Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Murialdo, Silvia Elena (2014-2015)
    (2015) Murialdo, Silvia Elena
    Actividades docentes como Jefe de trabajos prácticos en la UNMDP e investigación en los siguientes temas que dirijo o co-dirijo: - Empleo de microorganismos móviles como sensores de toxicidad de aguas. - Biodegradación de hidrocarburos por bacterias ambientales. - Degradación de hidrocarburos de sentinas de barcos del puerto de Mar del Plata. - Análisis de secuencias de imágenes de microscopía óptica para la detección de quimiotaxis bacteriana. - Caracterización de bacterias halófilas de Engraulis anchoita y su rol en el nivel de histamina durante la maduración de la misma. - Aplicación del método speckle -laser para determinar respuestas quimiotácticas en bacterias y discriminación de bacterias móviles de hongos filamentosos. Colaboradora de los siguientes trabajos de investigación: - Respuesta quimiotáctica de microorganismos anaeróbicos del rumen hacia el flavonoide daidzeína. Colaboración con Mérida, Yuc., México. 2010-2014. - Identificación de hongos en pozos de agua potable de Arabia Saudita. Colaboración con: Department of Botany and Microbiology, Faculty of Science, King Saud University, Riyadh 11451, Saudi Arabia. 2015-al presente.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2014-2015)
    (2015) Paredi, María Elida
    La caracterización de las proteínas musculares de diferentes especies del litoral marítimo argentino, conjuntamente con el estudio del comportamiento de las propiedades bioquímicas, fisicoquímicas y funcionales de sus proteínas, y composición de ácidos grasos, brinda un valioso aporte al conocimiento científico y tecnológico, manteniendo las condiciones del ecosistema y sustentabilidad. Con obtención de productos o co-productos de mayor valor agregado. El estudio de especies subutilizadas aporta importantes conocimiento y necesarios para la elaboración de nuevos productos. Por otra parte las investigaciones de las distintas partes anatómicas de especies como calamar (I argentinus) ha abierto una puerta en mi grupo de trabajo, para la obtención de concentrados proteicos y productos gelificados de buena calidad con una aprovechamiento total de aplicación en la industria alimentaría y/o farmacéutica. La influencia de la condición biológica y método de captura, así como la conservación a bajas temperaturas también es analizada. Se analizan además otros más complejos como colágeno y relación con textura.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2010-2011)
    (2011) Paredi, María Elida
    Entre las temáticas principales comprendidas en el plan de invetigación y para el periodo que se informa se completaron los estudios, análisis de resultados de la influencia de la conservación en almacenamiento congelado de calamar ( I argentinus) y la influencia del método de captura sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de músculo de aleta de calamar.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2015-2016)
    (2016) Tognetti, Jorge Alberto
    Se investigan efectos directos de la disponibilidad de fotoasimilados, especialmente sacarosa, sobre el desarrollo, morfo-fisiología, y producción y calidad de biomasa en varias especies de importancia agronómica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, entre ellas girasol, trigo, arándano y otras especies fruti-hortícolas. Los trabajos actuales incluyen: a) ensayos con perfusión de sacarosa; b) cultivos en hidroponia o in vitro, con suministro exógeno de sacarosa; c) manipulación de destinos para inducir acumulación de sacarosa; d) ensayos de anillado de floema para impedir transporte de sacarosa; e) ensayos con aplicación exógena de hormonas promotoras de la fijación de carbono. Las variables estudiadas incluyen: tasa de aparición de hojas, tamaño foliar final, macollaje, desarrollo radical, número y tamaño de células en hojas y frutos, así como acumulación de hidratos de carbono de distinto tipo. Se analizan las implicancias de estos efectos sobre el manejo agronómico de estos cultivos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2011-2012)
    (2012) Tognetti, Jorge Alberto
    1. ESPECIES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO: CRECIMENTO DE PLANTAS Y CALIDAD DE FRUTOS EN FUNCION DE VARIACIONES EN LA TEMPERATURA, INTENSIDAD DE LUZ y DISPONIBILIDAD DE NITROGENO a. Acerca de los efectos de diferentes épocas y modalidades de aplicación de fertilizantes nitrogenados en manzano, como resultantes de una tesis de Magister Scientiae (Ing. Agr. Verónica de Ángelis): dirigida en un periodo anterior; b. Acerca de la fotosíntesis y variables relacionadas en el cultivo de kiwi; c. Sobre la influencia de la temperatura de la planta y de los niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano, se realizaron los ensayos previstos que forman parte de una tesis doctoral (Ing. Agr. Florencia Jaimes) en co-dirección, que será presentada durante 2012; d. Acerca de la evaluación de mecanismos de resistencia al congelamiento en vides cv Malbec cultivadas bajo diferentes ambientes térmicos, se participó de un proyecto de tesis doctoral (Ing. Agr. Francisco González Antivilo) en carácter de miembro del comité asesor. 2) ESPECIES HERBACEAS DE INTERES AGRONOMICO: PLASTICIDAD MORFO-FISIOLÓGICA Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ANTE CAMBIOS EN TEMPERATURA, IRRADIANCIA Y NIVELES DE AZÚCARES a. Como resultado de una tesis de Ing. Agr. (Gastón Sasso) realizada en un periodo anterior; b. Acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada; c. Acerca de los efectos de los cambios en temperatura e irradiancia en zanahoria; d. Sobre el rol de las citocininas en la promoción del desarrollo de follaje en Epipremnum aureum; e. En cuanto a respuestas morfofisiológicas del trigo ante cambios en temperatura e irradiancia, parte de un proyecto de tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) a presentarse en 2012, bajo mi dirección; f. Acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático, se continuaron los trabajos correspondientes a un proyecto de tesis doctoral; g. Se iniciaron un proyecto de tesis doctoral sobre la relación entre filocrono y disponibilidad de asimilados (Ing. Agr. Cosme Paz, bajo mi dirección) y uno de beca posdoctoral (Dra Débora Pérez) sobre marcadores fisiológicos de contaminación ambiental en plantas biomonitores (en co-dirección).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Fuselli, Sandra Rosa (2015)
    (2015) Fuselli, Sandra Rosa
    El Grupo Microbiología Aplicada (GIMA), perteneciente al Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) de la FCEyN-UNMdP, bajo la dirección de Dra. SR Fuselli, desarrolla dos líneas de investigación: Sanidad apícola: Productos naturales bioactivos, y Calidad y trazabilidad de productos agroalimentarios. En este contexto, se están llevando a cabo estudios sobre la actividad antimicrobiana y antipatogénica de PRODUCTOS NATURALES, concretamente, aceites esenciales de plantas autóctonas argentinas, moléculas no convencionales de origen natural, y extractos de subproductos de la industria agroalimentaria (orujos de manzana y vino), para ser empleados en el tratamiento de colonias de abejas afectadas por Paenibacillus larvae, agente causal de loque americana, sin contaminar los diferentes productos de la colmena (miel, cera y polen). Y el análisis de la aplicación de métodos rápidos para la determinación de parámetros fisicoquímicos y de polifenoles en MIEL mediante técnicas espectroscópicas vibracionales, tales como las espectroscopías RAMAN y de infrarrojo (IR), con el fin de valorar la calidad de mieles argentinas y autentificar sus orígenes botánico y/o geográfico.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Díaz, Ana Cristina (2016)
    (2016) Díaz, Ana Cristina
    El potencial de la aplicación de la biotecnología en la acuicultura es ampliamente reconocido. Las áreas en las que la biotecnología tiene un impacto práctico más relevante son el control de la reproducción, el desarrollo de stocks domesticados, reconocimiento y control de las patologías y el desarrollo de dietas comerciales. El presente plan tiene como objetivo contribuir a mejorar la tecnología de cultivo de especies de crustáceos de interés comercial, poniendo énfasis en el estudio del control de la reproducción, la nutrición en las distintas etapas del crecimiento y el desarrollo de técnicas para el monitoreo de las condiciones de cultivo.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2009-2011)
    (2016) Zugarramurdi, Aurora
    A partir de 2008, se ha comenzado a elaborar un libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. En la primera etapa, los productos estudiados son productos pesqueros. cárnicos y frutihortícolas. Se ha realizando la elaboración de un diagnóstico de cada uno de los tres sectores bajo análisis (Pescados y Mariscos, Carnes Rojas y Aves, Frutas y Hortalizas) y se está completando la recopilación y análisis de datos técnicos y económicos de cada sector, que será la información básica para el desarrollo de ejemplos de plantas de procesamiento de alimentos. Se están elaborando ejemplos de plantas de pequeña y mediana escala. Se ha continuado con la participación en las experiencias realizadas en Planta Piloto del INTI Mar del Plata durante las pruebas del prototipo desarrollado por el Ing. Booman, director del Proyecto: “Desarrollo de máquina separadora de carne de carpa (Cyprinus carpio) para pequeña escala”. Se estudió la ventaja de la máquina de pequeña escala comparada con las máquinas de banda de goma de escala industrial, demostrando que la tecnología de pequeña escala desarrollada es adecuada para planta de capacidad menor a 3500 kg de pescado/día. Se ha trabajado en el análisis de la misma tecnología para el aprovechamiento de recortes de fileteado y la comparación de la pasta obtenida con las máquinas industriales de banda de goma. Se ha estudiado la dinámica de las exportaciones argentinas de productos pesqueros mediante un análisis cuantitativo de la competitividad durante el período 1992-2001, a través del cálculo e interpretación de indicadores de competitividad de la industria pesquera argentina en el contexto de apertura e integración planteado en la década del ’90.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2007-2009) 
    (2016) Zugarramurdi, Aurora
    A partir de 2008, se ha comenzado a elaborar un libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. En la primera etapa, los productos estudiados son productos pesqueros. cárnicos y frutihortícolas. Se dispone de la colaboración de los centros del INTI de Concepción del Uruguay, Mendoza y Neuquén. Se está realizando la elaboración de un diagnóstico de cada uno de los tres sectores bajo análisis (Pescados y Mariscos, Carnes Rojas y Aves, Frutas y Hortalizas) y la recopilación y análisis de datos técnicos y económicos de cada sector, que será la información básica para el desarrollo de ejemplos de plantas de procesamiento de alimentos. Se están elaborando ejemplos de plantas de pequeña y mediana escala. Se ha continuado con la participación en las experiencias realizadas en Planta Piloto del INTI Mar del Plata durante las pruebas del prototipo desarrollado por el Ing. Booman, director del Proyecto: “Desarrollo de máquina separadora de carne de carpa (Cyprinus carpio) para pequeña escala”. Se estudió la ventaja de la máquina de pequeña escala comparada con las máquinas de banda de goma de escala industrial, demostrando que la tecnología de pequeña escala desarrollada es adecuada para planta de capacidad menor a 3500 kg de pescado/día. Se está trabajando en el análisis de la misma tecnología para el aprovechamiento de recortes de fileteado y la comparación de la pasta obtenida con las máquinas industriales de banda de goma. Se ha estudiado la dinámica de las exportaciones argentinas de productos pesqueros mediante un análisis cuantitativo de la competitividad durante el período 1992-2001, a través del cálculo e interpretación de indicadores de competitividad de la industria pesquera argentina en el contexto de apertura e integración planteado en la década del ’90.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2013-2015)
    (2015) Zugarramurdi, Aurora
    En virtud de la creciente disminución de los recursos pesqueros a nivel mundial, se ha avanzado en el desarrollo de productos de mayor valor agregado complementando con otras materias primas. Con este propósito, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se destaca el sector Hortícola, que ha evolucionado atendiendo la demanda del mercado interno con mínimo valor agregado. Se continuó el análisis de los procesos óptimos para obtener productos vegetales intermedios (PVIs) a partir de los estudios realizados sobre el pretratamiento de lavado del producto tipo seleccionado, puré de brócoli. En cuanto al tratamiento térmico a realizar sobre el puré de brócoli, al descartarse mediante ensayos la posibilidad de acidificación de la pasta, se determinó como tal una esterilización comercial, determinándose mediante el uso de los programas de diseño ANSYS 14.0® y SOLID WORKS 2010®, y el análisis de las simulaciones realizadas se demostró la necesidad de aplicar sobre el producto una esterilización continua requiriéndose así una etapa de envasado aséptico. A su vez, se pudieron determinar los requisitos de diseño necesarios para el desarrollo del equipo requerido para llevar a cabo el proceso. Se obtuvieron los parámetros reológicos de una pasta de brócoli triturado para utilizarlos en el diseño y simulación fluidodinámica comparada (CFD) de una bomba de engranaje de bajo caudal. Se diseñó un intercambiador de calor de superficie rascada, para el tratamiento térmico de pastas con alto contenido de vegetales o pescado. Se realizó un relevamiento de restaurantes con el objeto de definir un sistema de categorización y determinar el potencial de crecimiento económico del rubro en forma cualitativa y comparativa con otros rubros en el Partido de General Pueyrredón. La recolección de la información cualitativa mediante entrevistas y encuestas, que consistieron en cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y semiabiertas de tipo múltiples y de respuesta única, y de control o filtro. El Ing. Onaine presentó el plan de Tesis Doctoral para el Doctorado en Ingeniería mención Industrial de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA - BS.AS. en el marco del programa Doctorar de la SPU – ME denominado “Modelo de agrocadena de valor en la oferta de alimentos Slow para su implantación en el Partido de General Pueyrredón y zona de influencia”, bajo la dirección de Aurora Zugarramurdi (UNMDP) y codirección de Andrés Redchuk (UNLZ). Se continuó con la redacción del libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. Se han concluido los ejemplos de los sectores pesquero, cárnico y frutihortícola (planta de mediana escala para porciones rebozadas y empanadas congeladas de pescado, planta de conservas de cordero, planta de mediana escala para faena y elaboración de pollo trozado congelado y planta de dulces de pequeña escala) y se ha preparado un nuevo capítulo que provee una guía general para el uso de la planilla de cálculo desarrollada para la determinación de la inversión, costos de producción y rentabilidad y su aplicación a los ejemplos. Las actividades mencionadas se han desarrollado con fondos INTI del presupuesto estándar 2013, subsidios de la UNMDP y de la UE, mencionados en el Punto 15. 6.2. Calidad Agroalimentaria Calidad de productos pesqueros. Costos de calidad. Se continuó con la participación en el proyecto SECUREFISH de investigación aplicada, que fue presentado dentro del 7mo. Programa Marco de la Unión Europea, denominado “Mejora de la seguridad alimentaria mediante la reducción de pérdidas post-cosecha en el sector pesquero” (2012 – 2014). En el consorcio de investigación aplicada participan 13 instituciones de ciencia y tecnología de 8 países, entre ellos, Kenia, Ghana, Namibia, India, Malasia, Reino Unido, Portugal y Holanda, junto a Argentina. Dentro del marco del proyecto SECUREFISH, que estudia el desarrollo de productos pesqueros elaborados a partir de especies marinas con tecnologías de baja inversión, sin impacto ambiental, se analizó la variación de la calidad de la materia prima y su efecto en la calidad del producto final en productos pesqueros deshidratados y extruidos. Se realizó la redacción de la Guía de pasos para estudiar la influencia de la calidad de la materia prima sobre la calidad del producto final, el rendimiento y la productividad, siendo la etapa inicial de recopilación de los datos necesarios para el estudio de los costos de calidad. Se realizó la adaptación de los equipos y experiencias en planta piloto del INTI Mar del Plata, a fin de obtener las primeras muestras de lenguado (P. patagonicus) liofilizado. Se han determinado parámetros técnicos y de calidad del producto en función de diferentes calidades de materia prima, lo que permitió estimar los primeros costos de calidad de lenguado liofilizado. Se ha participado de la cuarta y sexta reunión del proyecto que se realizaron en Haarlem (Holanda) y Kuala Lumpur (Malasia), respectivamente, del 10 al 15 de junio de 2013 y 3 al 8 de diciembre de 2013 y de la reunión final del proyecto realizada en Lisboa (Portugal) del 1 al 5 de diciembre de 2014. Las actividades mencionadas se han desarrollado con fondos INTI del presupuesto estándar 2013 y 2014, subsidios de la UNMdP y el subsidio de la Unión Europea para el proyecto SECUREFISH, mencionados en el Punto 15 y 16. 6.3. Otras actividades relacionadas con el plan de investigación. Estudios de factibilidad técnico-económica. Formulación de Proyectos Los resultados de las investigaciones descriptas en 6.1 y 6.2, se han utilizado para la realización de estudios de factibilidad para productos y procesos, para los proyectos transferidos al sector privado y público y en el asesoramiento en financiación de ideas-proyectos a distintas empresas regionales. Las actividades enumeradas como 7.6.1 a 7.6.5, 8.1.1 y 8.1.2, corresponden a Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología a Empresas, particulares u organismos públicos. Todas estas actividades se han complementado con la formación de recursos humanos, actividades docentes y viajes de estudio, que se mencionan en los puntos 11, 12, 14, y 19 así como las actividades de los puntos 18 y 20.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2013-2014)
    (2014) Tognetti, Jorge Alberto
    Se describen los principales trabajos desarrollados sobre cada línea de trabajo: a) Relación entre la intensidad de luz, la disponibilidad de fotoasimilados y el desarrollo y tamaño foliar final en girasol: Como parte de un proyecto de tesis de doctorado (Ing. Agr. C. Paz) que se desarrolla bajo mi dirección, se presentaron 3 comunicaciones en congresos especializados (ver 7.5.1 a 7.5.3). b) Influencia del contenido de aceite y composición acídica de las semillas sobre la capacidad germinativa de genotipos de girasol: i- Se publicó un articulo sobre el tema en Industrial Crops and Products, resultante de una tesis de Magister Scientiae (Ing. Agr. R. González Belo) codirigida en el período anterior (ver 7.1.1); ii- Se presentaron dos comunicaciones a sendos Congresos especializados, también con resultados de dicha tesis (ver 7.5.4 y 7.5.5). c) Relaciones entre la temperatura, la intensidad de luz, la disponibilidad de fotoasimilados y el desarrollo del trigo: i- Fue concluida una tesis doctoral (Lic. M. Lorenzo) bajo mi dirección (ver 12.1); ii- Se publicó un artículo sobre el tema en Revista de la Facultad de Agronomía (La Plata) (ver 7.1.2); iii-Fue aceptado para su publicación un artículo en Annals of Applied Biology (ver 7.2.1) y se presentó una comunicación sobre el tema en un congreso especializado (ver 7.5.6). d) Tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estrés por alta temperatura: -Se publicó un capítulo de libro (ver 7.1.3) y se presentó una comunicación (7.5.12) con resultados de un proyecto de tesis doctoral (Prof. M. Basile) en que se participa en carácter de Codirector; e) Influencia de los cambios en temperatura e irradiancia sobre la formación del parénquima de reserva en raíces de zanahoria, y su posible mediación por disponibilidad de fotoasimilados: i- Fueron concluidas una tesis doctoral (Ing. Agr. F. Jaimes) (ver 12.2), y una tesina de graduación (D. Caccaviello) (ver 12.6) bajo mi bajo mi codirección y dirección, respectivamente; ii- Se presentó una comunicación sobre el tema en un congreso especializado (ver 7.5.7). f) Efecto de la deficiencia lumínica en distintos momentos del desarrollo de los frutos de arándano sobre su calidad: Como parte de un proyecto de tesis de doctorado (Ing. Agr. C. Godoy) que se desarrolla bajo mi dirección, se presentó una comunicación en un congreso especializado (ver 7.5.8). g) Efectos de la intensidad de luz, citoquininas y niveles de fotoasimilados sobre el desarrollo de Epipremnum aureum: Como resultante de una tesis doctoral (Ing. Agr. Di Benedetto) concluida bajo mi dirección en un periodo anterior, se concretaron sendos artículos, uno publicado en Journal of Horticultural Science & Biotechnol. y el otro (en prensa) en American Journal of Experimental Agriculture (ver 7.1.4 y 7.2.2). h) Otras actividades: i- Se publicó un capitulo acerca de los fundamentos de la nutrición mineral de plantas en un libro sobre Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos (ver 7.1.5); ii-Un articulo de revisión sobre el papel de la sacarosa como molécula señal en plantas fue publicado en Plant Signaling and Behavior (ver 7.1.6); iii-Como resultante parcial de una beca de posdoctorado (Dra. D.J. Pérez) codirigida en un periodo anterior, se presentaron 2 comunicaciones en sendos congresos especializados (ver 7.5.9 y 7.5.10); iv- Se presentó una comunicación sobre emergencia de festuca en un congreso especializado (7.5.11); v- Se iniciaron dos nuevos proyectos de posgrado, en los que se particpa en carácter de codirector (ver 11.3 y 11.4).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Murialdo, Silvia Elena (2012-2013)
    (2013) Murialdo, Silvia Elena
    Desde Enero 2013 participé activamente como co-directora de la becaria de CIC la Ing. Silvina Pérez en el trabajo Caracterización de bacterias halófilas de Engraulis anchoita y su rol en el nivel de histamina durante la maduración de la misma que se encuentra en trámite de aceptacion para el doctorado en Ing Qca en la Universidad Nac. de La Plata. Desde el 2010-2014 colaboré en los ensayos de la becaria doctoral Mónica Galicia Giménez de Mérida, Yuc., México, en el trabajo titulado: Respuesta quimiotáctica de microorganismos anaeróbicos del rumen hacia el flavonoide daidzeína. Colaboración con Mérida, Yuc., México. Publicado en un congreso nacional y una revista indexada internacional. En el período 2010-2012 se continúo con la aplicación del láser de speckle dinámico (del cual somos titulares de la patente que Figura en la WPO internacional: http://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=AR5324365&recNum=1&docAn=P060104012&queryString=055432&maxRec=1, http://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=AR5324365. Esta herramienta se aplicó en la Discriminación de bacterias móviles de hongos filamentosos, este trabajo con excelentes resultados será presentado en innovar y fue publicado en una revista de alto impacto internacional . Se continúo con el trabajo degradación de hidrocarburos de sentinas de barcos del puerto de Mar del Plata, efectuado por la Lic Melina Nisenbaum, de la cual soy directora doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Biológicasde la FCEyN de MdP. Como resultado se han aislado (en proceso de caracterización) bacterias que efectivamente degradan mezclas de hidrocarburos de efluentes de los barcos del puerto de Mar del Plata. Se han caracterizado efluentes de distintos tipos de barcos y se ha modelado y propuesto (en función de los resultados), un tratamiento a escala piloto de estos efluentes recalcitrantes y nocivos para la población de MdP y los turistas que asiduamente recurren al lugar. Se establecieron contactos con industrias locales que llevan los efluentes a tratamiento y disposición final a 500 km de MdP y con empresas que estan diseñando equipos separadores de agua y aceite. Como fruto de ello actualmente estamos haciendo una presentacion en el CIN para un posible subsidio en conjunto aportando una solución biológica en conjunto con un tratamiento físico químico de estos efluentes tóxicos. Los resultados han sido publicados en congresos y revistas indexadas internacionales, además de libros de extensión sobre vinculación tecnológica y diarios locales que vinculan la UNMdP con la sociedad. Estos resultaron redundaron en nuevas líneas de investigacion, y como resultado actualmente tengo bajo mi dirección una becaria postdoctoral del CONICET trabajando sobre archaeas aisladas de aguas contaminadas con HC del puerto de MdP y su potencial degradativo. Si bien durante la ejecución de este proyecto tuvimos dificultades con el equipo GC que determinaba HC, y no tuvimos subsidios para la compra del mismo, se recurrió a servicios de terceros que se abonaron con los subsidios institucionales anuales brindados por la CIC a todos sus investigadores. Los resultados de laboratorio son extrapolados a las clases de las materias Procesos Biotecnologicos e Introduccion al Tratamiento de Efluentes de la FI-UNMdP de la cual soy Jefe de Trabajos Prácticos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Daleo, Gustavo Raúl (2013-2014)
    (2014) Daleo, Gustavo Raúl
    Se estudian, en forma integrada, los diferentes mecanismos de defensa frente a patógenos desarrollados por la planta de papa a partir del tratamiento con inductores, organismos biocontroladores o agentes químicos no contaminantes. Se pretende contribuir al conocimiento básico de estos mecanismos y al diseño de estrategias de control basadas en procesos naturales, en lugar de depender, casi exclusivamente, de agentes químicos costosos y contaminantes. Además, se ha comenzado a estudiar los efectos de ciertos componentes de la respuesta de defensa de las plantas de papa sobre microorganismos patógenos humanos, espermatozoides y sobre células tumorales, abriéndose así una línea de posibles aplicaciones terapéuticas. A-Con respecto al estudio de mecanismos de defensa de la papa contra patógenos, se ha profundizado en el estudio del inhibidor de serin proteasas (PLPKI) que muestra especificidad hacia proteasas microbianas. Se lo ha secuenciado y comprobado su actividad inhibitoria sobre proteasas de dos patógenos de la papa, P. infestans y R. solani. Además, la actividad en distintos cultivares y clones de papa se correlaicona con el grado de resistencia horizontal de dichos clones, de modo que podría utilizarse como marcador de resistencia (7.1.1). Se continuó el estudio de los fosfitos como estimuladores de las reacciones de defensa de la papa frente a diversos tipos de estrés. Se comprobó que la plantas tratadas con CaPhi resisten mejor el déficit hídrico y se recuperan más rápido luego de irrigación; muestran además cambios anatómicos y fisiológicos coherentes con este mejor comportamiento ante el estrés hídrico (7.5.1). En el mismo sentido, las plantas tratadas con KPhi exhibieron incrementos en la expresión de genes vinculados a la resistencia a la radiación UV-B (7.5.2, 7.5.3). B- Se ha avanzado en el estudio del mecanismo por el cual el Inserto Específico de Plantas incluido en Aspartil Proteasas de papa (StAsp-PSI) desestabiliza membranas de células microbianas y tumorales. Los resultados muestran que en el proceso intervienen la difusión lateral previa a la agregación del PSI y formación de poros. Esta agregación viene precedida por cambios conformacionales y la penetración en bicapas fosfolipídicasse produce principalmente en presencia de fosfolípidos negativamente cargados (7.1.3). La ya informada actividad citotóxica de las Aspartil Proteasas de papa sobre células de patógenos y célula tumorales hacen que estas proteínas puedan utilizarse como agentes terapéuticos. Con esta perspectiva, se conjugó StAP3 con polietilen glicol (PEG) y se estudiaron sus propiedades comparadas con las de la proteína nativa, comprobándose que que la actividad antifúngica se incrementaba, sin modificar la selectividad, puesto que no mostró ctividad hemolítica. Dado que este tipo de derivatización mejora propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de potenciales agentes terapéuticos, estos resultados constituyen un avance hacia la posible aplicación de estas proteínas en este sentido (7.1.2). Por último, se ha caracterizado la proteína de papa con actividad de caspasa 3 en cuanto a masa molecular, carácter monomérico y secuenciación, que reveló identidad de secuencia con una proteína de papa tipo subtilisina, razón por la cual se la nombró StSBTc-3. Con respecto a su función en la interacción con patógenos, se mostró que se comporta como caspasa ejecutora durante la interacción con P. infestans, contribuyendo a restringir la diseminación del patógeno (7.2.1, 7.5.4). Se avanzó en su caracterización funcional, mostrando que ejerce regulación positiva sobre genes marcadores de la vía de señalización de salicílico (SA) y que actuaría corriente abajo o en forma independeiente de la vía del etileno/jasmónico (7.5.6). Se ha reportado además una serin proteasa de papa con actividad anticoagulante y fibrinogenolítica con posibles aplicaciones biotecnológicas (7.5.5).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2011-2013)
    (2013) Zugarramurdi, Aurora
    Se continuó con la redacción del libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. Se está realizando la edición de los capítulos correspondientes a los fundamentos teóricos, se han concluido los diagnósticos de tres sectores (pesquero, cárnico y avícola), se han preparado parcialmente las tablas de datos técnicos y económicos y los ejemplos de cada sector (planta de mediana escala para porciones rebozadas y empanadas congeladas de pescado, planta de mediana escala para faena y elaboración de pollo trozado congelado y planta de dulces de pequeña escala). En virtud de la creciente disminución de los recursos pesqueros a nivel mundial, se ha avanzado en el desarrollo de productos de mayor valor agregado complementando con otras materias primas. Con este propósito, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se destaca el sector Hortícola, que ha evolucionado atendiendo la demanda del mercado interno con mínimo valor agregado. Se comenzó con reuniones con la industria pesquera, particularmente con aquellas empresas que están elaborando productos combinando pescado y vegetales, con el objeto de indagar las características de las materias primas vegetales que están utilizando para sus productos. Se detectó el interés de contar con productos vegetales intermedios (PVIs), que son productos semielaborados tales como hortalizas lavadas y precortadas, mezclas y pastas de vegetales para ensaladas, salsas o purés. Dichos productos también tendrían como destino el mercado HORECA (Hoteles, restaurantes y catering) y otras industrias elaboradoras de alimentos. Se han considerado las alternativas tecnológicas del envasado aséptico, la pasteurización, la liofilización, la esterilización, la deshidratación, que poseen particulares ventajas y desventajas técnicas y económicas. Se inició con el estudio de las alternativas donde la calidad sensorial, organoléptica y nutricional sufra la menor alteración después del procesamiento y que extienda su tiempo de guarda. A fin de conocer los procesos óptimos para obtener PVIs, se analizaron las diferentes etapas de los distintos procesos para su elaboración. La primera etapa corresponde a la preparación de la materia prima, con una actividad común que es el lavado. Se estudió un producto tipo, puré de brócoli, elaborado a partir de tallo (pedicelo) e inflorescencias, lo que permite aumentar su rendimiento por el aprovechamiento integral del vegetal. Se analizaron los indicadores de cada proceso, tanto para cumplir con el objetivo de los mismos, como para asegurar un mínimo perjuicio sobre las propiedades del producto. Luego se seleccionaron los procesos más adecuados y se ajustaron los parámetros requeridos para la producción del puré. Se analizaron distintas alternativas de lavado a fin de identificar aquella que permita elaborar un puré de brócoli con mínimo procesamiento térmico, obteniendo un producto inocuo, nutritivo y atractivo al consumidor. De los ensayos realizados durante el desarrollo de este trabajo se pudieron definir tanto el método de preenfriamiento y almacenamiento de la materia prima, como las etapas de pretratamiento requeridas para procesar el vegetal. En referencia a este último punto, se determinaron los parámetros requeridos para cada etapa contemplando las variables para asegurar un mínimo deterioro de la calidad de la materia prima buscando así obtener un producto final de la mejor calidad posible. En cuanto al tratamiento térmico a realizar sobre el puré de brócoli, al descartarse mediante ensayos la posibilidad de acidificación de la pasta, se determinó como tal una esterilización comercial. Mediante el uso de los programas de diseño ANSYS 14.0® y SOLID WORKS 2010®, y el análisis de las simulaciones realizadas se demostró la necesidad de aplicar sobre el producto una esterilización continua requiriéndose así una etapa de envasado aséptico. A su vez, se pudieron determinar los requisitos de diseño necesarios para el desarrollo del equipo requerido para llevar a cabo el proceso. Se prosigue con el análisis de la competitividad del sector pesquero con el desarrollo de una herramienta informática que evalúa la dinámica exportadora de Argentina en el mercado internacional de productos pesqueros y se aplicó al período comprendido entre los años 1973 y 2006. El método propuesto utiliza la lógica difusa para la definición de predicados determinados por expertos en el área de estudio. Se concluye que el sector pesquero argentino ha fluctuado entre situaciones de vulnerabilidad y de oportunidades perdidas en el período de estudio; en una ocasión se ha presentado en retirada (1996-1998) y otra en situación óptima (1992-1993), por lo que se puede inferir que el sector no ha generado ventajas competitivas suficientes que le permitan el desarrollo sostenible.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2012-2013)
    (2013) Paredi, María Elida
    Se aislarán, recuperarán y caracterizarán proteínas musculares a partir de especies pesqueras subutilizadas del litoral marítimo argentino, de distinta condición biológica y durante su almacenamiento a bajas temperaturas. La condición biológica será determinada por los índices gonadosomático y hepatosomática, observación macroscopica e histología de las gónadas. Luego de determinar la composición química de los músculos de cada espeice, serán extraídas y purificadas miofibrillas (MF) y actomiosina(AM) y se recuperaran proteínas musculares por modificación a pH extremos y precipitación isoeléctrica. Esto se efectuará también también en residuos del procesamiento de esas isoeléctrico. Se determinará la influencia de la condición biológica y/o efecto del alamcenamiento a bajas temperaturas. sobre las propiedades bioquímicas y funcionales de sus proteinas mayoritarias. El proceso de solubilización y recuperación será monitoreado por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Las AM y miofibrillas serán caracterizadas por SDS-PAGE 10% y por análisis fotodensitométrico de los geles, viscosidad reducida (VER). Las propiedades fisicoquímicas y funcionales de las proteínas recuperadas, AM y miofibrillas, se monitorearan: por solubilidad de proteínas, índice de actividad emulsificante, estabilidad de la emulsión, capacidad de gelación inducida por calor, hidrofobicidad superficial Se determinará la capacidad de gelación de las proteínas; serán sometidas al análisis de perfil de textura( fuerza de gel, dureza, cohesividad, fracturabilidad, elasticidad), capacidad de retención de agua y blancura. La composición química y el contenido y tipo de lípidos presentes tambien serán investigados. Las modificaciones en las proteínas y lípidos por efecto de las bajas temperaturas y/o tratamientos térmicos también serán analizadas.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Brizuela, Miguel Ángel (2009-2011)
    (2011) Brizuela, Miguel Ángel
    Las principales actividades de investigación desarrolladas (durante 2009-11) se enmarcan en el campo de las interacciones vegetación-herbívoros domésticos en distintos ambientes de pastoreo donde se desarrollan los sistemas de producción animal de la Región Pampeana, y de otras regiones del país. Los estudios buscan profundizar el conocimiento de características estructurales y funcionales de pasturas naturales y cultivadas que condicionan el consumo y la integración de dietas por parte de animales en pastoreo en diferentes ecosistemas. En este período se continuó trabajandó en un proyecto cuyo objetivo es estudiar el proceso de selección de sitios de alimentación mediado por factores bióticos y abióticos en tres regiones ganaderas de Argentina (Noreste Argentino, Pampa Deprimida Bonaerense y Patagonia Norte) con un subsidio FONCyT (N°1488). Esos ecosistemas, a los cuales se sumó uno semiárido de New Mexico (EEUU), se sitúan a lo largo de un gradiente de temperatura y humedad (escala espacial), lo que nos está permitiendo evaluar el peso relativo de factores bióticos y abióticos en la distribución estacional del pastoreo de rodeos o majadas y su variación interanual (escala temporal). Para el desarrollo de estos estudios se utilizan de equipos de posicionamiento satelital (collares GPS) para el seguimiento de animales. En los sitios argentinos y el de NM se trabaja con una aproximación metodológica similar para hacer compatible el análisis de la información. Se busca con esto alcanzar análisis globales, que nos permitan pasar de la etapa actual de los estudios disponible en la bibliografía con fuerte énfasis local, a buscar patrones generales (universales) para el desarrollo de criterios de manejo más amplios. Criterios referidos principalmente a ajustes de la carga y conducción de los animales, de forma tal de lograr una eficiente utilización de los recursos forrajeros, evitando procesos de degradación causados por prácticas de manejo incorrectas.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Díaz, Ana Cristina (2014)
    (2014) Diaz, Ana Cristina
    El presente plan tiene como objetivo contribuir a mejorar la tecnología de cultivo de especies de crustáceos de interés comercial, poniendo énfasis en el estudio del control de la reproducción, la nutrición en las distintas etapas del crecimiento y el desarrollo de técnicas para el monitoreo de las condiciones de cultivo. Como objetivos particulares se destacan: 1) Desarrollar nuevas técnicas de manejo y alimentación y 2) Evaluar el efecto de aditivos inmunomoduladores en las dietas para el cultivo de los stocks de reproductores.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2012-2013)
    (2013) Tognetti, Jorge Alberto
    Se describen a continuación los trabajos desarrollados en las dos líneas principales: 1) Especies frutales de clima templado: crecimiento de plantas y calidad de frutos en función de variaciones en la temperatura e intensidad de luz. a) se presentaron sendas comunicaciones a un Congreso especializado acerca de los mecanismos de resistencia al congelamiento en Vitis vinifera, como parte de un proyecto de tesis de doctorado en que se participa como asesor (Ing. Agr. F. González Antivilo; 12.6): - acerca del daño por congelamiento del floema y la brotación en cv. Merlot (7.5.1) - sobre el efecto de períodos cálidos en la desaclimatación de cvs. Merlot y Chardonnay (7.5.2); b) acerca de influencia de la temperatura y niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano alto, se realizó una temporada de ensayos con sombreo de racimos, que forman parte de un proyecto de tesis doctoral recientemente iniciado (Ing. Agr. C. Godoy) (12.7); c) se realizó una segunda temporada de ensayos en kiwi, sobre la relación entre el ambiente lumínico y la calidad de fruto bajo distintos sistemas de conducción, en el monte implantado en la FCA-UNMdP. 2) Especies herbáceas de interés agronómico: plasticidad morfo-fisiológica y calidad de los productos agrícolas ante cambios en temperatura, irradiancia y niveles de azúcares. a) acerca del papel de la sacarosa como molécula señal en las respuestas morfo-fisiológicas a los niveles de temperatura e irradiancia - se publicó un artículo de revisión en una revista internacional (7.1.1); b) sobre la relación entre la disponibilidad de fotoasimilados, el filocrono y el tamaño foliar final en girasol, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de un proyecto de tesis de doctorado (Ing. Agr. C. Paz) (12.4) actualmente en realización, y cuyos resultados serán comunicados próximamente; c) acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada: - se presentó una comunicación a un Congreso especializado, resultado parcial de una tesis de Magíster Scientiae (Ing. Agr. R. González Belo) (12.1) finalizada en el período (7.5.3); d) sobre los efectos de en el desarrollo de biomasa en Epipremnum aureum - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.2), como resultado parcial de una tesis de doctorado (Ing. Agr. A. Di Benedetto) finalizada en un período anterior; e) acerca de los efectos del tamaño de contenedor, y reguladores de crecimiento (BAP, paclobutrazol) sobre los mecanismos de expansión de biomasa postrasplante en lechuga:  se presentó una comunicación a un Congreso especializado (7.5.4); f) con respecto a los cambios en la densidad estomática en trigo y otros cereales de invierno, en relación con la aclimatación al frío - se concluyó en el período una tesina de graduación (Ing. Agr. D. Ganem) (12.8); g) sobre el rol de la disponibilidad de fotoasimilados en el macollaje del trigo - se publicó un artículo en una revista internacional (7.1.3), que forma parte de una Tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) pendiente de defensa oral (12.2); h) acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático - se publicó un capítulo de un libro (7.1.4), resultado parcial de un proyecto de tesis de doctorado (Prof. M. Basile) en realización (12.3); i) acerca del efecto de los cambios en temperatura e irradiancia sobre formación del parénquima de reserva en zanahoria, se condujeron ensayos correspondientes a un proyecto de tesina de graduación en Licenciatura en Cs. Biológicas (Sr. D. Caccaviello) (12.9); j) acerca del efecto de agroquímicos sobre la fluorescencia de clorofila y enzimas vinculadas al estrés oxidativo en Bidens laevis y Myriophyllum quitense para el biomonitoreo de la contaminación acuática agrícola, se realizaron los ensayos previstos, que forman parte de una beca postdoctoral que serán comunicados próximamente (Dr. D. Pérez) (11.2).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Daleo, Gustavo Raúl (2011-2012)
    (2012) Daleo, Gustavo Raúl
    Se estudia, en forma integrada, los diferentes mecanismos de defensa frente a patógenos desarrollados por la planta de papa a partir del tratamiento con inductores, organismos biocontroladores o agentes químicos no contaminantes. Se pretende contribuir al conocimiento básico de estos mecanismos y al diseño de estrategias de control basadas en procesos naturales, en lugar de depender, casi exclusivamente, de agentes químicos costosos y contaminantes. Además, se ha comenzado a estudiar los efectos de ciertos componentes de la respuesta de defensa de las plantas de papa sobre microorganismos patógenos humanos, espermatozoides y sobre células tumorales, abriéndose así una línea de posibles aplicaciones terapéuticas.