Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
    (2015) Jurado Medina, Laura Smeldy
    Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Modulación de los canales de calcio presinápticos por variantes de receptores acoplados a proteína G humanos: “el receptor opioide mu y el receptor de ghrelina”
    (2015) López Soto, Eduardo Javier
    El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral es estudiar la modulación de los CaV pre-sinápticos por la actividad de subtipos de GPCRs humanos, específicamente de MOR y de GHSR1a. Así, en el largo plazo, esperamos contribuir al conocimiento de los mecanismos que controlan la neurotransmisión y cómo estos mecanismos difieren entre individuos con distinto componente genético. Objetivos específicos: 1 (A) - Determinar el impacto del polimorfismo N40D sobre la actividad inhibitoria de MOR sobre los CaV pre-sinápticos específicos de las vías del dolor. (B) - Determinar las frecuencias genéticas del polimorfismo N40D de MOR en una población argentina. 2 (A) - Determinar el impacto de la actividad de GHSR1a y de la mutación A204E sobre los CaV pre-sinápticos. (B) - Determinar las frecuencias genéticas de la mutación A204E de GHSR1a en una población argentina.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Estudio de los circuitos neuronales involucrados y del rol modulador de ghrelina en los aspectos hedónicos del apetito
    (2015) Valdivia Torres, Lesly Spring
    La ingesta de alimento es una función vital para el reino animal ya que proporciona las necesidades nutricionales y energéticas. Existen, al menos, dos circuitos neuronales complementarios que la regulan: un circuito relacionado a los aspectos homeostáticos, dependiente de las reservas energéticas; y otro que regula aspectos hedónicos, relacionado con la recompensa que generan alimentos específicos.\nLa ingesta de alimento, además, está fuertemente regulada por señales periféricas, como metabolitos y hormonas, que contribuyen a la regulación precisa de los circuitos neuronales que controlan el apetito. Entre las hormonas que regulan el apetito se destaca la ghrelina, la cual se produce en el tracto digestivo y es la única hormona peptídica conocida capaz de estimular la ingesta de alimento, lo cual ocurriría mediante su acción sobre ambos tipos de mecanismos de regulación. El control de la ingesta de alimento puede sufrir alteraciones que derivan en diversas situaciones patológicas. Una de ellas es el llamado atracón alimentario (binge eating), el cual se observa con alta frecuencia y se define como un evento de hiperfagia en el que se consume una gran cantidad de alimento, en un período corto de tiempo y con la sensación de una pérdida de control de lo que se está consumiendo. Episodios de atracón alimentario se pueden observar en una gran variedad de situaciones patológicas como la bulimia, los desórdenes asociados al atracón alimentario (binge eating disorders) y algunas variantes de anorexia nerviosa, así como también pueden ocurrir en personas con sobrepeso u obesidad, e incluso en la población general. La etiología de los episodios de atracón es actualmente desconocida y, lamentablemente, no existe ningún tratamiento farmacológico para mitigarlos.Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral fue estudiar en modelos murinos los circuitos neuronales activados por uno o varios eventos de ingesta de dieta rica en grasa y evaluar el potencial rol modulador de ghrelina sobre ellos.