1999 - nº 3

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Los precios de la tierra y sus problemáticas en la periferia de la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Carut, Claudia B.
    Los conflictos ambientales surgidos por la expansión de la mancha urbana, se definen a través del avance de la ciudad sobre los espacios rurales. Son las características que hacen urbana a una tierra (equipamientos con ciertos valores de usos y valores de uso complementario) las que favorecerán a determinadas porciones del territorio en desmedro de otras. La puja por la obtención de los terrenos con estas características condicionaran, entre otros factores, la formación de conflictos ambientales. El presente trabajo se centra en las conclusiones parciales de un trabajo de investigación que analiza los precios de la tierra y los factores que los condicionan para el área periurbana de la ciudad de La Plata.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Conservación del patrimonio arquitectónico doméstico: posibles intervenciones en viviendas de principios de siglo en la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Armendáriz, Paula E.
    La intervención en el patrimonio arquitectónico doméstico muchas veces plantea un problema cultural, técnico y económico. Mediante el presente trabajo se pretende estudiar el proceso de diseño en la conservación analizando estos aspectos a partir de posibles intervenciones en edificios de vivienda con valores patrimoniales, tomando como caso de estudio a la tipología de vivienda con patios de la ciudad de La Plata.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Competitividad entre ciudades/región
    (1999) Vitalone, Cristina
    La globalización ha generado nuevas lógicas de regionalización que ponen el acento en los procesos supranacionales y en los mercados globales, tendiendo a aumentar las interdependencias y la fragmentación de las unidades territoriales, a disminuir las autonomías y a producir la marginación de algunas ciudades. A partir de la década del 80, se cuestionan las lógicas de uniformidad y homogeneidad que estos procesos imponen y comienzan a explorarse nuevos caminos del desarrollo territorial, sintetizados en la frase "de lo cultural a lo económico". Síntesis entendida tanto por la negativa a aceptar la muerte de las identidades locales como por la necesidad de impulsar procesos localmente controlados, construir en la diferencia, proteger los recursos naturales, el sistema productivo y detener el progresivo deterioro del patrimonio cultural. En este contexto, se presenta a dos ciudades que, incorporando la visión estratégica a la planificación y gestión territorial, han puesto en marcha acciones para mejorar su respuesta local/regional y para posicionarse en la competitividad impuesta por el Mercosur.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La transformación del paisaje urbano de San Nicolás de los Arroyos hacia finales de siglo XIX
    (1999) Obregón, Rosana L.
    La transformación del paisaje urbano de la ciudad de San Nicolás a finales de siglo XIX, coincide con la inserción de esta ciudad dentro del esquema económico agroexportador del país. El volumen de obras de infraestructura y arquitectura realizadas en las tres décadas que comprenden al periodo de 1880 a 1910, fue una consecuencia de la importancia adquirida por la ciudad dentro del ámbito provincial y al espíritu progresista de la sociedad, principalmente de sus dirigentes, que predeterminó la fisonomía a futuro de la ciudad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Los costos de construcción del Departamento de Ingenieros
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Basla, Graciana; Bibiloni, María Lorena; Pérez Álvarez, María Florencia; Sbattella, Antonia
    En el presente trabajo se expone, en forma parcial, el análisis estadístico realizado a partir del estudio de los legajos de la "Comisión de Materiales”, la que entre 1882 y 1884 tuvo como misión principal comprar y administrar los insumos básicos para la construcción de la nueva ciudad, La Plata. En particular, se toma como caso de estudio al "Departamento de Ingenieros”, primer edificio público habilitado y que se conserva hasta el presente. Las cifras relevadas y su procesamiento estadístico permiten extraer conclusiones acerca de los tipos y cantidades de materiales utilizados, sus precios relativos, la tecnología de la época, las empresas proveedoras, los problemas locales de abastecimiento, así como sobre el significado del edificio en el contexto general de la construcción fundacional.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El patrimonio construido del movimiento moderno
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Conti, Alfredo Luis
    El patrimonio construido del siglo XX constituye una parte sustancial del entorno urbano actual, tanto en sus aspectos cualitativos, considerando la variedad de programas de diseño desarrollados, como cuantitativos, ya que durante el siglo se ha construido más que en toda la historia anterior de la humanidad. La selección, valoración y conservación de este patrimonio plantea una serie de cuestiones particulares, tanto en los aspectos teóricos como específicamente técnicos, ya que se trata de bienes sensiblemente diferentes a los correspondientes al pasado más remoto, teniendo en cuenta sus características funcionales, constructivas y estéticas. El propósito de este artículo es presentar algunos de los problemas específicos referidos al patrimonio construido del Movimiento Moderno, particularmente en lo concerniente a criterios de selección, aplicación del concepto de autenticidad y buen uso de los bienes componentes
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Una aproximación al estudio del mantenimiento y la calidad en edificios escolares en la provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Cingani, Romina
    El mantenimiento de los edificios escolares tiene implicaciones de tipo económico y social, ya que afecta en forma crítica a las funciones que allí se desarrollan y a la calidad de vida de los usuarios. El factor económico desempeña un papel principal en este proceso: los costos de mantenimiento suelen ser elevados, no están previstos dentro de un presupuesto anual o no existen los fondos para afrontarlos. Teniendo en cuenta éste contexto, este trabajo tiene como objetivo elaborar una metodología para evaluar aspectos de calidad y mantenimiento en escuelas. Dicha metodología se verificó a través del estudio de casos piloto, pertenecientes a diferentes épocas y planes de construcción, lo que permitió detectar factores explicativos del estado actual de los edificios
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Repercusiones, resonancias y resplandores de La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Morosi, Julio A.
    El presente trabajo apunta a estudiar las repercusiones y resonancias que el modelo de acuerdo al que fue diseñada la nueva capital de la provincia de Buenos Aires provocó a escala local, nacional e internacional. Por diversas razones éstas no justificaron el interés inicial que generó La Plata y que llevó a conferirle una importante distinción internacional en 1889.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Algunos aspectos de la influencia de los jardines hispano-islámicos en los patios de Argentina
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Contin, Mabel I.
    España es un caso singular por su ubicación geográfica y su desarrollo histórico poblado de razas y antiguas culturas conquistadoras de las costas del Mediterráneo. En ella se han enhebrado y fundido distintos rasgos cuyo reflejo ha trascendido al arte de los jardines. En la Argentina, joven heredera, la transmisión de esta esencia ha sido escasa en ejemplos de gran magnitud si la comparamos con la amplia presencia temporal y espacial de otros modelos. Sin embargo, el origen mayoritario de nuestra inmigración encuentra acabado reflejo de su espíritu antecedente en algunos jardines históricos y en los patios de vivienda, cuya pertenencia física y filosófica, aunque bien nuestra, continúa las líneas de la cultura hispana que se enriquece con nuestra propia historia y ha conformado junto a otras nuestra simiente. Los jardines ligados a la vivienda son los de mayor proyección universal en el tiempo. La reelaboración del equilibrio de la ciudad y de su espacio verde público no puede desconocer la presencia histórica del patio, que ha favorecido la vida íntima frente al caos de la ciudad del fin del milenio, y cuya rehabilitación a nivel privado o como espacio semipúblico en los casos que se los refuncionalice, por ejemplo como museos o centros culturales, permite a partir de una escala recoleta recuperar un espacio antecedente propio de nuestra cultura