Artículos, Informes y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 134
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre
    (2022) Mirallas, Belén; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago; Giammarino, Damián; Aramayo, Ariel
    Este artículo es el resultado de un taller de lectura y debate en torno al análisis de una obra clásica de Henry Lefebvre La producción del espacio (1974), traducida al castellano en el año 2013. El objetivo de dicho espacio de construcción colectiva, fue reflexionar sobre los tópicos teóricos y metodológicos propuestos por el autor para pensar problemáticas espaciales y urbanas de la realidad actual. De esta manera, la instancia de taller permitió debatir estados y avances de las investigaciones de cada autor en particular, considerando relevante la diversidad de trayectorias formativas, con el desafío de enriquecer las discusiones. Por ello, el presente aporte, se aleja de una clásica reseña ya que además de contextualizar el momento en que el autor escribe, y la estructura y metodología del libro, se suman las interpretaciones y reflexiones colectivas que la lectura de esta obra dejó al equipo de autores. Los encuentros fueron mensuales y se organizaron en función de la lectura realizada de cada capítulo. Existió la figura del coordinador, cuyo rol consistió en despertar debates, plantear interrogantes, y guiar el espacio de intercambio. En cuanto a la dinámica del taller, hubo encuentros en los que se presentaron exposiciones síntesis del capítulo por parte de una pareja de participantes, con apoyo conceptual y gráfico en presentaciones de diapositivas, mientras que en otros, el debate fue promovido a partir de preguntas elaboradas por algún miembro del grupo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La Ciudad de La Plata bajo el agua: las asambleas vecinales como espacios de lucha post inundación de 2013
    (2022) Báez, Santiago; Cortizas, Ludmila
    El crecimiento urbano de La Plata, dominado por procesos especulativos en las últimas décadas, dio lugar a la densificación del casco urbano, a la expulsión de sectores vulnerables hacia áreas marginales y ambientalmente frágiles, y a la urbanización de espacios verdes y márgenes de arroyos. La inundación de abril del 2013 significó el fallecimiento de numerosas personas, miles de damnificados y pérdidas millonarias, y el surgimiento de movilizaciones sociales que reclaman por justicia. El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación al conflicto ambiental producido por la inundación del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, Argentina, para identificar aquellas demandas y estrategias desplegadas producto de la lucha de los espacios asamblearios en un contexto de expansión del proceso de extractivismo urbano. La metodología utilizada consistió en el análisis de bibliografía específica y de normativa sobre ordenamiento territorial del partido. También se recopilaron artículos periodísticos, se realizó observación participante en la marcha por el aniversario a nueve años de la inundación, y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Escenarios y realidades en torno a la gestion del agua en Argentina (2000-2022)
    (2022) Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila
    Este artículo propone contribuir con un abordaje de la situación actual de la gestión del agua en Argentina retomando un informe del año 2000, elaborado por académicos que alertaron sobre el uso y manejo del agua, los problemas asociados, y además plantearon dos escenarios esperados para el año 2025. Para llevar dicho objetivo adelante, se presentan algunas consideraciones conceptuales, se caracteriza la red hídrica del país, y se realiza una comparación de los escenarios planteados. Con ello, se aborda la situación actual del agua en Argentina, teniendo en cuenta variables como el uso del agua para el desarrollo de distintas actividades económicas, el acceso al agua (disponibilidad, gestión y saneamiento), y los conflictos que se fueron profundizando en los últimos años (2000-2022) ligados al uso y gestión del agua en Argentina.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Ciudad para quiénes?: producción del espacio y actores sociales en el ordenamiento territorial del frente costero rioplatense de la RMBA sur
    (2022) Cortizas, Ludmila
    En las últimas décadas, el espacio urbano comenzó a ser depositario de significativas transformaciones, por considerarse una mercancía posible de modificar, en la búsqueda de extracción del mayor provecho económico posible. A raíz de ello, vastas áreas de las ciudades comenzaron a enfrentarse a una serie de problemáticas de importancia, derivadas de la búsqueda de la expansión urbana y de la idea de “desarrollo”, y de la urbanización de distintos frentes de agua. El objetivo que se persigue es el de identificar las principales transformaciones que ejerce el proceso de producción y ocupación de la costa de Quilmes y Avellaneda (pertenecientes al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires), llevado adelante por distintos actores (la empresa Techint, el Estado municipal de ambos partidos, y agrupaciones ambientalistas), y analizar las diversas formas de intervención de estos en el ordenamiento territorial de los partidos. En este trabajo se aborda la costa de dichos partidos, por tratarse de un área que actualmente se encuentra disputada por diversos actores, y desde el discurso de la regeneración, revitalización urbana para la costa y el desarrollo sustentable, se anunciaron proyectos específicos locales, como el de la Nueva Costa del Plata. Para el abordaje del trabajo, se propone una metodología desde una perspectiva cualitativa, a través de la lectura de bibliografía y publicaciones periodísticas referidas al problema. A ello se sumó, la recopilación de información publicada en la página web del desarrollador, de los municipios y aquella difusión digital que realizaron los actores de la resistencia. Además, se buscaron aquellos documentos que expresan y resumen las principales acciones llevadas a cabo en materia de planificación y ordenamiento del territorio, como el Plan Estratégico Quilmes 2030, Plan Avellaneda 2020 y el Plan Director para la ampliación del área urbana del Municipio de Avellaneda en su franja costera.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Conflictos socioambientales en Argentina: una propuesta de diálogo entre experiencias de resistencia al actual modelo de apropiación y transformación de la naturaleza
    (2022) Maraggi, Inés; Coppiarolo, Lorena
    El presente trabajo pretende ser un aporte y visibilizar a los movimientos socioambientales, constituidos como espacios de conocimiento y experiencias donde emergen respuestas a la actual crisis ambiental. Surge como iniciativa de un conversatorio14 realizado en marzo de 2021, en el cual participaron tres organizaciones vinculadas a la degradación de humedales, la explotación minera a cielo abierto y los pueblos fumigados. Para alcanzar este objetivo, se articularon fuentes de información primarias y secundarias. Se comenzó con un breve relevamiento bibliográfico que da cuenta de la complementariedad para el análisis de los conflictos socioambientales de los conceptos geográficos, particularmente territorio y territorialidades, redes y escalas, y el abordaje que desde la Ecología Política se realiza de los conflictos ambientales en términos de distribución ecológica. En segundo lugar, se analizaron las entrevistas realizadas en el marco del conversatorio haciendo hincapié en el surgimiento, trayectorias, integrantes, principales reivindicaciones, demandas, estrategias de acción, entre otras dimensiones constitutivas de los movimientos. Por último, se reflexionó en el reconocimiento del potencial transformador de las resistencias de los movimientos socioambientales en la construcción de alternativas al actual modelo de apropiación y transformación de la naturaleza.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    El río como condición previa: Anteproyectos para la integración ribereña en la ciudad de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas
    (2022) Aversa, María Marta; Del Río, Juan Pablo; Pacheco, Mara; Jauregui, Estefanía
    El presente informe es resultado de un convenio de asistencia técnica entre el LINTA-CIC y el municipio de Alberti. El mismo concentra la segunda etapa del proceso iniciado con el estudio para la puesta en valor del espacio ribereño (LINTA, 2021) y asume la elaboración de anteproyectos que articulan el ordenamiento territorial y ambiental con propuestas de paisaje para el borde del río. El documento presenta, por un lado, lineamientos generales integradores para el partido a modo de estrategias para el ordenamiento territorial; por otro lado, las propuestas definidas en cuatro anteproyectos de paisaje ubicados en el borde ribereño inmediato a la ciudad cabecera, en el entorno del predio Volver en la localidad de Mechita, en el entorno del puente Ladaga y en el borde ribereño inmediato a la localidad de Villa Grisolía conocida como Achupallas. La estructura general del informe incluye una primera parte introductoria con la exposición conceptual de las ideas y los lineamientos, la definición y descripción de los anteproyectos, una breve memoria técnica de algunos equipamientos, el costo estimado de las propuestas en caso de desarrollarse y las conclusiones. Esta etapa incluyó un abordaje de percepción elaborado a partir de encuestas digitales que se presentan en el anexo 1. El desarrollo de costos estimativos para los cuatro anteproyectos fue desarrollado de forma global, aproximada según el alcance de esta etapa y se expone en el anexo 2. La cartografía con la espacialización de las propuestas que se muestra en el informe es una expresión de las ideas conceptuales, en tanto los planos técnicos constan al final del documento y en el anexo 3. Finalmente, en el anexo 4 se presentan algunas imágenes ilustrativas y esquemas utilizados para el desarrollo del trabajo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    China en la agenda ambiental: entre el liderazgo internacional y el cambio climático
    (2021) Cortizas, Ludmila; Margueliche, Juan Cruz
    La preocupación de China sobre el Medio Ambiente no nace en la actualidad. Autores como Salamanca y Eschenhagen (2008) aluden que la preocupación del ambiente por parte de China surge del sistema tradicional de pensamiento chino donde el hombre formaba parte integral del Cosmos. El taoísmo, ponía énfasis en la armonía que debía existir entre los seres humanos y la naturaleza. Pero esa perspectiva “naturalista”del pensamiento chino tradicional, donde lo ambiental cobraba un rol central, colisionó fuertemente con el estrepitoso desarrollo impulsado en la década del ’70 del siglo XX por las autoridades chinas a través del modelo de apertura. Sin embargo, en los últimos años, el gigante asiático ha iniciado un camino (geo) político para mejorar las condiciones ambientales generadas por el modelo económico impulsado. Producto del escrito, surgieron una serie de consideraciones e interrogantes para seguir pensando en el rol del gigante asiático como potencia económica mundial y con gran intervención en los debates por el ambiente. La discusión en torno al avance de la producción versus el cuidado ambiental está más latente que nunca, por lo que cabe preguntarse ¿en qué medida una potencia económica mundial como China podría sostener su posición contemplando la sostenibilidad del ambiente? ¿Podría plantear un modelo de desarrollo diferente teniendo en cuenta todos sus componentes? ¿Estaría dispuesto a proponer dentro del modelo que lleva adelante (sabiendo todo lo que implica), algunas medidas paliativas?
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Secuencia didáctica sobre la urbanización en la cuenca baja del Río Luján: entre humedales y carpinchos
    (2021) Cortizas, Ludmila; Lampert, Damian
    Esta secuencia didáctica pretende acercar a los/as estudiantes al estudio del proceso de expansión urbana residencial cerrada, y las problemáticas que produce en los humedales urbanos del norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Para el desarrollo de esta secuencia se plantearon múltiples actividades que buscan el análisis de un problema social y ambientalmente significativo desde un enfoque crítico.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Problemáticas ambientales asociadas a la transformación del paisaje
    (2022) Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila
    En el siguiente trabajo se identifican problemáticas ambientales ligadas a la trasformación del paisaje y especialmente a la modificación del relieve (procesos geomorfológicos). Para ello, y a modo de ejemplos se abordan tres casos para el área de estudio del Gran La Plata: la expansión urbana sobre planicies de inundación en la Cuenca del Arroyo El Pescado (inundaciones); el relleno sanitario de Ensenada (modificación de un humedal) y la cava de zona este (efectos negativos sobre el paisaje y riesgos asociados a esta actividad). Se propone abordar este estudio desde la Teoría Social del Riesgo, haciendo hincapié en los indicadores de peligrosidad entendida como el peligro potencial inherente a los fenómenos naturales, que puede profundizarse por acciones humanas, y exposición, es decir, en la distribución de lo que podría ser materialmente afectado, los bienes expuestos al fenómeno peligroso. Asimismo, se efectúa con un fin especialmente destinado a estudiantes de la carrera de geografía y afines, desde un enfoque pedagógico a fin de comprender la importancia de conocer las características de cada territorio para la planificación ambiental.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desastres rápidos y lentos, y la generación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y zoonosis en el antropoceno
    (2022) Lampert, Damián; Cortizas, Ludmila; Condolucci, Micaela; Crivaro, Leandro; Porro, Silvia
    Este artículo propone realizar un abordaje en torno a los problemas ambientales y desastres naturales, y cómo influyen en la aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y zoonosis, desde el enfoque de una salud. Para ello, se indaga en las problemáticas de las inundaciones con el caso de Quilmes (2001), la destrucción de humedales y otro desastre como el terremoto y tsunami de Chile (2010). Estos ejemplos, considerados desastres rápidos y lentos, tienen una gran influencia en la inocuidad alimentaria, y por lo tanto generan riesgos a la sociedad. Asimismo, se realiza una indagación general sobre la pérdida de la biodiversidad en humedales como causante de enfermedades zoonóticas. Los resultados muestran la importancia de abordar los desastres, lentos y rápidos, desde un enfoque unificado de la salud, con el fin de prevenir diferentes enfermedades que son consideradas desastres lentos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Transformaciones de áreas costeras del sur metropolitano bonaerense y conflictos emergentes: los casos de Hudson (Berazategui) y Berisso
    (2022) Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila; Bustos, Natalia; Arrieta, Paula
    En las últimas décadas, las ciudades y grandes áreas metropolitanas se vieron expuestas a ciertas transformaciones de la mano de diferentes procesos de ocupación y apropiación del suelo urbano. Algunos de ellos responden a procesos de expansión inmobiliaria y diversas actividades que disputan el suelo de la ciudad y lo transforman para obtener el mayor provecho económico posible. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es protagonista de muchos de estos procesos que producen modificaciones en el territorio, de la mano de una serie de actores que despliegan sus diferentes lógicas e intereses. Han sabido instalarse sobre áreas marginales/periféricas de la ciudad, como áreas litorales, arroyos, llanuras de inundación de cuencas, por tratarse de zonas consideradas históricamente improductivas por sus características de inundabilidad. Se trata de áreas de extrema fragilidad ambiental porque son zonas bajas sometidas a oscilaciones hídricas que permiten regular tanto excesos como déficits. Su intervención por parte de actores con gran poder económico, materializada en diversos proyectos, desencadenó una serie de alteraciones de estos ambientes que pueden ser irreversibles. Además, se trata de áreas que tienen un gran valor simbólico para otros actores, y que por ello intentan protegerlos del avance que esta lógica impone. En este trabajo se propone describir y comparar las transformaciones territoriales producidas por actores de poder económico, en alianza con el Estado, en el área costera de dos partidosdel sur metropolitano, Berazategui y Berisso, con el objetivo de explicar los impactos ambientales, e identificar los conflictos resultantes de dichas transformaciones. Para llevar adelante el trabajo se realizó una búsqueda, selección y análisis de artículos académicos, publicaciones periodísticas, y de información publicada en las páginas web. Por otro lado, se realizó un análisis de imágenes satelitales, complementada con información recuperada de recorridos en terreno y entrevistas a informantes clave.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Una aproximación al manejo de cuencas hidrográficas desde el ordenamiento territorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires
    (2021) Báez, Santiago; Cortizas, Ludmila
    En este trabajo se propone discutir sobre aquellas conceptualizaciones vinculadas al manejo o gestión de cuenca y al ordenamiento territorial, para luego indagar cómo estas miradas permean los instrumentos y organismos de ordenamiento territorial –actualmente vigentes– que tienen influencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Desde el punto de vista metodológico, se recurrió a la recopilación y análisis de aquellos instrumentos y organismos más representativos que tienen influencia en la RMBA, bibliografía específica, informes técnicos y sitios web oficiales. Los resultados obtenidos evidencian que aún continúan predominando las concepciones más tradicionales de ordenamiento territorial, manejo y gestión de cuencas, y, a su vez, la complejidad ambiental y territorial de la RMBA pareciera que no termina de ser correctamente abordada por tales instrumentos, dadas las múltiples jurisdicciones y el elevado grado de dispersión normativa existente.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Turismo e historiografía del saber: entre la historia del progreso y la emergencia de los olvidados
    (2021) Comparato, Gabriel
    El presente escrito se propone problematizar y analizar, en clave metahistórica, el tratamiento que han tenido los estudios turísticos como objeto de estudio enfatizando en algunas particularidades latinoamericanas en el escenario de posguerra. Lejos de ser exhaustivo y excluyente, toma como punto de partida un área de vacancia de la literatura con una impronta reflexiva, en el que se combinan debates historiográficos generales y, a posteriori, discusiones más específicas del campo. En este sentido, se propone desarticular un tipo de hacer historia, cargada de continuidad y coherencia, para dar lugar, propedéuticamente, a sesgos, déficits y relaciones de poder. Específicamente, a partir de una revisión de la literatura, se identificó que dentro de los estudios turísticos históricos prevalece una tendencia a ser racionalista, gradualista y consensual, marcada por una narrativa con hegemonía occidentalizada y angloparlante, recurriendo a holgadas y estrechas fuentes historiográficas. Pero lejos de dar un cierre y pretender realizar una propuesta totalizadora, el trabajo apunta a la necesidad de profundizar los ejercicios de reflexividad disciplinar en lo relativo a la construcción, reconstrucción y deconstrucción de las narrativas históricas. Es una invitación más que un cierre y, en particular, a reflexionar no solo cognoscitivamente, sino también, y simultáneamente, en clave política.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    (¿Re?) producción científica en el campo de los estudios turísticos: ¿qué pasa en América Latina?
    (2019) Comparato, Gabriel
    En un marco de crecimiento pero a la vez de marcadas desigualdades en el sistema científico, el presente trabajo de investigación pretende generar un aporte a partir de un doble alcance. Por un lado, problematizar una serie de postulados generales que frecuentan los estudios de segundo orden del turismo y, por otro, abordar un área de vacancia de la literatura relacionada a la caracterización de las revistas especializadas dentro de América Latina en el periodo 1990-2017. En este sentido, y a partir de una muestra no probabilística de 13 revistas, se consideró oportuno y necesario reconstruir ciertas tendencias bajo un marco de “sociologías de las ausencias” (de Sousa Santos, 2006). Dentro de los resultados se concluye que un buen número de afirmaciones que, sin necesariamente pecar de erróneas o falaces, incurren en importantes omisiones. En efecto, se planteó como denominador común que para cada uno de los enunciados conviven escenarios variables, contrastantes y hasta duales en lo que respecta al desarrollo científico. Lo cierto es que estos matices también se territorializan a nivel regional. Para ello, y en función de la ponderación de las mismas a partir de su factor de impacto y otros índices, se procedió a compararlas en función de sus indexaciones, citaciones, niveles de endogeneidad y posicionamiento. Por tal motivo, se entiende el trabajo que no solo puede resultar de interés dada la escasez de investigaciones sino también por sus implicancias prácticas. Es decir, que dicha información adquiere no solo una importancia académica-analítica, sino que práctica e instrumental para el investigador, en su carácter individual, o a modo colectivo en tanto insumo para el desarrollo y la mejora de políticas científicas.
  • Documento de trabajo
    Acceso Abierto
    La ciudad de La Plata en el contexto del COVID-19: desafíos y oportunidades a un modelo de ordenamiento territorial y gestión sustentable
    (2020) Botana, María Inés; Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila; Salaverry, Edgardo; Fernández, Silvina; Sánchez Actis, Tamara; Mariano, Guillermo; Tangorra, Mariana; Pérez Safontas, Mariano; Bustos, Natalia
    Se trata de una reflexion realizada en el marco del proyecto de investigacion titulado“Problemas y conflictos ambientales. Aportes para su mitigación desde la Planificación y Gestión ambiental en el partido de La Plata. (2000-2020)”, radicado en el Centro de Investigaciones Geograficas, donde se expresan los desafios y las oportunidades a un modelo de Ordenamiento territorial y gestion sustentable en laciudad de La Plata en el contexto del COVID-19.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Estudio para la puesta en valor del espacio ribereño de Alberti y localidades próximas
    (2021) Aversa, María Marta; Del Río, Juan Pablo; Pacheco, Mara; Coletti, Renaldo
    El presente informe es resultado de un convenio de asistencia técnica entre el LINTA-CIC y el municipio de Alberti. El mismo concentra un análisis territorial exploratorio del partido de Alberti, con profundidad en un recorte que involucra la ciudad cabecera de Alberti y las localidades de Mechita, Plá y Villa Grisolía. El propósito principal reside en reconocer fortalezas y debilidades para estructurar propuestas que pongan en valor la ribera del río Salado en el marco de las obras del dragado. El documento presenta, por un lado, un reconocimiento y valoración a modo de prediagnóstico con los sitios de interés identificados en relación al eje que define el río Salado y las demandas municipales. Por otro lado, propone una cartera con una serie de ideas proyectos que prefiguran una estrategia de intervención para el espacio ribereño y las localidades próximas. Por último, se avanza en recomendaciones y en una evaluación de la factibilidad político-técnica en relación al escenario de desarrollo de los proyectos de intervención y en la priorización de los mismos en la agenda de gobierno. La estructura general del informe incluye seis apartados principales y una serie de anexos que complementan la asistencia técnica. Un breve apartado conceptual y metodológico que recupera las nociones centrales que apoyan el trabajo realizado en el marco de la planificación y gestión territorial; un apartado de reconocimiento y caracterización territorial; un tercer apartado con la valoración del prediagnóstico que anticipa cuestiones a considerar en la propuesta; un cuarto apartado correspondiente a la cartera de proyectos con una descripción general de estrategias para los sitios identificados con la evaluación realizada en conjunto; un quinto apartado orientado a la priorización y evaluación de las cartera de ideas proyecto; finalmente se abordan las conclusiones en clave de la evaluación de la agenda municipal a efectos de intervenir en el área de estudio y una serie de recomendaciones para el desarrollo de los proyectos priorizados. A modo de síntesis el Anexo II presenta las ideas proyectos con una memoria descriptiva y técnica con esquemas conceptuales representativos de las estrategias propositivas para las quince ideas proyectos que se han sometido a debate y evaluación. En este marco, la asistencia técnica LINTA-CIC resuelve la etapa convenida entre las partes dando respuesta a la demanda inicial del municipio de Alberti. A efectos de la lectura ejecutiva se sugiere prestar especial atención a las conclusiones y recomendaciones generales (apartado 7) en pos de avanzar en siguientes etapas de trabajo, orientadas al diseño, el desarrollo y la concreción de los proyectos priorizados.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    HUVI: una aplicación de realidad virtual para acercar el patrimonio argentino
    (2020) Chirinos Delfino, Yesica; Sanz, Cecilia Verónica; Rucci, Ana Clara; Comparato, Gabriel; González, Gabriel; Dapoto, Sebastián
    En este artículo se presenta HUVI (Huellas Virtuales), una aplicación móvil con realidad virtual para acercar el patrimonio argentino a personas en situación de vulnerabilidad social. En particular HUVI se ha orientado específicamente a niño/as, a partir del diseño de su interfaz y el tipo de desafíos que se presentan, que buscan proponer una dinámica lúdica y de aprendizaje para este grupo destinatario.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El proyecto de paisaje y el plan particularizado como instrumentos de gestión territorial en la ribera del Río Salado
    (2020) Aversa, María Marta; Conti, Alfredo Luis; Del Río, Juan Pablo
    Dentro del campo multidisciplinar de actuación en el cual se desenvuelve el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA-CIC), se comunican las posibilidades de asistencia técnica en materia de planificación territorial municipal. A modo de ejemplo se presenta una propuesta de intervención paisajística y de readecuación de la normativa de usos del suelo y ordenamiento territorial en un municipio del interior de la provincia. El caso de vinculación entre el LINTA y el Municipio de Roque Pérez es representativo de la articulación de un diagnóstico territorial, el desarrollo un proyecto de creación y puesta en valor del espacio público y recreativo, la identificación de instrumentos de intervención, y la asistencia para el fortalecimiento de las capacidades municipales orientadas a conducir los procesos de planificación a nivel local. En el marco de las obras complementarias de dragado del río Salado, esta asistencia técnica tuvo por objetivo desarrollar una propuesta de ordenamiento territorial para el tratamiento y equipamiento de la margen sur, generándose los insumos básicos para la elaboración Plan Particularizado para el sector orientado a redefinir el perfil de crecimiento urbano. A partir de la agenda municipal se creó una mesa técnica y se definió una metodología estructurada en tres etapas. El resultado incluyó la elaboración de lineamientos para el ordenamiento territorial, el proyecto de paisaje con la propuesta de delimitación de áreas para el emplazamiento de equipamientos recreativo, el establecimiento de criterios mínimos para la zonificación de usos del suelo y la evaluación de modelos de gestión para desarrollar el plan.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    Propuesta preliminar de ordenamiento territorial para el tratamiento de la margen del Río Salado, partido de Roque Pérez
    (2020) Aversa, María; Conti, Alfredo Luis; Del Río, Juan Pablo
    La asistencia técnica del LINTA al Municipio de Roque Pérez se orienta al desarrollo de una Propuesta Preliminar de Ordenamiento Territorial para el tratamiento y equipamiento de la margen del río Salado -en la extensión correspondiente al tramo ubicado entre la Ruta Nacional 205 y las vías del ferrocarril- en el marco de las Obras Complementarias de dragado y ampliación del río. El objeto de la asistencia es generar un insumo básico para la elaboración de un Plan Particularizado y la readecuación normativa para el sector. El plan de actividades tiene como propósito articular instrumentos de planificación (diagnóstico, intervención y gestión) que se desarrollan en etapas con plazos diferentes; en este sentido, un Plan Particularizado para el sector en línea con la readecuación del Plan de Ordenamiento Territorial implica etapas de mediano y largo plazo que esta propuesta no incorpora, aunque promueve su abordaje en etapas posteriores a definir. En esta instancia, de etapa inicial se define como alcance del plan de trabajo la propuesta preliminar de lineamientos para el ordenamiento territorial del sector, que incluye dos productos: i) formulación de directrices para el ordenamiento territorial; ii) plano con propuesta de delimitación de áreas para el emplazamiento de equipamientos recreativo y la readecuación de la zonificación de usos del suelo. La misma implica dos abordajes articulados con alcances diferentes
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Movilidad y desarrollo territorial urbano-portuario: análisis y construcción de escenarios futuros
    (2019) Aversa, María Marta
    Dentro de las líneas que el LINTA desarrolla se inserta el tema de la movilidad como variable estratégica para el ordenamiento territorial en general y portuario en particular. La misma tiene como propósito reconocer las problemáticas e interpretar las tendencias y desafíos de los territorios portuarios con sus entornos y la movilidad local y regional. El sistema portuario provincial -vasto y heterogéneo- ofrece múltiples ventajas, pero asimismo ciertas tensiones en las limitaciones y restricciones en las diversas escalas. Como síntesis se presenta el nodo-corredor portuario metropolitano como dinamizador económico-productivo, revisando la movilidad (logística, transporte, infraestructuras) en relación a las transformaciones territoriales urbano-portuarias y las perspectivas de escenarios futuros. El nodo metropolitano incluye los puertos de Zárate, Campana, Dock sud y La Plata, con sus terminales, instalaciones y el territorio denominado Región Metropolitana de Buenos Aires.