Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2019-2020)
    (2021) Marder, Sandra
    En el periodo 2019-2020 he trabajado en dos proyectos de investigación, uno propio y otro, integrando el equipo de investigación del centro. El primero se tituló: "Seguimiento de niños con Dificultades de Aprendizaje de la Lectura (DEA) bajo el paradigma de la respuesta a la intervención". El objetivo planteado consistía en continuar con el estudio exploratorio y descriptivo del proyecto 2017-2018 con el fin de completar la muestra de la población que realiza consultas por dificultades de aprendizaje en niños y niñas, en las instituciones públicas de salud, analizar los datos y realizar el seguimiento de los niños diagnosticados como DEA lectura para evaluar el nivel de mejora. El segundo proyecto en el que he trabajado como integrante del CEREN durante el año 2020 ha sido: "Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID- 19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas". Proyecto de Investigación aprobado por el Ministerio de CyT de la Nación. “Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología covid-19”. Dirigido por la Dra Susana Ortale y Mag. Javier Santos en el periodo (2020-2021). En dicho proyecto he colaborado en la diagramación, seguimiento de la implementación y análisis de los componentes: Salud Psicológica y Educación de la Encuesta Aislamiento e Infancia (ENCAI) administrada entre agosto y septiembre del 2020 a la que respondieron madres, padres y cuidadores (n= 4008) con muestreo representativo probabilístico por conglomerados de escuelas públicas y privadas de los tres niveles educativos (21 de nivel inicial, 38 de nivel primario y 24 de nivel secundario) del Gran La Plata, provincia de Buenos Aires.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2017-2018)
    (2019) Marder, Sandra Esther
    El objetivo del trabajo ha sido examinar las características que presentan niños/as de 6 a 13 años atendidos en servicios de psicopedagogía o desarrollo de Hospitales de La Plata y su potencial diagnóstico de dificultades específicas de aprendizaje (DEA).Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo basado en una batería de pruebas estandarizadas que evalúa variables asociadas al aprendizaje de la lectura: reconocimiento de letras, precisión y velocidad en lectura y escritura de palabras y textos, conciencia fonológica, comprensión y expresión oral, habilidades viso espaciales y funciones ejecutivas. Se analizaron las anamnesis, informes escolares y cuestionarios a padres. Participantes: 25 niños (edad promedio: 9,08 años). Resultados preliminares: alerta tardía en los ámbitos familiares, médicos y escolares en relación a la problemática. El 50% de los niños presenta DEA de la lectura, de los cuales la mitad se asoció con otras dificultades. El 10% presenta otras DEA y el 40% presenta otros trastornos del neurodesarrollo. El objetivo del trabajo ha sido examinar las características que presentan los niños que llegan a la consulta a los servicios de psicopedagogía y/o desarrollo de Hospitales y Centros de la ciudad de La Plata para analizar e identificar los casos que pueden ser diagnosticados como dificultades específicas de aprendizaje( D.E.A.).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Colángelo, María Adelaida (2018)
    (2018) Colángelo, María Adelaida
    A partir de un interés más general acerca de la construcción social de la infancia y las prácticas de crianza, me encuentro investigando el modo en que dichos procesos son abordados en los ámbitos estatales de atención de la salud infantil. Más específicamente, indago en las significaciones y acciones mediante las cuales los integrantes de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) participan en los procesos de cuidado infantil de las comunidades a las que atienden y en las perspectivas de las familias de dichas comunidades acerca de esas intervenciones. El estudio, de carácter cualitativo, se realiza en los CAPS de dos localidades del partido de La Plata. Los datos obtenidos han permitido conocer las diferentes relaciones establecidas entre las familias y los equipos de los CAPS, así como algunas estrategias que aquellas generan para sortear dificultades en acceso a la atención de la salud de sus niños.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Querejeta, Maira Gisela (2016)
    (2016) Querejeta, Maira Gisela
    Este proyecto ha tenido por objetivos examinar: 1) el perfil lingüístico-cognitivo de niños de 4 a 6 años, 2) la secuencia de emergencia de las habilidades mentalistas en el desarrollo psicológico, 3) los patrones de respuesta en TM utilizando la escala de Wellman y Liu y 4) el nivel discriminativo de las tareas incluidas en dicha escala respecto de la progresión de la dificultad en las habilidades mentalistas que examinan. Para ello se examinaron 101 niños de 4 a 6 años de edad, procedentes de diversas instituciones educativas de la ciudad de La Plata, sin dificultades específicas del lenguaje, discapacidad intelectual u otras patologías asociadas al desarrollo del lenguaje. Se administraron los siguientes instrumentos psicológicos: una batería de tareas de Teoría de la Mente (Wellman & Liú, 2004), escaladas en orden de dificultad creciente, una medida del desempeño intelectual (Escala Wechsler para preescolares, WPPSI III) y una tarea de vocabulario que incluye un listado de palabras abstractas. Esta línea de investigación se presenta promisoria por dos razones: la primera, proporciona evidencia acerca de dónde se ubican las dificultades sociocognitivas y lingüísticas que presentan los niños que provienen de poblaciones consideradas de riesgo y no riesgo. Esto puede resultar de interés no sólo teórico sino, además, por sus potenciales aportes a diseños de intervención sobre el desarrollo infantil, de importancia crítica especialmente para sectores de la pobreza. La segunda, permite indagar si el desempeño lingüístico-cognitivo incide en las diferencias individuales en la comprensión de las tareas que ponen a prueba la atribución de estados mentales a otros, tomando en consideración la importancia de estas variables en el desarrollo psicológico infantil.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2015-2016)
    (2016) Marder, Sandra Esther
    Trabajo en el área de Desarrollo y aprendizaje infantil . A partir del año 2013 me he focalizado en problemas vinculados a la enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el nivel inicial y primario, particularmente en niños/as pertenecientes a contextos vulnerados socialmente. He elaborado conjuntamente con otros investigadores, programas sistemáticos -que incluyen materiales para los alumnos y para la formación de los docentes- dirigidos al desarrollo del lenguaje y la comprensión oral y escrita, la enseñanza de la lectura y la escritura, el desarrollo de la conciencia fonológica y de las funciones ejecutivas. Dichos programas han sido diseñados para ser implementados en aula por docentes en el nivel inicial y primer ciclo de primaria, por profesionales de los equipos de orientación de las escuelas y centros educativos, o bien en el ámbito clínico con niños/as que presentan trastornos de aprendizaje. Se ha probado el impacto de dichos programas en diferentes trabajos de investigación.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Querejeta, Maira Gisela (2015)
    (2015) Querejeta, Maira Gisela
    Este proyecto tiene por objetivos: 1) caracterizar el desempeño lingüístico-cognitivo en niños de 4 y 5 años de edad; 2) identificar las posibles diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo, particularmente respecto de las palabras concretas y abstractas, 3) examinar la atribución de estados mentales y sus posibles relaciones con la capacidad cognitiva general, con la comprensión verbal y con las propiedades semánticas de las palabras. Para ello se examinaron 86 niños de 4 y 5 años de edad, procedentes de cuatro instituciones educativas estatales, sin dificultades específicas del lenguaje, discapacidad intelectual u otras patologías asociadas al desarrollo del lenguaje. Se administraron los siguientes instrumentos psicológicos: una batería de tareas de Teoría de la Mente (Wellman & Liú, 2004), escaladas en orden de dificultad creciente, una medida del desempeño intelectual (Escala Wechsler para preescolares, WPPSI III) y una tarea de vocabulario que incluye un listado de palabras abstractas. Esta línea de investigación se presenta promisoria por dos razones: la primera, proporciona evidencia acerca de dónde se ubican las dificultades sociocognitivas y lingüísticas que presentan los niños que provienen de poblaciones consideradas de riesgo (ulteriormente se extenderá a niños mayores y a aquellos otros que presentan trastornos en el desarrollo). Esto puede resultar de interés no sólo teórico sino, además, por sus potenciales aportes a diseños de intervención sobre el desarrollo infantil, de importancia crítica especialmente para sectores de la pobreza. La segunda, permite indagar si el desempeño lingüístico-cognitivo incide en las diferencias individuales en la comprensión de las tareas que ponen a prueba la atribución de estados mentales a otros, tomando en consideración la importancia de estas variables en el desarrollo psicológico infantil.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Ortale, María Susana (2014-2015)
    (2015) Ortale, María Susana
    Como directora del CEREN promuevo y coordino actividades interdisciplinarias de investigación y transferencia que incluyen como dimensiones sustantivas las condiciones de vida, las políticas sociales, las pautas de crianza y su relación con la alimentación, nutrición, crecimiento y desarrollo infantil. Los estudios se llevan a cabo en barrios, escuelas públicas y privadas (niveles inicial, básico y medio) y servicios públicos de salud de la Pcia. de Buenos Aires, transfiriendo sus resultados y realizando asesorías a los correspondientes organismos públicos provinciales y municipales. En particular, indago los cuidados domésticos y extradomésticos relacionados con la alimentación y el estado nutricional de niños y niñas, a fin de identificar los déficits sobre los que se requiere actuar para asegurar el bienestar infantil, al que contribuyen las familias, el mercado, el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, las redes comunitarias. Los estudios incluyen el estudio de variables microsociales (estructura/organización/dinámica del hogar), mesosociales (particularidades barriales/locales/institucionales) y macrosociales (contexto socioeconómico, políticas públicas/programas y servicios de cuidado).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Marder, Sandra (2013-2014)
    (2014) Marder, Sandra Esther
    El proyecto realizado ha tenido por objetivo el estudio de las dificultades en el aprendizaje de la lectura que se evidencian sobre todo en niños pertenecientes a los sectores vulnerados de la población, y la elaboración de un programa ad hoc, diseñado para ser aplicado en aula con formato preventivo (paradigma de Respuesta a la intervención) o bien con grupos de niños que ya presentan cierto desfasaje o dificultad en el desempeño en lectura y escritura (grupos de recuperación). Dicho proyecto ha sido implementado en cinco escuelas de la ciudad de La Plata (dos de Villa Castells, una de City Bell, y una de Villa Elisa) de la siguiente manera: a) como intervención piloto 1 en el año 2013 sobre una muestra de 20 niños de 6 a 11 años de edad que presentaban un percentil 10 o menos en una prueba de escritura de palabras aplicada por alumnos extensionistas y expertos y b) en el año 2014 como intervención piloto 2 con 100 alumnos de 6 a 10 años (1º ciclo) de tres escuelas (grupo experimental o GE) y a un grupo control (GC) también con la modalidad grupal, pero esta vez con la tutoría de los profesionales de los Equipos de Orientación Docente, previamente formados por nuestro equipo para la implementación del programa en sus respectivas escuelas. La elaboración del programa, realizado conjuntamente con una investigadora del Conicet y una especialista en literatura infantil, ha culminado con la publicación de dos libros: -Borzone, A.M., Marder, S., Sánchez, D. (2015) Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuadernillo del alumno. - Borzone, A.M., Marder, S. (2015) Leamos juntos. Guía del docente. Bs As. Paidós. Si bien los resultados en el desempeño de los alumnos bajo programa han resultado positivos en variables tales como: escritura de palabras, conocimiento de las letras y su correspondencia, vocabulario y renarración de texos, su implemnetación ha sido muy dificultosa por los paros docentes y no docentes, el elevado índice de ausentismo de los alumnos en las escuelas seleccionadas como así también de los docentes, de los integrantes del EOE. De aquí que la frecuencia y modalidad de trabajo planificada inicilamente no pudo concretarse, motivo por el cual de las 50 secuencias didácticas que tiene el programa, los grupos de alumnos que trabajaron con mayor frecuencia lograron realizar el 60% de las actividades diseñadas. Los resultados de estos estudios han sido presentados en un Congreso Internacional, tres Congresos nacionales, y en tres jornadas/encuentros. He publicado un artículo en revista científica, un trabajo completo en Actas de Congreso y enviado otro que está en revisión. He participado como integrante investigador de un proyecto PICT de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del MINCyT, en un PIP (CONICET), en un proyecto del Programa de Incentivos a la Investigación (UNLP), y he actuado como Directora de un PPIP de la Facultad de Psicologia donde coordiné un equipo de 12 personas (entre ellas, tres auxiliares alumnas en investigación). Con relación a la formación de recursos humanos en esta área, he capacitado en escuelas a 10 integrantres de los equipos de Orientación escolar, 8 directivos,4 inspectores y alrededor de 20 docentes. También he formado a 12 graduadas y alumnas de proyectos de Investigación (PPIP 2014-2015 de la Fac. de Psicología de la UNLP) y de proyectos de extensión Universitaria asociados a la cátedra de Psicologia Educacional de la Facultad de Psicologia UNLP en donde me desempeño como Auxiliar de Trabajos Prácticos. También he desarrollado junto con otra investigadora del CEREN, los contenidos de dos módulos de un curso de educación a distancia en la plataforma web de la CIC y dictado una clase en un seminario de la Facultad de Psicología para el Instituto de Formación Docente (INFOD). He presentado a dos becarias (beca de estudio y beca de entrenamiento) a la CIC. Por último, y en cuanto a la propia formación, he obtenido un Diploma Superior en Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastornos del desarrollo (FLACSO) y aprobado un Taller de Neuropsicología Infantil en la Facultad de Psicologia UBA.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Querejeta, Maira Gisela (2013-2014)
    (2014) Querejeta, Maira Gisela
    Este proyecto tiene un doble objetivo: 1) identificar las posibles diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo, particularmente respecto de las palabras concretas y abstractas, en niños de 4 años de edad; 2) examinar la atribución de estados mentales y sus posibles relaciones con las propiedades semánticas de las palabras. Para ello se examinaron 40 niños de 4 años de edad, de diferente procedencia sociocultural, sin dificultades específicas del lenguaje, retardo mental u otras patologías asociadas al desarrollo del lenguaje. Se utilizaron pruebas de lenguaje general (WPPSI III) y tareas de atribución de estados mentales. Esta línea de investigación se presenta promisoria por dos razones: la primera, proporciona evidencia acerca de dónde se ubican las dificultades lingüísticas que presentan los niños que provienen de poblaciones consideradas de riesgo (ulteriormente puede extenderse a niños mayores y a aquellos otros que presentan trastornos en el desarrollo). Esto puede resultar de interés no sólo teórico sino, además, por sus potenciales aportes a diseños de intervención acerca del enriquecimiento del vocabulario, de importancia crítica especialmente para sectores de la pobreza. La segunda, permite indagar si el desempeño respecto de las palabras abstractas y concretas incide en la comprensión de las tareas que ponen a prueba la atribución de estados mentales a otros, tomando en consideración la importancia de ambas variables en el desarrollo lingüístico-cognitivo infantil. Acciones desarrolladas en el período a) Profundización bibliográfica. b) Revisión, prueba y selección de los instrumentos de evaluación. c) Pedido de autorización a Jefatura Distrital de La Plata de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y contacto con las instituciones educativas que participaron de la investigación. d) Solicitud de consentimiento informado a los padres de los niños participantes. e) Administración de los instrumentos para evaluar el desempeño lingüístico y la atribución de estados mentales. f) Informe general, a modo de devolución a las instituciones educativas. g) Elaboración de una base de datos (SPSS). h) Análisis y conclusiones preliminares de los resultados obtenidos. i) Elaboración de publicaciones y presentaciones a eventos científicos. j) Escritura del informe científico correspondiente al período 2014.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Ortale, María Susana (2010-2011)
    (2011) Ortale, María Susana
    La maternidad adolescente, atravesada por valores culturales, experiencias y moralidades en disputa, expresa desigualdades sociales, generacionales y de género. Reconocida como problema de salud pública desde hace 50 años y objeto de acciones y discursos tendientes a controlar la sexualidad y la reproducción, se ha enfatizado crecientemente -y sobredimensionadoel riesgo que ella representa para la díada madre/hijo y su contribución a la perpetuación de la pobreza. Sin embargo, la indagación de la maternidad desde la perspectiva de las propias adolescentes, de las experiencias concretas que la rodean y de las prácticas de crianza que llevan a cabo, no han tenido la atención que amerita. En tal sentido, este estudio tiene por objetivo identificar la particularidad que asume la maternidad y la crianza en madres adolescentes pobres y valorar la incidencia de las acciones estatales, teniendo como marco de referencia la perspectiva de género y el enfoque de derechos. El estudio se desarrolla en el partido de La Plata; combina estrategias cuali y cuantitativas y se basa en el análisis de documentos (leyes, programas) y de información primaria (encuestas y entrevistas) proveniente de madres adolescentes, de agentes barriales y de técnicos a cargo de programas. Ello incluye la comparación de información sobre pautas de crianza, relevada mediante encuestas semiestructuradas, en una muestra de hogares con niños de 0 a 6 años representativa del municipio. La finalidad es generar y transferir conocimientos que contribuyan a la planificación e implementación de acciones de las instituciones implicadas en la temática.