Informe Científico de Beca

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Baliño, Julieta (2015)
    (2015) Baliño, Julieta
    El cobreado es un proceso electroquímico en el cual se deposita una fina capa de cobre sobre otro metal base. Dadas las propiedades de este metal como su elevada conductividad eléctrica, brillo y resistencia a la corrosión este proceso es empleado en diversas ramas de la industria. Se utiliza para recubrir piezas de vehículos, en el proceso de electroformado (producción de piezas metálicas a partir de la reducción de cobre sobre un molde), en la producción de placas de circuitos impresos, como paso previo al niquelado de piezas metálicas y para cubrir piezas decorativas. Los baños de cobre utilizados industrialmente son en su mayoría de dos clases, el baño alcalino de cianuro o el baño ácido de sulfato de cobre o fluoborato. El primero se utiliza cuando se requiere depositar una fina capa de cobre (menor a 12,5 μm), por ejemplo, como paso previo al niquelado o electrodepósito de otro metal. El mayor problema que presenta es su elevada toxicidad, la cual implica un peligro para la operación y un complejo y costoso tratamiento de los productos residuales. El segundo tipo de baño es el más utilizado por tener un bajo costo, ser más fácil de controlar y no presentar alta susceptibilidad a contaminantes. Se emplea cuando se requiere depositar una capa de cobre de alto espesor y en la obtención de cobre refinado por electrólisis. La desventaja que presenta es que no se puede utilizar para depositar directamente sobre acero o sobre zamak (aleación a base de cinc) ya que ocurre una reacción denominada cementación; dada la acidez del baño, se oxida la superficie del sustrato de forma espontánea mientras se deposita el cobre sobre la misma, y como este proceso no se puede controlar se obtienen depósitos irregulares y poco adherentes. En general, todos los baños de cobre presentan una elevada eficiencia (cercana al 100%), cubren las imperfecciones del metal base y se obtienen depósitos homogéneos y nivelados en toda la superficie. En este trabajo se estudió, bajo diferentes condiciones de operación, una nueva formulación de un baño de cobre alcalino no cianurado desarrollado en el CIDEPINT en el área ANELPIRE. Se analizó la eficiencia del proceso y las características de los recubrimientos obtenidos, y también se buscó un aditivo que permitiera mejorarlas.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: González Forte, Lucía Del Sol (2012) 
    (2012) Gonzalez Forte, Lucía Del Sol
    El uso de polímeros naturales es una tendencia actual para optimizar los recursos y reducir los desechos industriales. En particular el almidón es un producto agroindustrial cuyo uso se ha generalizado en los últimos años. Sin embargo, las propiedades mecánicas no son adecuadas para su empleo en recubrimientos de alimentos y deben ser modificadas. En este plan, se han ensayado diversas formulaciones conteniendo alcohol polivinílico (PVA), poliuretanos y glicerol como plastificantes. Para modificar las propiedades del almidón, de tal manera que sea de utilidad, con esos compuestos plastificantes se requiere incorporar grandes cantidades y la mezcla resulta entonces con bajos contenidos de almidón (aproximadamente 30% p/p) con lo cuál se pierde el objetivo principal. Nuestra meta ha sido obtener películas adecuadas con un alto contenido de almidón (70% p/p), para lograr de esa manera que la película sea fácilmente degradable en un alto porcentaje. Para lograr ese objetivo se han empleado mezclas de PVA comercial y un poliuretano de muy baja temperatura de transición vítrea, sintetizado en el laboratorio a base de un poliol de alto peso molecular y un diisocianato inócuo y permitido por el Código Alimentario Argentino para su uso en contacto con alimentos. Durante el período se hicieron las combinaciones para lograr el objetivo propuesto y luego de numerosas pruebas se seleccionaron películas con 70% p/p de almidón y con 30% p/p de combinaciones de PVA y el poliuretano sintetizado en relaciones 25/5, 20/10 y 15/15, respectivamente. Sobre esas películas se han comenzado a realizar ensayos de caracterización empleando FTIR (transmisión y reflectancia), análisis térmico (MDSC), goniometría (ángulo de contacto), DMA y tracción. También se realizaron ensayos de incorporación de aditivos antioxidantes como butil hidroxitolueno (BHT) y alfa-tocoferol (vitamina E). Los resultados preliminares indican una buena incorporación del último hasta un 5% p/p. La incorporación de BHT resultó más dificultosa en niveles del 5% p/p y se realizan ensayos con 3% p/p. Estos niveles resultarían adecuados para una correcta preservación de los quesos. Por otro lado se están realizando ensayos de liberación de los antioxidantes en isooctano, un medio simulante para alimentos de alto contenido graso recomendado por la Unión Europea como alternativa al aceite de oliva. Se han realizado las curvas de calibración para BHT y tocoferol empleando espectroscopia UV-visible y se ha comprobado la integridad de las películas en el medio simulante no observándose una absorción del mismo.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: González Forte, Lucía Del Sol (2013)
    (2013) González Forte, Lucía Del Sol
    El uso de polímeros naturales es una tendencia actual para optimizar los recursos y reducir los desechos industriales. En particular el almidón es un producto agroindustrial cuyo uso se ha generalizado en los últimos años. Sin embargo, las propiedades mecánicas no son adecuadas para su empleo en recubrimientos de alimentos y deben ser modificadas. En este plan, se han ensayado diversas formulaciones conteniendo alcohol polivinílico (PVA), poliuretanos y glicerol como plastificantes. Para modificar las propiedades del almidón, de tal manera que sea de utilidad, con esos compuestos plastificantes se requiere incorporar grandes cantidades y la mezcla resulta entonces con bajos contenidos de almidón (aproximadamente 30% p/p) con lo cuál se pierde el objetivo principal. Nuestra meta ha sido obtener películas adecuadas con un alto contenido de almidón (70% p/p), para lograr de esa manera que la película sea fácilmente degradable en un alto porcentaje. Para lograr ese objetivo se han empleado mezclas de PVA comercial y un poliuretano de muy baja temperatura de transición vítrea, sintetizado en el laboratorio a base de un poliol de alto peso molecular y un diisocianato inócuo y permitido por el Código Alimentario Argentino para su uso en contacto con alimentos. Durante el período se hicieron las combinaciones para lograr el objetivo propuesto y luego de numerosas pruebas se seleccionaron películas con 70% p/p de almidón y con 30% p/p de combinaciones de PVA y el poliuretano sintetizado en relaciones 25/5, 20/10 y 15/15, respectivamente. Sobre esas películas se han comenzado a realizar ensayos de caracterización empleando FTIR (transmisión y reflectancia), análisis térmico (MDSC), goniometría (ángulo de contacto), DMA y tracción. También se realizaron ensayos de incorporación de aditivos antioxidantes como butil hidroxitolueno (BHT) y alfa-tocoferol (vitamina E). Los resultados preliminares indican una buena incorporación del último hasta un 5% p/p. La incorporación de BHT resultó más dificultosa en niveles del 5% p/p y se realizan ensayos con 3% p/p. Estos niveles resultarían adecuados para una correcta preservación de los quesos. Por otro lado se están realizando ensayos de liberación de los antioxidantes en isooctano, un medio simulante para alimentos de alto contenido graso recomendado por la Unión Europea como alternativa al aceite de oliva. Se han realizado las curvas de calibración para BHT y tocoferol empleando espectroscopia UV-visible y se ha comprobado la integridad de las películas en el medio simulante no observándose una absorción del mismo.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: González Forte, Lucía Del Sol (2015)
    (2015) González Forte, Lucía Del Sol
    Materiales: en la búsqueda de materiales biodegradables de alta calidad y a costos competitivos los estudios se han focalizado mayoritariamente en el uso de materias primas como polisacáridos (almidones y quitosano) y proteínas. En particular se busca utilizarlos en reemplazo de los embalajes tradicionales a base de polímeros sintéticos. Como objetivo principal del trabajo de tesis se propuso elaborar películas partiendo de almidón de maíz nativo por su biodegradabilidad y bajo costo. Dado que las películas constituidas sólo por biopolímeros no tienen ni la resistencia ni la rigidez suficientes para soportar el estrés mecánico al que son sometidos los embalajes, una práctica común es la incorporación de plastificantes como glicerol o alcohol polivinílico (PVA). Sin embargo la plastificación de almidón por glicerol es temporaria ya que puede migrar del material y eventualmente eliminarse. El PVA, por su parte, es un polímero de amplio uso en la industria por ser no-tóxico, soluble en agua, biocompatible y biodegradable con resistencia química y propiedades físicas excelentes. La plastificación empleando PVA como único plastificante requiere la incorporación de cantidades importantes, que supera en algunos casos el 50% p/p. Caracterización de las películas: en este período se han finalizado los ensayos de caracterización sobre las películas obtenidas empleando las siguientes técnicas: - espectroscopia infrarroja (FT-IR y ATR-IR), - espectroscopia ultravioleta (UV-visible), - análisis térmico (técnicas MDSC y DMA), - microscopía electrónica de barrido (SEM), y - análisis termogravimétrico (TGA) También se determinaron las siguientes propiedades: - mecánicas de tracción, y - permeabilidad al vapor de agua (WVP). En este trabajo se propuso reemplazar parcialmente el PVA por un poliuretano de muy baja temperatura de transición vitrea, de tal manera que actúe como plastificante en pequeñas cantidades y lograr películas conteniendo como mínimo 70 % p/p de almidón. Incorporación de aditivos y estudios de liberación: se realizaron ensayos de incorporación de aditivos antioxidantes como butil hidroxitolueno (BHT) y alfa-tocoferol (vitamina E). matriz polimerica para poder evaluar el desempeño de este tipo de películas activas en sistemas modelos o en quesos. Se llevaron a cabo ensayos con queso semi duro Tybo para evaluar el efecto de la aplicación de los recubrimientos conteniendo natamicina, un antifungico natural que es usado como aditivo alimentario para el tratamiento dé la superficie de quesos duros, semi-duros y semi-blandos por su actividad contra hongos y levaduras. Los resultados preliminares son alentadores ya que los quesos recubiertos con las mezclas conteniendo natamicina mostraron una mejora en el tiemoo de conservación de un 60%.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Pardini, Francisco Martin (2011-2015)
    (2015) Pardini, Francisco Martin
    De acuerdo al cronograma presentado oportunamente se desarrollaron las siguientes tareas: - Actualización bibliográfica / selección de cursos validos para el doctorado. - Selección de monómeros y tipos de polímeros. - Caracterización de materias primas. - Síntesis de las matrices poliméricas. - Caracterización de las matrices poliméricas obtenidas. - Incorporación de principios activos y cinética de liberación. - Análisis de la influencia del tipo de matriz polimérica en la liberación. - Modelado de la cinética de liberación.