Artículos, Informes y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 106
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Estudio diagnóstico Parques Industriales de Argentina
    (2019) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Drucaroff, Sergio; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo
    El objetivo del presente estudio es generar información actualizada de los PI distribuidos en el territorio argentino con cuatro propósitos: • Identificar necesidades y cuellos de botella de los PI (cuya atención permita mejorar la competitividad de las empresas que los conforman) que sirvan de insumo para el (re) diseño e implementación de acciones y proyectos específicos en el marco del Programa Nacional de Parques Industriales. • Proveer a empresas nacionales o internacionales información acerca de los servicios, infraestructura y calidad de la gestión de los parques industriales de todo el territorio nacional que sirva para la toma de decisiones de inversión y/o ampliación de plantas productivas y radicación de inversiones en general. • Elaborar una línea de base que permita hacer un monitoreo y análisis de la evolución de los Parques en general y del impacto de las políticas orientadas a los mismos en particular. • Identificar buenas prácticas para la gestión de parques industriales a través de la exploración de experiencias de creación y desarrollo de parques industriales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Aplicación de nuevas tecnologías para el monitoreo de la contaminación química inorgánica y orgánica en la cuenca Riachuelo Matanza: construcción de indicadores de prevención ambiental
    (2019) Rodriguez, Leandro Sebastián; Pascal, Oscar Manuel; Luna, Sergio; Marzari, Nahuel
    El presente trabajo tiene como eje central el desarrollo de indicadores de prevención ambiental en la Cuenca Matanza – Riachuelo a partir de un muestreo geoestadístico de resistividades a uno y dos metros de profundidad. La zona en cuestión concentra un importante porcentaje de población a nivel nacional (13,5%), lo cual, sumado a la situación actual de contaminación, representa un desafío que precisa de herramientas y acciones que sirvan para lograr mejoras a esta problemática. A partir de un correcto mapeo de la cuenca, utilizando los puntos de la Red de Monitoreo de ACUMAR, se generará un mapa de resistividades y pH que, junto con los indicadores de gestión ambiental que se derivan de los mismos, servirá tanto para el desarrollo de nuevas estrategias de mitigación de la contaminación, el seguimiento de la evolución de dichas estrategias, la obtención de datos e información de interés y para la toma de decisiones de aquellos organismos que se ocupan de la temática ambiental.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Efecto del calor aportado y la cantidad de capas sobre la evolución microestructural en recargues de acero inoxidable dúplex
    (Associação Brasileira de Soldagem, 2020) Zappa, Sebastián; Martínez, Juan; Svoboda, Hernán Gabriel
    Se estudió el efecto de la velocidad de enfriamiento y de la dilución en soldaduras de recubrimiento con un acero inoxidable dúplex, sobre una chapa de acero de bajo contenido de carbono, mediante el proceso de soldadura semiautomático con protección gaseosa. Para estudiar dichos efectos, se soldaron cupones con 0,6; 0,9 y 1,8 kJ/mm (manteniendo constante los parámetros eléctricos y variando la velocidad de soldadura) con una y dos capas. Se midió la composición química, se cuantificó el contenido de fases y se observó la precipitación de compuestos intermetálicos mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y difracción de rayos X. Los resultados muestran que, en los cupones soldados con una capa, al aumentar el calor aportado, el contenido de ferrita aumenta asociado a la disminución de la dilución. Por otro lado, en los cupones soldados con dos capas (con bajos valores de dilución), el contenido de ferrita disminuye, asociado a la velocidad de enfriamiento y al mayor tiempo disponible para la transformación de ferrita en austenita. El equilibrio microestructural en recargues resistentes a la corrosión con aceros inoxidables dúplex está controlado, principalmente, por el grado de dilución para una capa y por el calor aportado para dos capas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Efecto del arco pulsado en depósitos con consumibles de aceros inoxidables dúplex avanzados
    (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2019) Zappa, Sebastián; Maureira, Lucas; Zalazar, Mónica; Surian, Estela
    Los aceros inoxidables dúplex ofrecen una atractiva combinación de resistencia mecánica y resistencia a la corrosión (utilizados en la industria petroquímica). Con procesos de soldadura modernos en modo de transferencia pulsada (GMAW-P) o con doble pulso (GMAW-PP) se obtiene un control más preciso de la transferencia metálica con valores de corriente promedio más bajos y en consecuencia un menor calor aportado, generando una menor distorsión y un menor daño microestructural a las chapas base, comparados con el proceso de soldadura semiautomática convencional (GMAW). El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del arco pulsado y del doble pulso sobre las características geométricas del cordón, la dilución con el metal base, la evolución microestructural y la dureza con un consumible de acero inoxidable súper dúplex. En particular, se busca la selección de parámetros de los pulsos que genere una adecuada geometría de cordón para ser utilizada como pasada de raíz.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Efecto de los parámetros de soldadura sobre la resistencia a la corrosión de recargues superdúplex
    (2019) Martínez, Juan; Zappa, Sebastián; Svoboda, Hernán Gabriel; Pérez, Héctor; Berardo, Liliana
    La soldadura de recargue, está asociada a la deposición superficial de material y es utilizada en la fabricación y reparación de equipos. Las propiedades del recubrimiento dependen de la composición química y de la microestructura (dependientes del procedimiento de soldadura). El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del calor aportado y la cantidad de capas del recargue de acero inoxidable superdúplex sobre la composición química, la microestructura, la dureza y resistencia a la corrosión. Para tal fin, se soldaron cupones de recargue donde se trazaron curvas de polarización en soluciones de 35 gr/L y 70 gr/L de NaCl.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Disolución selectiva de la ferrita mediante Doble Loop – Electrochemical Potentiodynamic Reactivation en recargues de aceros inoxidables superdúplex
    (2019) Martínez, Juan; Zappa, Sebastián; Svoboda, Hernán Gabriel; Perez, Hector; Berardo, Liliana
    Los aceros inoxidables superdúplex (SDSS) están constituidos por ferrita y austenita altamente aleadas que poseen una buena combinación de resistencia mecánica y a la corrosión. El equilibrio microestructural de ambas fases, garantiza el óptimo de las propiedades anteriormente mencionadas. En los últimos años, la soldadura de recubrimiento se ha implementado en muchas industrias dando una solución económica a los problemas de ingeniería. Las principales aplicaciones de la soldadura de recubrimiento son: industrias de papel y celulosa, productos químicos, procesamiento de fertilizantes, procesamiento de alimentos, industria nuclear y fundamentalmente las industrias de gas y petróleo. El método de soldadura de recubrimiento se basa en la deposición de un recubrimiento metálico sobre un elemento o pieza de sustrato, por lo general es de acero al carbono. El material de base soporta las solicitaciones mecánicas, mientras que el recubrimiento la resistencia al desgaste y/o a la corrosión. Por lo tanto, las propiedades deseables en los aceros inoxidables depositados son una buena soldabilidad, buenas propiedades mecánicas y buena resistencia a la corrosión generalizada y localizada. En los SDSS, una inadecuada selección de los parámetros de soldadura puede generar el desequilibrio microestructural (de ferrita y austenita) y la precipitación de fases secundarias, generando la perdida de propiedades. En estos materiales, por lo general, altas velocidades de enfriamiento pueden resultar en una cantidad excesiva de ferrita y la precipitación de nitruros. Por otro lado, una baja velocidad de enfriamiento puede generar la precipitación de fases intermetálicas. El objetivo de este trabajo fue el de estudiar el efecto del calor aportado y la cantidad de capas del recargue de acero inoxidable superdúplex sobre la composición química, la microestructura y resistencia a la corrosión, analizando el comportamiento de los mismos, mediante voltometrías cíclicas en 35 gr/L de NaCl y en 3 mol de HCl usando como referencia la norma ISO 12732:2006 (Doble Loop – Electrochemical Potentiodynamic Reactivation “DL-EPR”).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio del efecto de la velocidad de soldadura sobre la resistencia al desgaste oxidativo de aleaciones martensíticas aleadas al Ti
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín; Svoboda, Hernán Gabriel
    La soldadura de recargue es un método muy utilizado para recuperar superficies sometidas a desgaste severo, corrosión u oxidación. En los últimos tiempos se transformó en un campo de gran aplicación y desarrollo tecnológico tanto para la fabricación de nuevos componentes como para su reparación y la extensión de su vida útil dentro de las más variadas industrias. Las propiedades finales de las soldaduras de recargue utilizada para la recuperación y fabricación de herramental dependen de los parámetros de soldadura los cuales actúan sobre la velocidad de enfriamiento, la geometría del cordón, la dilución y el modo de solidificación. En el presente trabajo se estudió el efecto de la velocidad de soldadura sobre el metal de soldadura de recargue empleado en dichas aplicaciones.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de la resistencia al desgaste erosivo de recargues base hierro
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín; Keienburg, Sebastian
    El diseño de nuevas aleaciones base hierro de matriz martensítica o nanoestructurada base α-Fe muestran excelentes propiedades de resistencia al rayado y al impacto. El objetivo fue evaluar 4 aleaciones base hierro frente a la resistencia al desgaste erosivo. Se soldaron 4 probetas mediante soldadura arco eléctrico. Se evaluó la composición química, la microestructura y la resistencia al desgaste erosivo. Se observaron 2 muestras con carburos de Ti, Cr, Mo y V y el resto formadas por alfa hierro y carboboruros complejos de cromo y tungsteno. La resistencia al desgaste fue optima en probetas con alto contenido de fases duras.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Efecto de la temperatura sobre la oxidación estática en recargue base hierro
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín
    Muchos componentes de ingeniería están sujetos a desgaste erosivo a temperatura elevada. Como el desgaste erosivo a temperatura elevada se rige por el efecto sinérgico del desgaste erosivo y la oxidación, es posible modificar las superficies de los componentes para lograr mejores rendimientos. En los últimos años se han desarrollado consumibles de soldadura que depositan recubrimientos duros de aleaciones base hierro nanoestructuradas de alta resistencia a los desgastes abrasivo y erosivo siendo escasa la información disponible sobre los nuevos sistemas multicomponentes base Fe. El propósito de este trabajo fue estudiar el efecto de la temperatura sobre la oxidación de una aleación nanoestructurada base hierro, depositada por FCAW con 3,5 kJ/mm. De un cupón soldado se extrajeron varias muestras las cuales fueron sometidas térmicamente a 500, 600, 700, 800 y 900 °C durante 3 horas. Se observo una relación lineal de crecimiento del espesor de oxidos en función del tiempo en temperaturas superiores a 900 °C.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de la velocidad de soldadura sobre la resistencia al desgaste oxidativo de aleaciones martensíticas aleadas al Ti
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín; Castro, Alberto
    La soldadura de recargue es un proceso ampliamente utilizado para la recuperación y fabricación de herramental. Los parámetros de soldadura repercuten sobre la velocidad de enfriamiento, la geometría del cordón, la dilución y el modo de solidificación. Todo esto pone de manifiesto la importancia de estudiar y comprender los fenómenos involucrados en el arco eléctrico. En el presente trabajo se estudió el efecto de la velocidad de avance de torcha sobre el metal de soldadura de recargue empleado en dichas aplicaciones. El material analizado fue un acero martensítico modificado (Cr, V, Ti), depositado mediante el proceso de soldadura semi-automático, con un alambre tubular bajo protección gaseosa.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Efecto del arco rotante sobre la dilución de depósitos de aceros inoxidables austénticos
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín
    Nuevos procesos de soldadura se han implementado en la actualidad para mejorar la operatividad y rendimiento del material depositado en soldadura por arco tanto en la industria naval, automotriz, ferroviaria; la construcción de recipientes a presión y muchas otras industrias. En este marco se ha innovado en el desarrollo de soldadura semiautomática por arco rotante que aumenta la productividad en un 30- 50 % en comparación con los procesos convencionales. El objetivo de este trabajo fue diseñar y fabricar un sistema de tobera rotante y evaluar el rendimiento del metal depositado utilizando un consumible austénitico 316L.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Efecto de la adición de óxido de Cerio sobre la microestructura y la microdureza de aleación base Fe nanostructuradas
    (2019) Gualco, Agustín; Perez, Javier
    La aplicación de oxido y tierras raras para modificar el tamaño y distribución de fases han sido ampliamente aplicadas en la industria metalúrgica. Recientes desarrollos en materiales base hierro han producido microestructuras con carboboruros alargados M23BC6 y una fase eutéctica -Fe y M7BC3. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la adición de óxido de cerio sobre la nucleación y solidificación de carboboruros alargados. Se produjeron 6 botones por medio de arco eléctrico con electrodo de tungsteno y bajo atmosfera de argon. Se observo una película de óxidos sobre las superficies de los botones. La dureza presento un minino con 0,1% de oxido de cerio. La distribución, tamaño y morfología de los carboboruros cambio con el aporte de óxidos de cerio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de la resistencia al desgaste erosivo de recargues base hierro con carburos
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín; Svoboda, Hernán Gabriel
    En las industrias de minerales y arenas petrolíferas, los minerales gruesos son extraídos de la tierra y se tamizan utilizando un sistema de trituración y pantallas vibratorias; Las partículas tamizadas se combinan luego con un fluido para producir una suspensión o lodo. La transferencia de lodos por tuberías es ampliamente utilizada para el transporte desde las instalaciones mineras hasta el sitio de procesamiento. La presencia de partículas sólidas y el uso de soluciones corrosivas, exponen los materiales de los equipos de hidrotransporte a ambientes erosivos y corrosivos. Después de un tiempo de operación se identifican áreas críticas a lo largo de las tuberías, donde se observa daño por erosión-corrosión el cual se puede minimizar mediante la aplicación de capas protectoras. Para su correcta recuperación es crucial establecer los mecanismos de degradación y la influencia de los parámetros del proceso de soldadura en el mecanismo de erosión-corrosión. Las aleaciones de hierro con alto contenido de carburos son adecuadas para resistir este tipo de condiciones de impacto de las partículas en suspensión. Sin embargo, los efectos de la adición de carburo de tungsteno (WC) o Titanio en la microestructura de las aleaciones base Fe, aún no han sido investigados a fondo. En consecuencia, el objetivo de ese proyecto es evaluar la resistencia al desgaste erosivo de varias aleaciones base hierro de alto contenido de C, aleadas con W y Ti.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Extensión de la vida útil de válvulas exclusas
    (2019) Gramajo, Jonathan Nahuel; Gualco, Agustín; Conejeros, Miguel; Zalazar, Monica
    En el último tiempo las empresas destinadas a la extracción de petróleo se vieron en la necesidad de exploración mediante fracking hidráulico en las fallas rocosas. Este nuevo sistema requiere trabajar con perforaciones horizontales y verticales y con la inyección de agua y arena a alta presión. Esto provoca un desgaste prematuro del sistema de extracción. Con el fin de realizar la recuperación exitosa de los equipos desgastados prematuramente se propone como proyecto evaluar la resistencia al desgaste erosivo dos aleaciones martensíticas soldadas con alto y bajo aporte térmico y otra de base cobalto. Se soldaron cupones de aporte de una capa, sobre el material de la válvula, con los procesos GMAW (proceso de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible) y GTAW (soldadura por arco con protección gaseosa con electrodo no consumible), con 2 tipos de metal de aporte. Se caracterizó la macro y microestructura, se medió la dureza y se realizaron ensayos de desgaste erosivo. Se analizó la relación entre las microestructuras y la resistencia al desgaste
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desarrollo exportador del sector pyme del partido de La Matanza
    (2018) Serra, Diego Gastón; Rodríguez, María Soledad; Novellino, Hilda; Bertoglio, Carla; Potenzoni, Micaela; Busto, Lourdes
    La contribución del sector PyME al desarrollo exportador de un país o región ha ocupado un rol clave en tanto que los estudios en materia de comercio exterior y promoción de exportaciones vinculan el desarrollo exportador de un país con el crecimiento económico. El sector PyME constituye un factor fundamental para promoverlo al desarrollar habilidades exportadoras y un compromiso sostenido con la internacionalización. Su desafío radica no sólo en la inserción, sino también en su permanencia en el mercado externo, favoreciendo la diversificación de la canasta exportadora y fomentando la apertura de nuevos mercados de destino. En este sentido, es importante medir el desempeño exportador de un país o región, no sólo en términos de la evolución de las exportaciones para determinado período, sino también en función de la diversificación de los mercados de destino, los productos exportados y el número de firmas exportadoras existentes. En el caso del sector PyME del Partido de La Matanza, cuya estructura exportadora se encuentra altamente concentrada en lo que respecta a rubros, empresas y destinos de exportación, se analizará su desempeño exportador en función de los datos recabados durante el período 2009-2014. Asimismo, se examinará el dinamismo de los mercados internacionales para los principales productos de exportación y los mercados en donde la participación de las exportaciones es significativa. Esto permitirá identificar los principales desafíos de la región a la hora de fomentar el crecimiento y la diversificaciónde las exportaciones para la promoción de su desarrollo económico, así como también las oportunidades de desarrollo exportador, tanto en función de la estructura de su oferta exportadora, comodel dinamismo de los mercados internacionales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Dinámica lateral de una dupla ferroviaria articulada
    (2018) Serra, Diego Gastón; Heidenreich, Elvio; Tamburini, E.; Domínguez, G.; Rosito, C.
    Las duplas ferroviarias articuladas son vehículos modulares conformados por dos coches y una unidad motriz (UM) situada entre ellos. Cada coche exhibe la particularidad de poseer sólo un bogie en un extremo y estar apoyado sobre la UM. Estos tipos de vehículos presentan condiciones particulares de inestabilidad debido a la naturaleza propia de la configuración utilizada. Todo fenómeno producido en la dinámica del sistema es magnificado por la complejidad de la distribución de la formación analizada. El módulo de propulsión (UM) constituye el componente con mayor influencia sobre la dinámica de los coches conducidos, generando así, el interés de su estudio. El objetivo general es identificar la gama de parámetros de prueba necesarios para la evaluación del rendimiento del vehículo y determinar las condiciones críticas que limitan la velocidad longitudinal de desplazamiento, lo cual produce la reducción del confort de marcha y afectan la seguridad frente al descarrilamiento. Una limitación importante en el transporte ferroviario es el producido por las vibraciones laterales como respuesta al contacto con la vía. Dichas vibraciones en los coches de pasajeros reducen el confort de marcha, y son capaces de generar un severo desgaste tanto de los rieles como en las ruedas del bogie. Bajo condiciones extremas, estas oscilaciones pueden dar lugar al descarrilamiento de la formación. Existen dos conceptos básicos a considerar en el comportamiento dinámico lateral de vehículos ferroviarios: es el fenómeno conocido como hunting, y la velocidad crítica. El primero de ellos, refiere a la utilización de una sección cónica variable en los perfiles de ruedas, es un movimiento armónico, periódico y oscilante. El segundo, es la velocidad crítica, la cual puede definirse como la velocidad a partir de la cual el vehículo presenta un cambio considerable en su comportamiento dinámico. A bajas velocidades (< 30 km/h), el fenómeno se observa como una oscilación del coche, de gran amplitud, baja frecuencia, a velocidades más elevadas (> 70 km/h), aumenta la probabilidad de producirse una oscilación de aparición violenta, alta frecuencia, generando el peligro de un eventual descarrilamiento. En el presente estudio, se ha realizado el análisis dinámico de la dupla articulada denominada “Alerce”, de la empresa EMEPA. Dicha dupla se encuentra actualmente en funcionamiento como transporte de pasajeros en la línea Belgrano Norte, en el área metropolitana.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio exploratorio sobre la oferta de infraestructura y la promoción de vínculos orientados a la CTI en parques industriales de la Argentina
    (2017) Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Drucaroff, Sergio; Pavlicevic, Juan Santiago
    En los últimos años se ha registrado, de modo inequívoco, una tendencia hacia la creación de nuevos espacios para uso exclusivo industrial. Actualmente existen más de 400 parques industriales donde el número de aglomeraciones de empresas industriales se ha multiplicado y diseminado por todo el país redundando en un mejor ordenamiento urbano. El objetivo de este estudio es explorar en qué medida los parques industriales en Argentina están realizando actividades y esfuerzos orientados a la promoción de vínculos para la innovación entre sus empresas. Para ello, se analizaron con métodos cuantitativos los resultados de una encuesta electrónica dirigida al universo de parques industriales del país. Con los Entes a cargo de la gestión de los parques como unidad de análisis, la evidencia revela que éstos funcionan más como administradores de espacios y servicios comunes que como agentes de cambio y promotores de la competitividad y la ciencia, tecnología e innovación (CTI). La oferta de infraestructura y servicios orientados a incrementar la capacidad de realizar acciones de CTI de las firmas es limitada y los esfuerzos de promoción de vínculos con organismos de CyT también son escasos y poco sofisticados. Si bien es cierto que las empresas podrían acceder a este tipo de servicios de modo unilateral o a través de canales diferentes al parque, todo parece indicar que habría una oportunidad en aprovechar la concentración de firmas en los parques para canalizar políticas de desarrollo productivo en general y de CTI en particular. En definitiva, el desafío sería que los parques puedan ir agregando, de modo gradual, nuevas funciones y actividades que aporten al fortalecimiento de la competitividad local. Para ello, parecería útil avanzar en el fortalecimiento y profesionalización de los Entes, como agentes de cambio, y en la canalización de políticas de apoyo específicas a través de estos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La vigilancia tecnológica y la inteligencia estratégica como herramientas clave en los niveles de formación universitario: experiencia de caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
    (2017) Pavlicevic, Juan Santiago; Guagliano, Miguel; Tornillo, Julián; Pascal, Guadalupe
    Teniendo en cuenta el contexto actual en el cual nos encontramos, donde los datos, la información y el conocimiento, son factores clave en entornos altamente competitivos, tomar decisiones más acertadas y de manera anticipada, puede generar para las organizaciones grandes ventajas competitivas. Por otra parte, instituciones académicas como universidades, tienen que estar innovando permanentemente y para eso necesitan contar con nuevas herramientas que les permitan: mejorar sus procesos y métodos de enseñanzas, ofrecer una mejor oferta académica más competitiva y de mayor nivel, formar profesionales de altísimo nivel, promover y llevar a cabo nuevas líneas de investigación que tengan potencial de desarrollo tecnológico, fomentar y promover la cultura emprendedora, incorporar las tics a los procesos de educación, entre otros aspectos. En estos tiempos, la Universidad se ha convertido en una organización compleja y, por ello, debe definir estrategias orientadas a mejorar los procesos de toma de decisiones en búsqueda de nuevas oportunidades y detección de amenazas de manera anticipada. Para esto, juegan un rol muy importante, la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Estratégica. El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ) en el diseño, implementación y puesta en valor de las disciplinas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica como herramientas estratégicas y de innovación, para satisfacer las necesidades internas y del entorno. Además se describen las distintas líneas de trabajo, metodologías, cartera de productos y servicios que se desarrollaron e implementaron dentro de la institución y cómo estas actividades influyen en los niveles de formación en las carreras de Ingeniería.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Cuenca Matanza-Riachuelo: una propuesta de gestión ambiental territorial como aporte para el incremento de la calidad del sistema
    (2017) Lafflitto, Cristina M.; Blanco, Esteban Raúl; Porta, Andrés; Nieto, Daniela
    En Argentina, la Cuenca Matanza –Riachuelo (CMR) es un sistema natural altamente degradado. Fue considerado uno de los diez lugares más contaminados del mundo en 2013 (Blacksmith Institute y Green Cross, Suiza). Es objeto de estudios y de diversas intervenciones, las cuales no han podido conseguir una mejora sustancial en la calidad ambiental del sistema. En este contexto, la gestión ambiental basada en la planificación territorial y, en especial, aplicada en el periurbano de la cuenca, surge como un aporte concreto para la obtención de soluciones aplicables y realistas. Los principales objetivos de este trabajo son, por una parte, generar una propuesta de Plan de Gestión Ambiental (PGA) para el periurbano de la cuenca enfocado en la variable territorial. Por otra, plantear una zonificación ambiental donde se puedan observar los principales objetivos del PGA. Para la realización del PGA se tomaron como guía los requisitos solicitados por la Norma ISO 14001:2015. En base a un análisis de aspectos ambientales de la variable territorial, se establecieron objetivos para cada aspecto significativo, ya sea para mitigar aquellos que provocan impactos negativos, como para reforzar aquellos que generan impactos positivos. Se realizó una zonificación ambiental cuya principal contribución es orientar a los actores sociales quienes intervienen y toman decisión sobre sus actuaciones en la zona, buscando así un equilibrio hombre-naturaleza, de tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términos ambientales, socioeconómicos y culturales. Para realizar la propuesta de zonificación ambiental para el periurbano de la CMR se utilizó información espacialmente explícita a fin de localizar los principales objetivos del PGA con énfasis en la variable territorial: áreas verdes, buffer de cursos de agua, localización de canteras y fábricas de ladrillos, parques industriales, asentamientos informales, uso urbano. Estos mapas fueron generados mediante análisis GIS y digitalización de información secundaria provista por ACUMAR.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
    (2017) Ascurra, Adalberto Mario
    Los esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.