II Congreso Iberoamericano y X Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 77
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Tras las pistas de los primeros asentamientos de inmigrantes alemanes del Volga en el partido de Olavarría: de los documentos al campo
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Duguine, Laura
    La presente ponencia relata parte de una investigación en desarrollo que nació del interrogante planteado por los descendientes ruso-alemanes del pequeño poblado de Hinojo, quienes no acuerdan con el lugar geográfico elegido para erigir un monolito que conmemora la primera fundación estable en Colonia de Olavarría, formada por sus ancestros inmigrantes en el año 1878 con ayuda del gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires. Introduce en la búsqueda de las coordenadas territoriales para lo cual se recabó abundante información de fuentes tanto escritas como gráficas; que no solo ha brindado información sobre aquel primer asentamiento sino que también abrió nuevos interrogantes acerca de la existencia en el pasado de otra primera fundación de la actual Colonia San Miguel, en un espacio aun indefinido a orillas del arroyo San Jacinto. Por último expone la metodología aplicada para localizar en terreno las áreas acotadas a partir de los datos generados desde fuentes documentales, materiales y rasgos antrópicos hallados durante prospección pedestre, así como los resultados obtenidos a partir de teledetección e interpretación mediante análisis de imágenes satelitales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rescate arqueologico de preterita tecnologia para el suministro de agua en el medio rural
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Caggiano, María Amanda
    La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero - de autor anónimo - se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Investigaciones arqueológicas y técnicas de estudio sobre materiales metálicos provenientes del sitio arqueológico “Casa Museo Almafuerte” de la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Casadas, María Inés; Mudry, Leonardo Esteban; Peltzer, María Eugenia; Oronó, Mariana Sol; Bertani, Guillermo; Gregorutti, Ricardo Walter
    En este trabajo se presentan los resultados de análisis realizados sobre elementos metálicos procedentes de los primeros sondeos realizados en el marco del proyecto “Arqueología Histórica en la Casa Museo Almaf uerte de la ciudad de La Plata” desarrollado desde la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, durante el año 2010. Los estudios interdisciplinarios realizados por el LEMIT muestran técnicas de limpieza y estudios de microestructura con el fin de estimar una cronología aproximada de orígenes y usos, estableciendo mediante la evaluación de sus resultados las diferentes tipologías y representatividad arqueológica.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en el puente sobre Arroyo Calá, provincia de Entre Ríos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Schierloh, María; Souchetti, Roberto; Machado, Patricio
    Una de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, progresiva al Km 70,23 (Rocamora) de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puente Carretero sobre el Arroyo Leyes: 69 años de servicio e historia
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Yoris, Adrián; Belbey, Federico; Cabaña, Guillermo; Ulibarrie, Néstor; Ferrando, Guillermo; Citroni, Jorge; Puga, Raúl
    En el presente trabajo se realiza una pequeña reseña histórica de este puente que se encuentra ubicado a 36 km al noreste de la ciudad de Santa Fe, sobre la ruta provincial Nº 1. Haciéndose mención del surgimiento del arroyo Leyes. El puente es completamente de hormigón armado y el sistema utilizado para su construcción fue el de “viga hueca”, aplicado por primera vez en nuestro país en 1942, año de su inauguración. Se realiza una descripción de los métodos constructivos utilizados y características principales. El puente original tiene una longitud de 182m que se cubren con tres tramos de 53, 76 y 53 m formando una viga Gerber. Además, se dan a conocer las exigencias a las que se encuentra sometido. Actualmente, la luz del puente se ha extendido a 235 metros, por medio de dos tramos isostáticos agregados en las cabeceras norte y sur, debido a la continua erosión de las márgenes de este arroyo. Para evaluar su estado actual se realizó una inspección visual y ensayos no destructivos consistentes en: determinación del avance del frente de carbonatación e índice esclerométrico en los cordones laterales correspondientes al tablero.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diferencias en la fisuración por corrosión de las armaduras comprimidas o traccionadas en vigas de hormigón
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Ortega, Néstor F.; Aveldaño, Raquel R.; Señas, Lilia
    En este trabajo, se presentan los resultados de investigaciones realizadas en vigas de hormigón armado, cuyas armaduras estaban en proceso corrosivo y se encontraban comprimidas o traccionadas, con distintos valores de tensión. Se efectuó el seguimiento de la fisuración, originada por la corrosión de las armaduras, a fin de determinar si existía un comportamiento diferente en elementos sometidos a tracción o a compresión. Se realizó la gravimetría de las barras corroídas, para determinar la pérdida de peso generada por la corrosión, en ambos casos. Paralelamente, en probetas de hormigón, realizadas con la misma dosificación, sometidas a esfuerzo de compresión, se realizaron ensayos de Capacidad de Succión Capilar, para determinar la influencia de la compresión, en la posibilidad del desplazamiento de fluidos dentro del hormigón. En edificios de hormigón del patrimonio moderno, las conclusiones obtenidas de estos ensayos, permiten detectar la necesidad de intervención y reparación de los elementos afectados por corrosión, con mayor o menor celeridad, de acuerdo a la magnitud y forma de la fisuración, según que el elemento esté comprimido o traccionado.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Procesos de reforzamiento y consolidación estructural del Teatro Faenza
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Hernández, Claudia Patricia
    La intervención del Teatro Faenza implico requerimientos de tipo funcional, constructivo, estético y técnico, fundamentales para las necesidades del nuevo uso, una de las tareas realizadas en los proceso de restauración, fue la del reforzamiento estructural, cuyo objetivo fue la consolidación de las estructuras portantes del edificio, por lo cual se resolvió llevar a cabo tareas de rehabilitación estructural mediante acciones que garantizaron la conservación, reforzamiento y estabilidad de sus componentes, logrando de esta manera la respuesta adecuada para mitigar los riesgos por sismo o por las necesidades de la adecuación espacial, sin alterar la lectura formal de lo original y auténtico del edificio. La propuesta requirió de un estudio minucioso de los sistemas constructivos del edificio, demostrando la necesidad de la intervención, pero a su vez permitió reconocer el valor de la construcción del Teatro, resaltando el significado de éste, como un aporte relevante para la producción arquitectónica de principios de siglo XX en Colombia, pues se considera pionero en la utilización de técnicas en concreto reforzado y calculado en el país.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La troje michoacana, una herencia constructiva purhépecha
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Bedolla Arroyo, Juan Alberto; Alonso Guzmán, Elia Mercedes; Martínez Molina, Wilfrido; López Tinajero, J.; Lara Gómez, Cindy
    La troje michoacana ha sido estudiada desde muchos campos de la arquitectura, como vivienda e ícono cultural, sin embargo, poco se aborda el aspecto constructivo y el diseño de cada elemento que conforma esta edificación. Es común la desaparición paulatina de las trojes michoacanas debido a distintos aspectos: la pérdida del conocimiento constructivo, la escasez de la materia prima para su edificación y los costos ante los materiales contemporáneos, siendo estos aspectos los que afectan en gran medida el patrimonio cultural, poniendo en riesgo toda una tradición constructiva local dejando como vestigio la poca producción arquitectónica de esta tipología que existe hasta el momento. El presente trabajo desglosa los materiales, sistema constructivo y las causas de su deterioro desde el punto de vista físico y mecánico con el objetivo de ampliar los estudios sobre esta tipología arquitectónica y ayudar a la conservación de sus materiales. Esta construcción tiene la peculiaridad de poder ser desarmada y rearmada gracias a su sistema constructivo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proyecto de restauración del Claustro en el Exconvento del Carmen, en Morelia, Michoacán, México
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Murillo, Alejandro; Holguin, Ramón; Alonso Guzmán, Elia Mercedes; Martínez Molina, Wilfrido; Bedolla Arroyo, Juan Alberto
    Abordar el tema de la conservación del patrimonio cultural edificado, conlleva entender que es un asunto por demás complejo, dado que éste es un concepto que persiste y evoluciona según lo haga el mismo término Cultura. Por un lado, la etiqueta de patrimonio, condiciona todas las acciones dirigidas a proyectar a los edificios a futuras generaciones, restringiéndolas a criterios que den pauta para conservar su autenticidad lo más posible. Por otro lado, enfrentarse a la realidad de elegir qué se conserva y qué se modifica para dar cabida a nuevos usos, el especialista tiene que acudir al acopio de datos y a la aplicación de análisis que le permitan conformar un horizonte de información, generándo una valoración consciente para la toma de decisiones. Por lo anterior, se puede decir que es necesario contar con un método que ayude a la obtención y procesamiento de datos, con la idea de que no es suficiente ser ordenado si no se está enfocado a cumplir con objetivos claros de conocimiento. Aludiendo a esto ultimo, se presenta la metodología aplicada en el proyecto de Restauración del Claustro del Exconvento del Carmen de la Ciudad de Morelia, Michoacán, México como una alternativa para los requerimientos actuales en la conservación del patrimonio edilicio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La Basílica de Pátzcuaro en Pátzcuaro, México: su innovador sistema estructural en la fachada y cubierta
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Méndez Flores, F.; Martínez Molina, Wilfrido; Torres Garibay, L. A.; Alonso Guzmán, Elia Mercedes; Torres Acosta, Andrés A.; González Licón, H. J.
    La basílica de Pátzcuaro es el único vestigio del magno proyecto catedralicio que en el S. XVI concibiera Vasco de Quiroga para la diócesis de Michoacán, es en el último tercio de este siglo que la estructura material de la ex catedral y como producto de solicitaciones sísmicas que se dan a través de tres siglos, el edificio presenta modificaciones en su estructura, presentándose las finales en el S. XIX. La vulnerabilidad sísmica obedece a una obra de fábrica de considerable luz, las intervenciones realizadas en el periodo comprendido de 1850 y 1872, básicamente en la fachada y cubierta, muestran la aplicación de los conocimientos de la época, la singularidad de la cubierta de la basílica, consiste en ser el primer edificio histórico que presenta apoyos discontinuos entre la estructura de madera y la corona del muro, interacción que le otorga un comportamiento elástico resultando en un factor de amortiguamiento ante solicitaciones sísmicas. Una singularidad lo constituye la interacción entre la estructura de madera y el mecanismo de apoyo en la corona del muro como una adecuación de la viga de Winkler.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rescate de la vivienda kuester en Pico Truncado: patrimonio urbano en el noreste de Santa Cruz
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Ibarroule, Ana María; Tagliorette, Alicia; Sampaoli, Patricia; Reynoso, Elio; Castro, María Angélica
    Un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral indaga el patrimonio cultural de la región noreste de Santa Cruz. Los datos obtenidos en tres proyectos concluidos y uno en curso, demuestran que hay sitios y testimonios edilicios vinculados con su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. En el 2010 se inicia un trabajo de rescate y rehabilitación de un edificio en Pico Truncado promovida por residentes en esa localidad: vivienda y consultorio perteneciente a quien en vida fuera uno de los médicos emblemáticos de la ciudad, el doctor Kuester. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo, en cumplimiento del subproyecto del cual son responsables, han iniciado las actividades para elaborar un diagnóstico del estado de conservación del inmueble con el objeto de poder desarrollar el proyecto de refuncionalización pertinente. En forma paralela, otros integrantes están elaborando una reseña histórica y rescate biográfico del propietario con el relevamiento de servicios ofrecidos en el lugar tanto a residentes habituales como a visitantes ocasionales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Efectos diacrónicos en la lectura integral de tres monumentos históricos nacionales del cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Ponce, María Beatriz; Díaz Navarro, Jeimy; Aya Portocarrero, María Angélica; Crespo, Miguel
    En el marco interdisciplinario formado entre profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Subsecretaría de Patrimonio y el INTEMIN-SEGEMAR, se han investigado tres monumentos del cementerio de la Recoleta debido a su carácter emblemático, su poética y la variedad de rocas empleadas. Las obras pertenecen al Dr. Virgilio Tedín, Tte. Gral. Luis María Campos y Father Fahy. Los estudios abarcan desde registros de campo (fotográficos, observaciones de las superficies pétreas y toma de muestras) hasta los análisis por microscopía óptica y difractometría por rayos X. La caracterización de las rocas se relacionó con los estudios in situ para luego establecer vinculación con las posibles tareas de conservación y su influencia en los aspectos estéticos de las obras. Las conclusiones detectan los efectos diacrónicos diferenciados en los distintos estados de conservación incorporándose a la lectura integral de los monumentos acentuando la categoría temporal vinculada al paso del tiempo. La información resultante de este trabajo formará parte de la documentación de cada obra en los aspectos técnicos, para tareas de conservación y metodologías de intervención.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Restauración del Teatro Faenza
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Hernández, Claudia Patricia
    El Teatro Faenza fue una de las salas más representativas construida a principios del siglo XX en Colombia, (1924) del entonces cinematógrafo. En particular por su fachada de estilo art nouveau y por sus características arquitectónicas únicas, fue declarado Bien de Interés Cultural de Ámbito Nacional en 1975. En sus primeros años, en él se presentaron películas, operetas, zarzuelas y funciones musicales. Pero a partir de 1948 entró en una etapa de deterioro que condujo a su decadencia y lo llevó a convertirse en una sala de proyección de baja categoría. El formular un proyecto y establecer a largo tiempo las obras requirió además de conformar un equipo de trabajo consecutivo, definir los elementos fundamentales desde los estudios previos, con los criterios que involucraron los aspectos más importantes para la especificación del proyecto, así como la creación de nuevas técnicas de restauración, parte de estas actividades agrupadas en diversas obras y actuaciones bajo los parámetros de las normas para la intervención patrimonial están a su disposición en la siguiente presentación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    En la rehabilitación de la arquitectura en adobe incide la huella del objeto valorado desde la perspectiva del patrimonio cultural en el centro antiguo de villavicencio: puntualizando procedimientos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Díaz Riveros, Carlos Alberto
    Recientemente se ha empezado a valorar el municipio de Villavicencio como un área con riqueza patrimonial, reconocida como una región de colonización reciente, sin historias o monumentos, se examinó desde sus prácticas culturales, busca hoy la conservación de la arquitectura nativa construida en adobe hallada en el centro antiguo de Villavicencio, permitiendo que su valor permanezca y consolide la memoria colectiva a futuras generaciones. Se parte del estudio de lo construido para rehabilitar, luego de haber documentado las patologías e intervenciones presentes en las edificaciones objeto de estudio, documentar la evolución histórica de los inmuebles, documentar el sistema y técnicas constructivas y los materiales utilizados se llegó a concluir la imperiosa necesidad de proteger estas edificaciones, aplicando la metodología acorde a la alternativa de reforzamiento seleccionada, para ser implementada en las edificaciones del caso de estudio, se identifican y evalúan alternativas de reforzamiento de edificaciones con sistemas de muros en adobe previamente aplicadas por el Grupo GRIME.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio histórico: una propuesta metodológica para su conservación en entornos urbanos cambiantes y sitios de peligrosidad sísmica
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Gea, Susana; Demergassi , Carlos; Toledo, Mario; Gea, Gabriel
    El ambiente urbano, cambiante en el tiempo, modifica el entorno en el que fueron construidos edificios de valor patrimonial. Estos cambios, en general, afectan tanto a su estructura como al terreno sobre el cual asientan sus fundaciones. La ciudad de Salta, situada además en zona de elevada peligrosidad sísmica, alberga edificios de mampostería que han sido declarados monumentos históricos nacionales. A partir de las investigaciones realizadas para desarrollar estudios de vulnerabilidad sísmica de la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria de la Viña en esa ciudad, surge una propuesta metodológica para realizar monitoreos periódicos y sostenidos en el tiempo, con el fin de poder realizar acciones tempranas en los edificios que inician su deterioro, aún antes de que este sea perceptible. El presente trabajo describe dicha propuesta metodológica, la cual incluye la incorporación de técnicas no destructivas, como lo son la fotogrametría digital, el monitoreo estructural con acelerógrafos y el empleo de georradar y se concluye que este tipo de estudio de carácter científico tiene, por otra parte, bajos costos de realización.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Refuncionalización obra de control del Arroyo “El Palenque”
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Borges, Mario Horacio
    Dentro del plan de obras, que la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas lleva adelante en la zona deprimida de la Ría de Ajó, se ejecutó entre el mes de marzo de 2007 y mediados de año 2008 la recuperación y refuncionalización de la obra de control ubicada en la desembocadura del Arroyo El Palenque sobre la Ría de Ajó (plano Nº1). Esta Obra tenía una antigüedad de aproximada de 100 años y se había mantenido en servicio por más de 70 años, demostrando la calidad de su construcción y la acertada elección de sus materiales componentes; partiendo de estas premisas y la realización de investigaciones complementarias, se decidió elaborar un proyecto que, basándose en sus planos originales permitiera la reconstrucción de la misma devolviéndole su funcionalidad original, es decir, retener las aguas de lluvia con el fin de conservar los niveles normales de los cañadones, permitiendo así la disponibilidad de agua potable para la cría de animales, a la par de regular los escurrimientos en los arroyos y canales, evacuando sólo los excesos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La casa Mariani - Teruggi como sitio de memoria
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Ottavianelli, Ana; Gandolfi, Fernando; Loyola, Omar
    Walter Benjamín afirmaba que todo documento de cultura es a su vez documento de barbarie. Pocas veces una obra de arquitectura resulta tan elocuente “en tanto documento de barbarie” como la Casa Mariani Teruggi. La destrucción de la vivienda de la calle 30 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata -a partir de un cruento ataque en el que participaron cientos de efectivos de fuerzas armadas y policiales con armas de diverso calibre- es un claro testimonio de la violencia indiscriminada ejercida por el Estado durante la última dictadura militar. Diversas circunstancias hicieron que esta obra, en la que funcionaba “una imprenta”, llegara a nuestros días con casi todas las huellas de aquel ataque perpetrado el 24 de noviembre de 1976, además de las marcas de los sucesivos avatares por los que transitó a lo largo de más de 30 años. El presente trabajo da cuenta de la restauración del Monumento Histórico Nacional “Casa Mariani-Teruggi”, desarrollando la investigación histórica, los principios teóricos que orientaron la propuesta, los medios materiales y técnicos aplicados en la intervención y los aspectos simbólicos a fin de reconocerla como Sitio de memoria.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Maschio, Geovanna; Salgado, Ricardo
    En la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción de la casa de retiros del instituto educativo León XIII perteneciente a la orden de la Merced. Dicho edificio de aproximadamente 2500 m2 cubiertos y 660m2 de galerías cuenta con Protección Patrimonial Municipal 1. Esta casa se encuentra en el barrio Villa Rivera Indarte, ubicado en el Nord oeste de la ciudad de Córdoba y a una distancia aproximada de 35 km del centro de la ciudad, habiéndose construido aproximadamente en el año 1903, y si bien en estos años la antropizacion a cambiado las condiciones contextuales del lugar, aun conserva un agradable ambiente semi-rural. Durante su continuo uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones de diferente índole y carácter. Las modificaciones que en este momento estamos realizando tienen que ver con una nueva mirada del edificio, que a través de los años requiere otros usos e intenta mejorar sus prestaciones. A lo largo de la historia ha proporcionado estancias a seminaristas e internos del colegio, utilizada como casa de encuentro espiritual en forma continua y animada por la orden de la merced, hoy también propone albergar grandes grupos de personas pertenecientes a variadas disciplinas. Las posibilidades de obtener una sistematización con estas características ponen a este edificio en un espacio con grandes ventajas comparativas en un carente mercado hostelero. En este congreso se describirá el proyecto elaborado y los trabajos realizados hasta la fecha para lograr los objetivos propuestos. Dicho proyecto está contenido en cuatro etapas de las cuales hemos concluido la primera de ellas y parte de la segunda. La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose metodologías de reparación sencillas, intentado alcanzar con ellas las formas constructivas tradicionales y de buen arte. El proyecto cuenta con la incorporación de áreas duras y de mayor complejidad, como son los baños, cocinas y salón auditorio, y re-funcionalización de habitaciones, sala capitular, galerías, patios, y equipamientos. También se incluyo las reparaciones de la Iglesia del colegio y proyecto de iluminación para áreas interiores y exteriores. En el tiempo que llevamos de proyecto y obra, hemos podido trabajar bajo las experiencias ya adquiridas, no obstante en algunos casos, tuvimos que afrontar problemáticas diversas para las cuales nos valimos de investigaciones particulares, caso por caso se nos presentaba nuevas inquietudes. En la actualidad una restauración conservativa se basa en un principio que intenta remediar los daños patológicos y consolidar para conservar las estructuras existentes, evitando que sufran daños futuros. Pero sobre todo los edificios deben ser “habitados”, son los cambios de usos e usuarios a través del tiempo hacen que estos inmuebles deban ser de algún modo modificados. Es aquí donde se intenta balancear las decisiones propias del conservador, pretendiendo mantener las estructuras con la menor intervención posible, y las necesidades propias de los usuarios y comitentes que intentan mejorar sus prestaciones.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Retrospectiva constructiva e histórica del Panóptico de Ibagué, Colombia
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Cifuentes Segovia, Mario Fernando
    La ciudad de Ibagué antiguamente llamada “Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas”, fundada por el adelantado conquistador español Don Andrés López de Galarza en el año de 1550 se erige una población en medio de una boscosa región infestada de nativos Pijaos donde varias veces atacada pierde el concepto colonial y solo hasta el año de 1800 retoma como carácter de población, declarándose ciudad republicana por excelencia hacia los años de 1850 y en el que aparece a finales de esta década el impresionante edificio Panóptico de Ibagué , reconocida construcción de planta en cruz griega, concebida en estilo neorrománico, de estructura muraria en cal y canto y complejas piezas de cerchas rey en su cubierta. Esta edificación destinada a albergar reclusos e internos de todos los tiempos desde los años de 1892, creada por William Blackwel y bajo la administración de Manuel Casabianca se extiende hasta el año 2003 como cárcel, su intervención y restauración se inicia desde el año 2006 hoy en día sin finalizar. Es una de las edificaciones más importantes en el patrimonio no solo municipal y regional sino del país y a nivel continental, ya que es una construcción de carácter monumental y de lenguaje propio que aún se mantiene en Latinoamérica.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio patológico y propuestas de recuperación de la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepcion en la Villa de la Orotava
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Sánchez Luis, Pedro; Gutiérrez García, Francisco Javier
    El actual templo de la Iglesia de la Concepción de la Villa de la Orotava, inaugurado en 1788, se erige en el mismo solar que ocupara la primitiva ermita fundacional que data de finales del siglo XV, concretamente en el año 1498. La primera piedra del actual edificio fue colocada por el Obispo Delgado Venegas en 1767, prolongándose los trabajos hasta el 7 de diciembre de 1788, día que la bendijo el Obispo de Canarias Dr. Martínez de la Plaza. Su construcción fue llevada a cabo en tres fases, destacando entre ellas la última, de la que surgió un edificio de estilo Barroco en el que prevalece la línea curva. Actualmente la fachada principal presenta diversas patologías, y mediante el estudio concienzudo de la misma se pretende dar un diagnóstico preciso y las pautas de intervención aconsejadas para su recuperación.
14, 15 y 16 de septiembre de 2011. La Plata, Argentina ISBN: 978-987-26159-1-8