos y edificios. • Si bien se verifican diferencias importantes entre un High Tech vinculado a la arquitectura, al diseño de mobiliario e iluminación, respecto de los productos High Tech de electrónica de consumo masivo, encontramos puntos en común que los vinculan dentro de una misma tendencia. Por otra parte en este ensayo se plantean múltiples interrogantes: ¿Puede considerarse realmente al HT como una “tardo modernidad”?56. O ampliando la pregunta, ¿Es correcto o pertinente considerar al High Tech como una revitalización del Movimiento Moderno y una transición o bisagra hacia la postmodernidad? ¿Cuáles podemos considerar que son sus antecedentes? ¿Hay un cambio de ética en el desarrollo de la tecnología asociada al devenir del High Tech?57. Si el High Tech mantiene una actitud de rebeldía o ruptura emulando así al Movimiento Moderno ¿Contra qué se estaría rebelando? La búsqueda de una estética acorde al espíritu de la era tecnológica, es algo que viene desarrollándose hace tiempo y más allá de sus antecedentes históricos pareciera que esta estética ha madurado y acompañado intrínsecamente las innovaciones de la tecno-ciencia, facilitando que las sociedades se apropien de ellas a partir de una creación o recreación de novedades que ponen en relieve, como valor, la complejidad tecnológica. Muchas de las aceleradas innovaciones tecnológicas producidas en todos los ámbitos se vuelcan a productos de la vida cotidiana que fascinan y enamoran por la novedad y potencia de sus prestaciones, por la estética que los acompaña y por la visión del mundo que proponen. Un mundo tecnológico que, emulando a la ciencia ficción, da lugar tanto a maravillas de la creación humana como a la más nefasta de las pesadilla, abarcando desde la idea de inmortalidad y promesa de sustentabilidad, hasta la guerra tecnológica de destrucción masiva.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Centro de Investigaciones de Tecnología del Cuero (CITEC)
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2016) Markán, Juan Alejandro
    Exposición realizada en el marco del  Encuentro del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires con autoridades y centros de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Exposiciones de los directores de los Centros de Investigación propios, asociados y vinculados.