Volumen 13 | Número 2 (2017) | Antropología

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 13, número 2

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Cuidados informales de larga duración en España: retos, miradas y soluciones
    (2017) Lina Massana
    El cuidado de la enfermedad crónica a todas las edades representa un problema social y de salud pública en aumento. En España, debido a la insuficiente cobertura estatal, cerca del 80% de los cuidados de larga duración los realiza la red social del enfermo. A partir de una investigación etnográfica sobre cronicidad, desarrollada entre 2009 y 2013 en el estado español, este artículo analiza la problemática de los cuidados informales de larga duración sobre la base de las narrativas de adultos de mediana edad con enfermedades crónicas. Los resultados señalan los factores que condicionan, favorecen o limitan el cuidado informal: la situación personal, doméstica y familiar del enfermo; el curso cíclico de la enfermedad crónica; y la respuesta social a la enfermedad. Las limitaciones del modelo de cuidado informal emplazan a escuchar las voces de los afectados para conocer sus necesidades reales y adecuar los planes y programas de atención a la cronicidad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Asociaciones y disociaciones: agentes, discursos y controversias en torno a la hiperactividad infantil
    (2017) Hurtado García, Inmaculada
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) genera debates que enfrentan a distintos agentes sociales con diferentes concepciones de la normalidad, la salud, el individuo y lo social. En este escenario de controversia, las madres y padres han tratado de mejorar las condiciones de vida de sus hijos desde diversos modelos de participación social en salud. Desde un abordaje cualitativo y etnográfico, se realizó un trabajo de campo entre 2013 y 2015 con el propósito de analizar la realidad asociativa española en torno al TDAH, así como otras iniciativas parentales individuales pero con ecos colectivos, para tratar de identificar las distintas relaciones con el conocimiento experto y los modelos de circulación de saberes que se dan en ellas, atendiendo a cómo configuran sus posicionamientos discursivos, establecen sus dinámicas colectivas y desarrollan sus acciones. La cualidad disputada del TDAH se manifiesta en modelos más complejos que el dual legos/expertos, así como en nuevas estrategias en la producción y colectivización del conocimiento facilitadas por Internet.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio de percepciones sobre la salud en usuarios de la bicicleta como medio de transporte
    (2017) Jordi, Mario
    El desarrollo de políticas de promoción específicas en algunas ciudades de España en los últimos años ha propiciado un mayor uso de la bicicleta como medio de transporte. En el caso de la ciudad de Sevilla, los desplazamientos diarios en este vehículo dentro del área metropolitana han pasado de ser cuantitativamente insignificantes a suponer en solo cinco años más del 6% del reparto modal. A partir del trabajo etnográfico desarrollado en la región andaluza entre 2013 y 2015, centrado en la implementación de entrevistas, grupos de discusión y foros participativos, en los que participaron 320 personas mayores de edad, en este artículo se describen desde un punto de vista sociocultural las percepciones sobre la salud de los usuarios de la bicicleta como medio de desplazamiento, visualizando algunos retos a afrontar en la promoción del transporte ciclista en la ciudad. Entre los efectos referidos por los usuarios, destacan los relativos a la percepción de mejoras sobre su estado de salud físico y en su bienestar emocional. El resultado final apuesta por la problematización en el análisis de la relación entre salud y ejercicio físico en la ciudad desde un enfoque socioantropológico.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Educación alimentaria: salud y cohesión social
    (2017) Zafra Aparici, Eva
    Desde un abordaje teórico-reflexivo, este artículo interconecta los resultados de diversas investigaciones cualitativas con teorías del conflicto social y de la antropología médica, para investigar cómo la alimentación puede ser una herramienta de transformación social, en términos de salud, pero también de diálogo, respeto y convivencia de personas, grupos y comunidades. En este sentido, se presenta una primera aproximación a un nuevo enfoque teórico-metodológico sobre educación alimentaria. En este enfoque, la alimentación incorpora una perspectiva política, sociocultural y participativa que nos acerca a una comprensión innovadora del fenómeno: la alimentación como herramienta de análisis y diagnóstico de realidades socioalimentarias, pero también como instrumento de intervención educativo-sanitaria en la resolución de conflictos y en el fomento de sociedades más saludables en términos globales: nutricionales y también de igualdad y cohesión social.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán
    (2017) Alegre Agís, Elisa; Riccò, Isabella
    El método autoetnográfico ha sido un importante aporte al desarrollo de la antropología médica en España. En la primera parte de este artículo, se exploran y revisan documentos habitualmente clasificados como literatura y autobiografías, vinculados a los procesos de salud-enfermedad-atención y publicados antes de 1980, cuyo paradigma es el diario de Ramona Via, Com neixen els Catalans, publicado en 1972. La segunda parte se enfoca en las contribuciones desarrolladas desde la década de 1980, a partir del concepto de autoetnografía, cuyos objetos son el cuerpo, la salud y la enfermedad a partir de la experiencia etnográfica subjetiva. A diferencia del primer periodo, éste se caracteriza por el surgimiento de autores antropólogos que han impulsado el desarrollo de este método legitimado desde la escuela de Tarragona, y concretizado en el primer congreso español de autoetnografía en 2015.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva
    (2017) Martínez Hernáez, Angel; Correa Urquiza, Martín
    La salud colectiva es ya un paradigma de largo recorrido en América Latina. La salud mental colectiva, por su parte, ha tenido un desarrollo relevante en algunos países latinoamericanos, e incluso ha actuado como estímulo para la reforma psiquiátrica en estos países. Sin embargo, ambas aparecen encapsuladas en un tiempo y territorio, entre otras cosas, por la hegemonía de una epistemología-mundo que, mientras ha impuesto un modelo naturalizado de verdad, ha negado la posibilidad de que otros saberes discutan sobre aquello ya ordenado (nosologías, protocolos, políticas, etc.), y menos aún sobre el propio ordenamiento. En este artículo reflexionamos sobre el poder de la etnografía, en tanto forma de conocimiento y relación social en sí misma, para ensanchar los espacios para una salud colectiva posible en un contexto donde aún es incipiente: Europa. La idea es que el punto de vista etnográfico facilita repensar lo ya dado, creando permeabilidad en las prácticas ya sedimentadas, así como nuevas ventanas de asombro.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual
    (2017) Blázquez Rodríguez, Maribel; Bolaños Gallardo, Eva
    La antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud como Marcia Inhorn y Mari Luz Esteban, se revisan los hallazgos de una investigación cualitativa sobre del ciclo menstrual, en la que se realizaron 20 entrevistas a mujeres de 16 a 44 años, entre 2013 y 2014, en el municipio de Madrid. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico, de la medicalización de los cuerpos de las mujeres y, sobre todo, de su uniformización. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología médica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Medicina narrativa enfocada a la investigación empírica social: el contexto ruso
    (2017) Lekhtsier, Vitaly; Gotlib, Anna
    Este artículo presenta los resultados de un análisis empírico llevado a cabo entre 2012 y 2016, que buscó entender si las narrativas de los pacientes están presentes en la comunicación médico-paciente y si esta historia subjetiva es significativa para ambos lados de la comunicación médica en la medicina somática rusa. La investigación se realizó en cuatro etapas y combinó métodos cualitativos y cuantitativos, analizando las perspectivas de pacientes, médicos y estudiantes de medicina a través de encuestas y entrevistas e indagando además en la comunicación médico-paciente en foros virtuales. En las cuatro etapas, los resultados de la investigación mostraron que se otorga poco valor a la experiencia subjetiva de la enfermedad en las interacciones entre médicos y pacientes. El tema de la medicina narrativa es inexplorado en los estudios sociales rusos, por lo que los resultados de esta investigación constituyen una contribución importante en pos de establecer la medicina narrativa como una idea global que promueve el valor universal en términos terapéuticos y éticos de las historias de enfermedad en la “sociedad de remisión”, en el cual dominan las patologías crónicas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España
    (2017) Larrea-Killinger, Cristina; Muñoz, Araceli; Mascaró, Jaume
    Este artículo analiza la percepción social de la exposición humana a los compuestos químicos, y los discursos y las prácticas sobre las fronteras corporales ante la contaminación interna. A partir de una investigación cualitativa e interdisciplinar en Cataluña, se exploran los significados sociales que se atribuyen a los peligros y riesgos ambientales y alimentarios de los compuestos químicos que afectan a la salud humana y el lugar que el cuerpo ocupa en la producción de estos discursos. Entre junio y noviembre de 2011 se realizaron 43 entrevistas semiestructuradas a trabajadores con alguna conciencia sobre contaminantes químicos, en las que se profundizó cómo estas personas (re)interpretan los diferentes discursos existentes sobre la contaminación interna, sus percepciones sobre la introducción de compuestos químicos en el cuerpo y los peligros que estas sustancias representan para la salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El significado del diagnóstico en la trayectoria del enfermo reumático: de la incertidumbre a la disrupción biográfica
    (2017) Osorio Carranza, Rosa María
    El interés de este artículo es analizar el significado del diagnóstico médico en la biografía de los sujetos que padecen alguna enfermedad reumática, a través de un trabajo etnográfico basado en entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de quince informantes de la Ciudad de Barcelona afectados por distintos padecimientos reumáticos. Los relatos de los entrevistados permiten abordar cómo los síntomas, disfunciones o limitaciones, experimentadas hasta el momento en que se emite un diagnóstico certero, finalmente pueden ser interpretados a la luz de un modelo que explica esta condición, se reconoce cuál es la enfermedad, se resignifica la sintomatología y se establecen determinadas estrategias de atención y afrontamiento. En este sentido, el diagnóstico médico definitivo logra descifrar el enigma de la condición crónica que aqueja al enfermo y constituye así un punto de inflexión en la trayectoria de atención, que es reconocido como una disrupción biográfica que resignifica el pasado y futuro del sujeto. No obstante, con frecuencia los afectados recorren un complejo itinerario, a veces errático e incierto, para llegar al diagnóstico definitivo, por lo que este momento se identifica retrospectivamente como un hito en la experiencia del padecimiento.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Trabajadores del sexo y salud pública: intersecciones, vulnerabilidades y resistencia
    (2017) Oliveira, Alexandra; Fernandes, Luís
    Desde el siglo XIX, con la sífilis y, más recientemente, con el sida, lxs trabajadorxs del sexo pasaron a ser vistos como medios de transmisión de enfermedades y como un problema de salud pública que requiere intervención. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que, en los países occidentales, la tasa de VIH en personas involucradas con la venta de sexo es baja, con excepción de grupos específicos, como los consumidores de drogas por vía inyectable. Además, se han puesto en evidencia los riesgos a los que están sometidos lxs trabajadorxs del sexo, por vía de la estigmatización o de otras formas de violencia. En este artículo, a partir de una etnografía urbana con trabajadorxs del sexo de calle, llevada a cabo en la ciudad de Porto (Portugal) entre 2004 y 2005, discutimos las vulnerabilidades sociales, laborales y jurídicas que afectan a las personas involucradas en el comercio del sexo y cómo interfieren en su salud. Nos centraremos en las estrategias de lxs trabajadorxs del sexo para minimizar los riesgos para la salud y el discurso de resistencia en el combate a las vulnerabilidades.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España
    (2017) Comelles, Josep M.; Riccò, Isabella; Terrón Bañuelos, Aida; Perdiguero-Gil, Enrique
    El objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sanitaria que propugnaron los organismos técnicos de las Naciones Unidas, en especial la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de sus similitudes como países, Italia y España tuvieron evoluciones políticas muy diferentes durante el siglo pasado, por tanto, es interesante comparar ambos casos y la influencia que tuvieron las ciencias sociales en las iniciativas de educación sanitaria. Para valorar el papel de la antropología médica, mediante el uso de fuentes orales, hemos reconstruido la puesta en marcha, en 1958, y el desarrollo del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria (Perugia, Italia), que estuvo en la vanguardia de la educación sanitaria en Europa hasta los años noventa. Tras una breve descripción de las escasas iniciativas sobre educación sanitaria en la España de la dictadura, evaluamos la influencia de los antropólogos perusinos en la educación para la salud española durante la transición democrática.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    “Nos temen porque somos Otro”: actitudes hacia las personas con discapacidad en la Rusia moderna
    (2017) Nosenko-Stein, Elena
    El número de personas con discapacidad en la Rusia postsoviética supera los 13 millones, pero hasta el momento se han realizado muy pocas investigaciones sobre los procesos que se desarrollan dentro de este gran sector de la sociedad. El objetivo de este artículo es abordar las diferentes nociones y estereotipos relacionados con la discapacidad. Desde el abordaje metodológico de la historia oral se realizaron entrevistas en profundidad a 11 hombres y 16 mujeres con discapacidad en tres regiones de Rusia, además de seis entrevistas a expertos en Moscú y Nizhny Novgorod. También fueron incorporados relatos sobre la experiencia de discapacidad publicados en Internet. El análisis de estas fuentes muestra que la percepción de las personas con discapacidad y de la discapacidad en general es ambivalente e impacta en la percepción de la discapacidad y la autoidentificación que tienen las propias personas discapacitadas que forman parte de la sociedad rusa.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Antropologías médicas en Europa
    (2017) Comelles, Josep M.; Romaní, Oriol
    Si bien el médico Ludwig Finke propuso en 1795 el término Anthropographie para caracterizar lo que hoy llamamos etnografía, y que en aquel momento utilizó para escribir topografías médicas que proliferaron muy especialmente en Europa del sur, las relaciones entre la medicina europea y la antropología han sido ya revisadas críticamente. Hay constancia de una enorme producción etnográfica por parte de los médicos europeos desde el siglo XVIII hasta la constitución de la antropología médica como campo de la antropología profesional en los años sesenta en Norteamérica. Asimismo, los médicos formaron parte integrante del desarrollo de la antropología como disciplina autónoma desde el siglo XVIII y están presentes en los elencos de todas las sociedades de antropología fundadas en el siglo XIX.