Libros y Capítulos de Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Libro
    Acceso Abierto
    La Plata: de la Ciudad antigua a la Ciudad nueva, sueños y realidades
    (Municipalidad de La Plata; Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, 1992) Municipalidad de La Plata; Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente
    Índice: - Presentación para la Apertura y Conferencias inaugurales de las Jornadas - Conferencias de Invitados Especiales - La ciudad: Orígenes y permanencias - La ciudad: Evolución, transformación y mutaciones - La ciudad: Proyección y valorizaciones - Conferencia de invitados - Cierre de la Jornada
  • Libro
    Acceso Abierto
    Los frentes de agua del sur metropolitano de Buenos Aires
    (Editorial Académica Española, 2022) Cortizas, Ludmila; Bustos, Natalia
    Este libro nace del interés de dos compañeras, ambas geógrafas, docentes e investigadoras, atravesadas por capturar las complejidades que el territorio metropolitano de Buenos Aires presenta. En particular, nos motivaron las disputas que se producen en los frentes de agua urbanos, las valoraciones diferenciales que se manifiestan y las territorialidades resultantes. Es decir, que intentamos abordar un escrito que incluya naturaleza, espacio urbano, ambiente, territorio, actores sociales, conflictos, intereses y lógicas contrapuestas, transformaciones, problemas e impactos. Desde ya, es una temática que continuará desarrollándose y profundizandose a lo largo de nuestras formaciones de posgrado, pero no queríamos dejar de compartir los avances que hemos ido teniendo para informar, concientizar y brindar material para la investigación y educación.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Problemáticas ambientales asociadas a la transformación del paisaje
    (2022) Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila; Zilio, María Cristina; D'Amico, Gabriela Mariana; Báez, Santiago
    A lo largo de los años, de la mano de distintas actividades económicas que generan cambios en los usos del suelo, se produjeron en nuestro país una serie de modificaciones de las geoformas, con improntas territoriales que desencadenaron en diversas problemáticas ambientales. En este capítulo se propone reconocer dichos problemas ambientales provocados por la transformación del paisaje, especialmente la modificación del relieve ligado al avance de la urbanización en áreas de riesgo. Se profundiza en áreas puntuales del partido de La Plata, y donde estos problemas adquieren envergadura, como la planicie de inundación del arroyo El Pescado, y la implantación de cavas en la zona sudeste del partido, identificando las manifestaciones directas en el territorio.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    ¿Humedales al límite o límites a la devastación de humedales?: entretelones de una Ley postergada
    (Muchos Mundos Ediciones; Centro de Investigaciones Geográficas (UNLP), 2021) Pintos, Patricia; Maraggi, Inés; Melón, Daiana; Relli Ugartamendía, Mariana
    Los distintos gobiernos nacionales y provinciales en Argentina no han estado ajenos al avance del agronegocio sobre ecosistemas frágiles como los humedales, aplazando el tratamiento en el Congreso Nacional de una ley que los defina (y, con ello, su extensión territorial) y regule sus usos y formas de ocupación. En su trabajo ¿Humedales al límite o límites a la devastación de humedales? Entretelones de una Ley postergada, Patricia Pintos e Inés Maraggi reconstruyen la secuencia de intentos de tratamiento de esta cuestión en el Congreso y nos pintan un mapa de actores políticos que, con distintos argumentos, se han opuesto o han dilatado la toma de decisiones permitiendo que el agronegocio, la megaminería y los emprendimientos inmobiliarios avancen sobre los humedales, provocando daños ambientales irreparables, conflictos por el uso y la contaminación del agua, y afectando a las poblaciones y actividades productivas tradicionales de estos ambientes.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Aportes desde la geografía: reflexiones sobre el territorio en tiempos de COVID-19
    (2020) Cortizas, Ludmila; Andrada, Nicolas; Castañeda, Solange; Coppiarolo, Lorena; Baez, Santiago; Salaverry, Edgardo
    Partimos de entender al territorio -tal como afirma Haesbaert, 2011- como dominación o apropiación del espacio, a partir de las múltiples relaciones de poder que abarcan distintas dimensiones. En línea con lo expuesto, siguiendo a Laurelli y Finquelevich (1989), y Adriani (2014), el territorio es entendido como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores que disputan por el dominio y la apropiación del espacio, en un contexto histórico determinado. Por lo tanto, se considera un concepto multidimensional, donde se integran e interrelacionan la dimensión cultural, espacial, social, política, ambiental y económica, consideradas elementos constitutivos y explicativos de este. En este sentido surgen infinidades de temáticas, desde la Geografía, como aportes de proyectos de investigación en curso, becas, investigaciones de posgrado y de cátedra, entre otras. Se presentan a continuación una serie de breves reflexiones a partir de inquietudes, problemas, e investigaciones vinculadas a temáticas urbanas y rurales, ambientales y de geopolítica en torno al territorio en el contexto de Covid-19.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Ordenamiento territorial y disputas por la centralidad residencial en un subcentro metropolitano
    (2021) Cortizas, Ludmila; Cirio, Gaston
    Este trabajo propone un análisis sobre las disputas por la centralidad residencial en un subcentro metropolitano dentro del partido de Quilmes (RMBA). El centro de Bernal resulta un caso significativo para explicar cómo a través del aumento del proceso de verticalización, se fueron produciendo diversas modificaciones que dan lugar a procesos de renovación urbana competitivos, marcando de este modo un dominio de los procesos especulativos llevados a cabo en la ciudad que promueven modalidades de construcción para sociedades selectivas y desiguales, impactando en el acceso diferencial a la centralidad, y que intensifican y producen asimetrías. El periodo de análisis comienza en el año 2006, cuando se produce la rezonificación de usos del suelo en el partido, y que traduce concretamente una toma de posición del Estado municipal ante el proceso estudiado. En este sentido, se busca problematizar el rol que este actor adopta frente a la construcción y gestión del centro de la ciudad, y su papel frente al ordenamiento territorial del área. Para llevar a cabo el análisis, se adopta una estrategia metodológica predominantemente cualitativa, a través de la lectura de bibliografía y artículos referidos al problema, la recopilación de datos de fuentes secundarias como el análisis de publicaciones periodísticas, y la revisión de documentos oficiales, como normativas y Planes Estratégicos para el partido de Quilmes. De manera complementaria, se realizaron entrevistas semi-estructuradas e interpretativas a informantes clave.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Transformaciones socio-territoriales en áreas de riesgo hídrico: el caso de los humedales urbanos argentinos
    (Del Aula Taller, 2020) Cortizas, Ludmila; Jeannerot, Martín; Lampert, Damián; Arango, Claudia; Porro,Silvia
    Esta propuesta se centra particularmente en la revisión de la ciudad entendida como un sistema de relaciones entre actores. El espacio urbano es construido a través de las decisiones y acciones que los diferentes actores asumen, y también es disputado por ellos, desde quienes adquieren las lógicas territoriales propias del poder, vinculadas a las corporaciones y las élites económicas, las cuales se enmarcan en un paradigma economicista que enfatiza la importancia de transformar “los espacios en territorios eficientes, productivos, vaciables y sacrificables”; hasta actores que podrían llamarse de la resistencia, quienes despliegan estrategias en defensa del territorio, considerándolo un derecho. Y a ellos se suman actores políticos, quienes reproducen su poder en relación a los otros actores, como lo es el Estado (en todos sus niveles y escalas). Se trata de una propuesta pedagógica que se estructura de la siguiente manera: 1) Contenidos de la propuesta; 2) herramientas del pensamiento critico; 3) fundamentación de la propuesta; 4) propuesta de actividades; 5) práctica experimental; y 6) la evaluación.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Los creadores del edificio del Museo de La Plata y su obra
    (Fundación Museo de La Plata, 2004) Morosi, Julio A.
    El arquitecto Julio Morosi, con "Los Creadores del Museo de La Plata y su Obra", nuevamente contribuye a la valorización del patrimonio edilicio e histórico de esta institución abordando las circunstancias y personajes que intervinieron en su diseño y construcción. Es así como en este libro se ocupa, tal como el lo manifiesta, de los atributos tangibles e intangibles de su edificio. En la historia de este museo el momento inicial señala con claridad la jerarquía que ocupaban los valores culturales y la magnitud de miras con que los hombres de la época encaraban estas cuestiones. Tan es así que el edificio del Museo de La Plata comenzó a construirse simultáneamente con su creación, hace 120 años. El arquitecto Morosi ha realizado la búsqueda y rescate de la documentación aún existente sobre esta obra. Pero, además, ha investigado sobre los profesionales que plasmaron en un proyecto arquitectónico el programa desarrollado por Francisco Pascasio Moreno para el edificio que debía contener el “museo” que estaba organizando. Así conduce al lector hacia las biografías del sueco Henrik Gustav Adam Aberg y el alemán Carl Ludwig Wilhelm Heynemann. (de la presentación de Silvia Ametrano).
  • Libro
    Acceso Abierto
    Patrimonio cultural y turismo en La Plata, Berisso y Ensenada
    (2016) Conti, Alfredo Luis; Delgado, Arnoldo Oscar; Andrade, Gisel; Coletti, Renaldo; Pacheco, Mara; Mariñelarena, Patricia Ines Maria; Charne, Uriel; Comparato, Gabriel; Gorgone Pampín, Aluminé; Moscoso, Florencia Viviana; Rucci, Ana Clara; Sahores Avalís, Virginia; Posanzini, Noelia Belén; Suarez, María Victoria; Conosciuto, Aarón; Corrado, Melina Denise; Menéndez María Sol; Timo, Agostina; Urricelqui, Magali
    El trabajo que se presenta es el resultado de un proyecto de investigación conjunto entre el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), dependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, y el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, el que fuera presentado a la Convocatoria Programa de Subsidios para la Investigación Científica y Tecnológica de CIC en 2013. El objetivo central del proyecto consistió en indagar acerca de las posibilidades de ampliar y diversificar la oferta turística existente en tres partidos que integran la región Capital de la provincia de Buenos Aires a través de la incorporación de componentes del patrimonio cultural no activados para su uso turístico o bien escasamente activados. El punto de partida fue la consideración de que la región posee recursos culturales que podrían generar nuevos productos turísticos, aunque se desconoce en qué medida el mercado local es sensible a una potencial ampliación y diversificación de la oferta a través de la incorporación de recursos patrimoniales no afectados hasta el momento. El LINTA ha contado, desde su fundación en 1991, con el patrimonio cultural bonaerense como una de sus principales líneas de investigación, con el convencimiento de que tal patrimonio constituye un referente esencial de la identidad cultural de la provincia y, como tal, una ventaja competitiva que puede contribuir al desarrollo provincial. Durante los últimos años, se ha desarrollado la investigación acerca del uso turístico del patrimonio, a partir de la consideración del rico y variado patrimonio provincial y de su capacidad para ampliar y diversificar la oferta turística. En los trabajos desarrollados en el Instituto de Investigaciones en Turismo, se considera al turismo como una actividad compleja, que incluye aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales y que debe contribuir al desarrollo de las comunidades involucradas. En este marco, el patrimonio cultural constituye un recurso básico para el turismo, pero resulta necesario proceder a una adecuada planificación de la actividad de modo de asegurar la sostenibilidad de la misma. La publicación se estructura a través de una serie de capítulos o marcos, que parten de una definición teórico-conceptual de los temas del trabajo de investigación, para pasar luego a una presentación general de la región tomada como caso de estudio, a una descripción de la situación actual de los tres municipios estudiados en lo que concierne a sus políticas, recursos y ofertas turísticas, a la presentación y valoración de los casos de estudio seleccionados y al estudio de la demanda, todo lo cual ha permitido extraer algunas conclusiones referidas tanto a los casos de estudio como a la situación general de la región. Confluyen en el trabajo dos líneas de investigación que, más allá de sus especificidades, cuentan con rasgos y, sobre todo, enfoques comunes. Consideramos que el turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo provincial y esperamos que este trabajo pueda contribuir en tal sentido. Esta publicación ha sido posible gracias al mencionado subsidio otorgado por CIC a través de Resolución 997/14.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Aproximaciones al patrimonio cultural en la región capital de la provincia de Buenos Aires: el caso del edificio de Radio Provincia de Buenos Aires, Palacio Achinelly
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 2012) Amarilla, Beatriz; Conti, Alfredo Luis; Coletti, Renaldo; Mariñelarena, Patricia Ines Maria; Elías, María Victoria; Eliggi, Constanza; Ferrara, María Mercedes; Grosselli, Maria Jose; Paszkiewicz, María Soledad
    El Palacio Achinelly, ubicado en la esquina de las calles 11 y Avenida 53 de la ciudad de La Plata, es una residencia construida en 1911, que por sus valores arquitectónicos y su destacada presencia en el área urbana que ocupa, en el eje fundacional y frente al Palacio Municipal, constituye un patrimonio que resulta necesario conservar y poner en valor. En base a dichas características es que fue reconocido por el Municipio de La Plata como Patrimonio Monumental por Ordenanza 5338/82, Anexo Disposición 75-95. Por su parte, Radio Provincia de Buenos Aires, creada en el año 1937, trasladó su sede a dicho edificio en 1973. Cabe mencionar que el edificio se mantiene en su mayor parte con su estilo, características y materiales originales, habiendo sido realizadas modificaciones en principio reversibles. Como en todo edificio de valor patrimonial, en este caso casi centenario, se presenta el desafío de adaptarlo a usos contemporáneos como el de la Radio, conservando y poniendo en valor las características que le confieren su valor histórico y edilicio. Ello conlleva el problema de adaptar espacios antiguos a funciones y tecnologías que no existían en el momento de su construcción. En este marco, los objetivos del presente estudio son los siguientes: - Registrar los valores históricos, arquitectónicos, sociales y ambientales del edificio. Estudiar los problemas funcionales característicos de las actividades de la Radio y sus posibles impactos en el edificio. - Analizar el edificio y su estado, evaluando los desajustes constructivos y funcionales. - Realizar un diagnóstico de la situación. - Proponer medidas para la conservación del edificio y su puesta en valor, contemplando los requerimientos de su función actual. - Sugerir lineamientos para un Plan de Manejo del edificio.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Metodologías para evaluar el costo de la calidad habitacional
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1996) Amarilla, Beatriz; Stornini, Alberto Juan; Coletti, Renaldo; Gómez, María Florencia
    El tema habitacional es indudablemente complejo; todo problema relacionado con él, aún cuando parezca ser puntual y especializado, debe estar encuadrado en un marco global, reflejante de la trama de relaciones que se establecen entre la parcela de la realidad bajo estudio y los subcontextos ambiental, tecnológico, económico y sociocultural. En este sentido, y en función del tema de estudio propuesto, se reconocen los siguientes fundamentos básicos: * La consideración a la magnitud del déficit habitacional argentino, gran parte del cual se concentra en áreas de la Provincia de Buenos Aires, en especial en el Conurbano Bonaerense. * La restricción en el presupuesto anual estatal destinado a vivienda en relación a la demanda existente. * La configuración productiva del sector de la construcción, caracterizado por una menor concentración de capital que otros sectores industriales y por un alto contenido de mano de obra, permite el desarrollo de gran número de especializaciones de menor nivel de sofisticación tecnológica. * Un edificio no es un hecho temporal puntual, sino que tiene una extensa vida útil durante la cual tiende a degradarse y transformarse. * La envolvente de las viviendas y edificios destinados a habitación (muros exteriores y cubierta) es un elemento crítico en la relación costo-calidad. En efecto, la «piel» del edificio es el elemento intermediario entre los factores del ambiente exterior y el microclima interior, y como tal cada elemento que la integra tiene funciones múltiples y simultáneas: estructural, de cerramiento, de aislación higrotérmica y acústica, de iluminación y ventilación, etc. Poder optimizar los costos de la envolvente constituye un punto clave en el proceso de control del costo global. En síntesis, se hace imprescindible a nuestro juicio implementar medidas tendientes a optimizar el costo de la calidad en la construcción, para conciliar la escasez de recursos económicos del Estado con las necesidades cuantitativas y cualitativas de la población en materia de vivienda, infraestructura y equipamiento. Aspectos macro y microeconómicos se potencian, como lo prueba la preocupación reflejada en la ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción (diciembre de 1994), que procura incentivar la construcción de viviendas, estableciendo convenios con empresarios, obreros de la construcción y sector bancario para minimizar los costos actuales y maximizar la posibilidad de acceso a la vivienda. Dentro de este marco conceptual, los objetivos perseguidos se refieren a: * Relevar medidas de «performance» de viviendas, utilizando técnicas de evaluación post-ocupacional, instrumentado un feed-back de información que sustente futuras decisiones en la materia. Se atenderá especialmente al marco ambiental y socioeconómico de implantación de los ejemplos estudiados, para no cometer errores en el proceso de transferencia de la información a potenciales bancos de datos . * Diseñar métodos para evaluar la relación costo-calidad en edificios pertenecientes al sector habitacional, verificando dicha metodología a través de viviendas construidas por el sector público en la Provincia de Buenos Aires. A los efectos de recortar claramente el universo de estudio se entenderá aquí por costos a los referidos a los insumos básicos de la construcción (materiales y mano de obra), y por calidad a aspectos acústicos y térmicos de las fachadas de los edificios. * Establecer pautas metodológicas tendientes a optimizar los valores de las variables en estudio: se pretende analizar la «proporcionalidad» de la relación costo-calidad antes definida en fachadas, de manera de poder realizar un correcto diagnóstico acerca de cuándo , cómo y dónde es aconsejable disminuir los costos de los insumos básicos sin afectar la calidad básica pactada.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Municipio de Chascomús
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2006) Amarilla, Beatriz; Molinari, Graciela Alicia; Coletti, Renaldo; Mariñelarena, Patricia Ines Maria
    El presente trabajo pretende abordar la compleja temática de las relaciones que vinculan a la actividad turística con el patrimonio del área a la que la misma se aplica, así como con las posibilidades de promover un desarrollo sustentable en dicha área. Como caso de estudio hemos elegido al Municipio de Chascomús, que forma parte de la zona bonaerense deprimida del río Salado (Cabrera, 1994). Ese territorio comenzó a ser frecuentado por los españoles desde inicios del siglo XVII, siendo el primer poblador conocido Luis Gaitan, quien estableció una estancia sobre la ribera de la laguna Vitel en 1610. Sin embargo, una forma más consolidada de ocupar dicho territorio sólo se produciría en el siglo XVIII, cuando las continuas incursiones depredatorias de los indígenas indujeron la necesidad de crear un sistema de defensa. Se instalaron entonces diversos fortines, entre ellos, en 1779, el fuerte que daría lugar al nacimiento de la población de Chascomús que, con el paso del tiempo, habría de convertirse en la cabecera del Partido de igual nombre, al ser creado éste en 1801 (Carbia, 1930) (Levene, 1941) (Lahourcade, 1980) (Lahourcade, 1985) (Tauber, 1993). Es un hecho bien conocido que los recursos y las condiciones naturales del Partido, así como el rico patrimonio cultural, que la prolongada ocupación del territorio trajo consigo (Morosi et al., 1996) (Morosi et al., 2001) hicieron que desde muy tempranamente, durante el siglo pasado, el mismo exhibiera un marcado atractivo para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y turísticas. Esa clara tendencia, surgida espontáneamente y favorecida por la fácil accesibilidad desde el gran conurbano de la región metropolitana bonaerense se constituye en un excelente recurso potencial para el Partido y, por ello, debiera ser considerada como una cuestión de alta prioridad destinada a promover el desarrollo del mismo. La circunstancia señalada nos conduce naturalmente a la consideración y análisis del problema desde la compleja y triple temática que emerge de las relaciones que se entablan entre los conceptos de Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sustentable. En los últimos tiempos las mismas han sido tratadas con el mayor interés aun en los foros internacionales. Así, las citadas relaciones fueron abordadas en profundidad en el curso del FORUM BARCELONA 2004, auspiciado por UNESCO, a través del Diálogo Turismo, Diversidad Cultural y Desarrollo Sostenible. En lo que sigue haremos repetidas referencias a las conclusiones que allí se alcanzaron (Turismo para todos, 2004) (Marín, 2004).
  • Libro
    Acceso Abierto
    Desarrollo sustentable del patrimonio rural
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002) Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Molinari, Graciela Alicia; Coletti, Renaldo
    Como el preservar el patrimonio cultural exige complejas acciones, entre las que se destacan una larga formación educativa y concientizadora de la población en general y la realización de ingentes inversiones, es necesario hallar un equilibrio que, en general, es de determinación extremadamente difícil. A "No hay futuro sin pasado" se contrapone "El futuro se hace hoy", lo que revela que se trata de un equilibrio entre diferentes generaciones que, obviamente, responden a distintas circunstancias y condiciones. En el caso del patrimonio rural, que en esta circunstancia es el que nos ocupa, el problema no es más sencillo. Hoy es muy importante el patrimonio rural bonaerense, contenido en las estancias que atesoran valiosos edificios, refinados jardines y parques, así como bellos paisajes. Unos y otros son el producto en el tiempo de la actividad desarrollada a partir de las instalaciones utilitarias (puestos, galpones, corrales, etc.). A través de estas últimas, que generalmente olvidamos que son parte esencial del patrimonio, se generaron los recursos para crear las primeras. Ellas caracterizaron una época y una estructura del país, permitiendo el desarrollo y moldeando a lo largo de cuatro siglos el paisaje que hoy conocemos. Ellas fueron las que crearon este elemento simbólico de la identidad bonaerense. Las acuciantes demandas creadas por la necesidad de su mantenimiento y operación, que ya no pueden ser satisfechas en razón de la merma en los márgenes de rendimiento de la actividad agraria, han inducido a una progresiva y espontánea apertura de esos establecimientos rurales al público. En oportunidades ello se produce sin un plan claro que lo sustente y sin un estudio económico seño que lo justifique. Se trata sólo de una primaria reacción directa a las demandas recreativas de los pobladores de los grandes centros urbanos cada vez más congestionados. Es pues importantísimo un estudio profundo, por una parte, de las demandas que plantea esa nueva modalidad turística, sus características y su potencial y, por otra, la evaluación del impacto que su acción tendrá sobre el delicado patrimonio rural. Ello con el fin de que la apertura de las estancias al público permita la dinamización del ámbito regional que las aloja, al tiempo que se creen actividades que generen efectos multiplicadores en ese ámbito social, económico y cultural, hoy sumamente deprimido. El análisis de la relación entre el patrimonio cultural y el turismo, producido a partir de la enorme expansión de la actividad turística en los últimos cincuenta años, ha sido tratado en una serie de reuniones internacionales que han dado lugar a diversas declaraciones y cartas. Ellas comienzan ya en 1967 con las Normas de Quito que recomiendan una planificación ajustada, que apunte al necesario equilibrio entre la explotación y la conservación de los bienes patrimoniales. En la década siguiente (1976) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobó su Carta de Turismo Cultural, la que ha sido remozada en 1999. En la misma se propugnan una serie de principios destinados a alcanzar una relación equilibrada entre la conservación del patrimonio cultural y su explotación turística. En 1980 la Organización Mundial del Turismo aprobó su Declaración de Manila, que recomienda la conservación de los lugares de valor histórico, religioso o cultural bajo toda circunstancia y ello como una responsabilidad fundamental del estado. Similares recomendaciones incluye la Carta de Desarrollo Turístico Sostenible, aprobada en un Congreso realizado al efecto en las islas Canarias en 1995. Ellas reafirman el concepto de sustentabilidad como proceso complejo que contempla la gestión global de los recursos a fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar el capital patrimonial natural y cultural. Esas recomendaciones entienden además al turismo como potente herramienta de desarrollo, que debe contribuir activamente al planteo de una estrategia de desarrollo sustentable. Finalmente alientan una acción innovadora en lo cultural, tecnológico y profesional para crear, en una acción multidisciplinar conjunta, los necesarios instrumentos de planificación y de gestión. Todos los complejos procesos y fenómenos involucrados en las relaciones entre el patrimonio rural, el desarrollo sustentable y el turismo, que acabamos de exponer, demandan para su comprensión un estudio que supera el estrecho campo de cada una de las especialidades intervinientes, a fin de arribar a conclusiones válidas y a propuestas viables. He aquí la clave de porque es necesaria una amplia colaboración multidisciplinar. Se impone alcanzar un equilibrio entre la actividad turística deseada y la preservación del recurso, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable que posibilite que su disfrute no sólo alcance a satisfacer la demanda actual sino también la de las futuras generaciones.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1999) Morosi, Julio A.
    Cuando se ha trabajado largamente sobre un tema suele llegar el momento en que se impone la pregunta acerca de cual ha sido el motivo que ha despertado el interés inicial por la cuestión. Habiéndome ocupado, durante casi tres décadas y a través de unos cuarenta trabajos, del espacio urbano en que vivimos, siento que este es el momento y la oportunidad de hacerme esa pregunta. Mucho antes de comenzar a reflexionar consciente y sistemáticamente acerca de nuestra ciudad, mis primeros contactos con el tema se remontan a mi lejana infancia. En la nutrida biblioteca de mi tío Vicente Re recuerdo haber hojeado con curiosidad y deleite algunas de las tempranas publicaciones sobre La Plata, como el Censo de Salas y Condomf Alcorta. Por otra parte vuelven a mi memoria las charlas con mi padre acerca de los primeros tiempos y personajes de la ciudad. Muy joven, mi padre había tomado lecciones de dibujo con Emilio B. Coutaret, el francés, quien fuera colaborador de Benoit y funcionario del Departamento de Ingenieros, había conocido a otros miembros del citado Departamento y había cultivado la amistad de José María Rey. Sin dudas, esos primeros contactos anecdóticos con el pasado platense, hoy en la distante niebla de los recuerdos, sembraron en mi las semillas de muchas preguntas no formuladas o sin respuesta entonces. Más tarde la vida me condujo por otros caminos e intereses, que me alejaron de esas primeras inquietudes. Sólo volví sobre La Plata mucho después, aunque desde el enfoque estrictamente técnico y profesional del planeamiento físico, a través de mi actuación en el Ente Técnico de Planeamiento Municipal y de mi labor en la cátedra. Un compromiso más profundo y duradero con el estudio de La Plata surgió de improviso en 1975. A través de la generosa intervención de Hilario Zalba, quien había sido nuestro recordado profesor en la Facultad de Arqqitectura, fui invitado a una reunión en la Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, del cual Zalba era entonces asesor. Esa reunión, auspiciada por el Ministerio y promovida por un urbanista español, a quien no conocía, tenía por objeto interesarme, junto a quienes me secundaban en la labor docente, en participar de un estudio muy ambicioso sobre nuestra ciudad, con el apoyo del Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid. Este reunión se transformó en una verdadera revelación. El catedrático español Fernando de Terán nos manifestó que, tras un par de visitas a La Plata, había quedado prendado por los encantos de nuestra ciudad y que, verificando con sorpresa que no existían estudios urbanísticos profundos sobre la misma y sus orígenes, entendía que la proximidad del primer centenario de su fundación justificaba plenamente la necesidad y el deber de completarlos. Tal era su entusiasmo y apasionamiento por el tema, muy bien descriptos por él mismo en su deliciosa introducción al producto de la investigación propuesta, el libro "La Plata, ciudad nueva , ciudad antigua. Historia , forma y estructura de un espacio urbano singular", que nos contagió prontamente sus sentimientos y sus inquietudes. Como resultado de la reunión, todos nos retiramos henchidos de ideas y ansiosos por ponernos a la tarea. Luego siguieron ocho años de intensa labor de investigación por parte de un equipo de más de una docena de personas y el apoyo solidario de otros platenses y no platenses deseosos de colaborar en la profundización de los conocimientos acerca del origen, la razón y el ser de La Plata. Así me cupo en suerte encabezar el grupo de trabajo que, a medida que avanzaba, se sumergía en un mar de informaciones revueltas y, a veces, hasta contradictorias, a las que había que ordenar y hallarles sentido. Todo ello se ejecutaba acompañado por periódicas y frecuentes visitas de Fernando de Terán, quien proseguía alentando firmemente la labor, que el desbordante entusiasmo del equipo y la abundancia del material hallado, amenazaban, a veces, con conducir por caminos errados. Sin embargo, durante esas visitas y en repetidas y extensas cartas, Fernando mantenía un norte seguro para la tarea conjunta, con ideas claras así como con preguntas incisivas y precisas. Pero esa intervención no se circunscribía sólo a ello sino que, en cada una de sus visitas, transmitía su creciente entusiasmo y admiración por la ciudad y por el proyecto, a todas las personas con las que tomaba contacto. Y esa labor de difusión de los valores y de los atributos de la Plata la continuaba realizando, además, a su regreso a Europa. Por tal razón es justicia manifestar que los plateases debieran estar siempre agradecidos por esta incansable labor de Fernando de Terán, quien no sólo concibió, maduró e impulsó la idea de realizar un estudio profundo del fenómeno urbano que constituye la nueva capital bonaerense, sino que guió con su certero asesoramiento el proyecto y se ocupó de que los resultados del mismo viesen la luz en el ámbito español y fueran, de tal modo, conocidos y difundidos en círculos internacionales más amplios. Personalmente, esos años inolvidables fueron de trabajo intenso y de apasionada búsqueda del ensamblaje de las piezas sueltas del enorme rompecabezas que constituye la abundante información no ordenada acerca del pasado platease. De tal modo, debo a Fernando todas las satisfacciones profundas que sólo quien se interna en el campo de la investigación aprende se experimentan con cada verificación de que se ha logrado reconstruir el sentido de una parcela de la realidad de aquel complejo rompecabezas. Esas satisfacciones, que se asemejan y que sintetizan, a un tiempo, aquellas que viven el deportista, el apostador y el cazador, imponen como condición, sin embargo, los sacrificios de una búsqueda tenaz, ordenada y apasionada. Un rasgo es común a todas esas diferentes actividades humanas: despiertan pasiones que difícilmente se agotan en el corto plazo. Por ello me he sentido impelido a volver una y otra vez sobre algunos de los variados aspectos de nuestra ciudad a lo largo de los años y en distintos foros y circunstancias. Como consecuencia han quedado dispersos a la vera del camino y del tiempo alrededor de cuarenta trabajos. He creído conveniente reunir una muestra de los mismos, compuesta por doce contribuciones, algunas de las cuales permanecían inéditas. También he creído que lo más justo es dedicar esta muestra a Fernando de Terán, con quien todos los platenses y, en especial los círculos académicos, guardan una enorme deuda de gratitud no saldada.
  • Libro
    Acceso Abierto
    El Patrimonio paisajista: aspectos sociales y ambientales
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998) Contin, Mabel I.
    El paisajismo suele vincularse de forma habitual o aún más confundirse con la disposición estética de material predominantemente vegetal, a los fines de producir un goce relacionado al derivado de las artes plásticas. Bajo este mismo enfoque suele considerarse al diseño paisajista como una de las manifestaciones artísticas desarrolladas por el hombre. El origen histórico del diseño del paisaje, asociado estrechamente a la satisfacción del goce de la realeza y las clases pudientes, quienes constituyeron sus principales comitentes así como los destinatarios de los mayores exponentes de fastuosidad en la materia, hace natural que se haya unido a esta disciplina de manera unívoca con los requerimientos provenientes de una parte exclusiva de la sociedad. Sin embargo, los conflictos sociales y ecológicos, agudizados históricamente como consecuencia de la Revolución Industrial, pusieron de relieve las funciones a cumplir por los espacios abiertos y el paisaje. El caos de la ciudad decimonónica, al igual que el estado crítico de nuestras ciudades, es un claro exponente de las crisis por las que atraviesan las sociedades. En el siglo XIX nace el parque urbano como un intento de dar respuesta a las precarias condiciones ambientales alcanzadas por las ciudades. La teoría del Mouvement Park de New York sustentaba su creación en cuatro argumentos esenciales: la salud pública, la moralidad de las personas, la trayectoria del movimiento romántico y el beneficio económico. Durante el siglo XX a estos fundamentos se sumaron aquellos provenientes del área educativa que orientaron la creación de parques temáticos. En la Argentina, quizás producto de nuestra breve historia, esta evolución se condensa y refleja, asimismo, la evolución del desarrollo del país. Mientras en la primer mitad del siglo la euforia de un proyecto de nación que alentaba posicionarse en los primeros lugares del mundo daba el fundamento a la creación de los principales parques de su territorio, en la segunda mitad de esta centuria los sucesivos problemas que la aquejaron no han permitido siquiera un correcto mantenimiento de los mismos. Como sabemos, las acciones sobre el paisaje y su valoración reflejan la concepción del entorno propia de cada cultura. Por lo tanto, su definición en una sociedad compleja con valores en mutación presenta importantes dificultades, del mismo modo que su tratamiento y preservación. Frente al milenio que se inicia los debates se suceden. Un solo concepto es indiscutible: el rol social y ecológico de la disciplina paisajista no obstante y pese a las dificultades de su efectiva aplicación. De forma paralela a la aparición de fenómenos sociales y físicos nuevos en nuestro país, como la creciente ola de violencia y la creación de barrios privados que sustentan entre sus mayores aportes justamente la seguridad y provisión de áreas verdes, debería acentuarse el rol social del Estado como proveedor de las necesidades básicas de sus habitantes. Nuevos parques destinados al conjunto de la población, en especial a los sectores más carenciados, que responden simultáneamente a la resolución de problemas ecológicos propios de las áreas donde se insertan, por ejemplo los desbordes de ríos, se han realizado en las últimas décadas en países cercanos como Brasil y México. El nuevo paisajismo no presenta ya líneas unívocas sino que se basa en la investigación de temas particulares en situaciones complejas, como en la convergencia del conocimiento proveniente de múltiples disciplinas. Los aportes sociales y ambientales de la disciplina paisajista son fundamentos básicos para su estudio con proyección al futuro. Por consiguiente, es objetivo del presente Seminario reforzar estas perspectivas, a partir de las conferencias de los destacados expositores que nos acompañarán, a fin de incrementar la comprensión, reflexión, difusión, actualización y aplicación de las mismas en este campo de estudio específico.
  • Libro
    Acceso Abierto
    La estancia Luis Chico
    (2003) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Molinari, Graciela Alicia; Coletti, Renaldo
    El trabajo que se presenta es la síntesis de un proyecto de investigación referido al turismo rural, basado en la necesidad de la explotación sustentable de los recursos patrimoniales. El caso de estudio, la estancia “Luis Chico”, en el Partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, resulta propicio para un enfoque acorde a la visión más actual en el campo patrimonial. En efecto, concurren en el sitio algunos componentes patrimoniales que van desde el excepcional entorno natural hasta el paisaje cultural, representado por el parque diseñado por Charles Thays, los componentes arquitectónicos, que reflejan en su diversidad funcional, técnica y expresiva la complejidad de un establecimiento rural modelo, y los objetos diversos que incluyen desde los elementos de labor hasta la ornamentación escultórica y el mobiliario del parque. Junto a estos componentes materiales, cabe no olvidar los intangibles, expresados en el significado social y cultural de la estancia. Como otros casos en nuestro país, esta estancia pasó por un proceso paulatino de deterioro, tanto en su funcionamiento como en el estado de los diversos componentes físicos que la integran. Ante la crisis del sector rural, el turismo aparece entonces como una posible vía para el desarrollo y la conservación. El trabajo que aquí se presenta plantea una aproximación científica al problema de la gestión y el uso sustentable del patrimonio rural, acorde a las posturas teóricas y a los métodos propiciados desde el ICOMOS.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Una aproximación a la historia de la arquitectura paisajista argentina
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2000) Contin, Mabel I.
    En nuestro país nos debemos aún hoy la reflexión, el debate y el listado de nuestros jardines históricos. Este hecho tiene probable relación con el escaso desarrollo de la identidad regional en nuestros diseños, que suelen acudir de manera reiterativa y como resguardo a soluciones propias de otros medios y culturas. Por lo tanto, el conocimiento de nuestros antecedentes paisajistas no es sólo de orden académico sino principalmente de proyección y enlace de los mismos al futuro a partir de considerar a los jardines y sitios históricos, destinados al goce de la población, como referentes particulares del transcurso de las culturas. Ellos colaboran en la búsqueda de pautas que orienten los nuevos diseños paisajistas, para responder a las demandas variables de una sociedad compleja, con patrones de conducta en proceso de mutación. El nuevo paisajismo, ante el anacronismo y la carencia de modelos, enfrenta un desafío apasionante: dar respuesta al espacio abierto de la centuria que inicia el tercer milenio en un contexto signado por la escasez de recursos. La presente publicación intenta contribuir al conocimiento de una parte del desarrollo histórico de nuestro diseño del paisaje a través de los casos expuestos, de modo de sustentar la necesaria permanencia de los jardines y sitios históricos que nos restan como nexos inmediatos enriquecedores de las futuras creaciones del nuevo paisajismo regional.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Tecnologías e instrumentos para la evaluación del ambiente urbano: un enfoque multidisciplinar
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2004) Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente
    El curso que se propone priorizar los siguientes objetivos: • Identificar los diversos factores que definen la calidad ambiental urbana, analizando la red de interrelaciones complejas que se establece entre ellos. • Analizar el ambiente urbano como un todo, exponiendo los aportes tecnológicos actualizados de las distintas disciplinas que evalúan su calidad. • Difundir los diversos instrumentos teóricos y prácticos que, desde las diferentes disciplinas, se utilizan para la evaluación del ambiente urbano. • Establecer canales de comunicación que permitan un intercambio fluido entre los especialistas de las disciplinas del ambiente, de modo de tender a una verdadera tarea multidisciplinaria. • Instalar en el sector público la demanda y uso de estas tecnologías para la evaluación y gestión de las áreas urbanas. • Presentar estudios de casos, con especial mención al área metropolitana y provincia de Buenos Aires.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Parque provincial Pereyra Iraola
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Vitalone, Cristina; Contin, Mabel I.; Delgado, Arnoldo Oscar; Vásquez, Verónica; Coletti, Renaldo; Stornini, Alberto Juan; Molinari, Graciela Alicia
    Tabla de contenidos: I- Introducción. II- El Parque Pereyra Iraola y su inserción en el contexto regional. III- Origen y evolución histórica. IV- Análisis y descripción de la situación actual. V- Aspectos paisajísticos. VI- Diagnóstico de la situación actual. VII- Definición de premisas para la intervención. VIII- Bibliografía.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Nuestro patrimonio paisajista: los paisajes culturales
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2001) Contin, Mabel I.
    Los paisajes culturales constituyen un tipo de patrimonio que nos atañe especialmente por el alto valor que alcanza en nuestra amplia diversidad geográfica y cultural. En 1992, el Comité de Patrimonio Mundial realiza una de las enmiendas más interesantes sobre la noción de paisajes culturales considerándolos como un particular tipo de sitio. Estos no son la mera combinación de patrimonio cultural y natural, sino que constituyen casos ejemplares de la interacción entre hombre y naturaleza. El paisaje es una importante expresión cultural no sólo en áreas donde las tradiciones artísticas han producido evidencias monumentales sustanciales, sino en todas las poblaciones del planeta, dado que ellas mantienen una larga y armoniosa relación con el ambiente natural, transformándolo y modelándolo en configuraciones específicas de la identidad particular. En 1995, el Comité de Ministros del Consejo Europeo adopta la recomendación relativa a la “Conservación de Sitios Culturales integrados a las Políticas del Paisaje ”, en cuyo artículo lº define: “Paisaje: expresión formal de las múltiples relaciones existentes en un período determinado entre el individuo o una sociedad y un espacio topográficamente definido, donde el aspecto resulta de la acción en el tiempo, de factores naturales y humanos y de sus combinaciones. El paisaje es considerado revistiendo una triple dimensión cultural porque: - Se define y caracteriza en la observación que un individuo o grupo social hace de un territorio dado. - Testimonia las relaciones pasadas y presentes de los individuos con su medio ambiente. - Concurre a la elaboración de culturas, sensibilidades, prácticas, creencias y tradiciones locales."  El paisaje cultural como patrimonio construido es una unidad en la que se integran las actividades humanas y el medio natural estableciendo una interacción dinámica que se manifiesta en hechos y rasgos físicos, testimonios del transcurso de una sociedad sobre un determinado territorio. En consecuencia, el paisaje es un bien colectivo que mantiene la memoria de los grupos sociales, refleja la evolución social y cultural de las comunidades y constituye un elemento primordial en la identidad de los pueblos. Desde este contexto teórico, el presente seminario pretende contribuir a la elaboración de un campo teórico propio en el que concurran los antecedentes internacionales, el reconocimiento de nuestros paisajes culturales y las experiencias previas en la puesta en valor de nuestro patrimonio paisajista. Esta elaboración para el desarrollo y mejor aprovechamiento del legado cultural y natural de nuestro territorio se basa en: -Incentivar el conocimiento interdisciplinario del valor de nuestros paisajes culturales y contribuir al desarrollo de investigaciones que permitan identificamos desde una óptica integradora de los aspectos sociales, culturales, éticos, ecológicos y estéticos. -Favorecer la vinculación entre investigadores, becarios, profesionales, estudiantes, funcionarios y políticos que trabajen en áreas específicas y vinculadas al tema, a fin de reconocer un marco teórico que permita fundamentar un accionar planificado sobre esta parte de nuestro patrimonio.  -Acentuar la prioridad del paisaje cultural en sus distintas escalas como testimonio, legado y especial componente de la identidad social.