Número 07 (2017)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La susceptibilidad magnética como indicadora de temperaturas de calcinación de suelos
    (2017) Gómez Samus, Mauro; Rico, Yamile; Gusso, M.; Canosa, Guadalupe; Bidegain, Juan Carlos
    Este artículo constituye la continuación de un trabajo reciente, donde se reportó la influencia del carbonato de calcio (CaCO3) inicial en las propiedades magnéticas de suelos calcinados a 1000ºC en atmósfera de aire. Estos suelos están compuestos principalmente por silicatos y aluminosilicatos, con cantidades variables de CaCO3. Los estudios realizados evidenciaron que tras la calcinación, el calcio (Ca) promueve la formación de partículas ferrimagnéticas (tipo magnetita), en cambio, cuando el Ca está en bajas concentraciones, domina la señal de sustancias antiferromagnéticas como la hematita. Los materiales tratados en el presente trabajo corresponden a suelos con un amplio rango en el contenido de CaCO3, calcinados a temperaturas crecientes, desde 20º hasta 1050ºC, en atmósfera de aire. Se realizaron determinaciones de elementos químicos mayoritarios, análisis gravimétricos y de susceptibilidad magnética (SM), con la finalidad de establecer con mayor claridad las temperaturas de aparición-desaparición de fases magnéticas en relación con el contenido de Ca. Frente a la calcinación y el posterior enfriamiento, la SM varió con relativa independencia del contenido de Ca hasta la aplicación de temperaturas de 900ºC. A partir de esa temperatura los suelos más ricos en Ca se diferenciaron, adquiriendo los valores más elevados de SM. Las curvas gravimétricas no evidenciaron perdidas de masa para temperaturas mayores a 800ºC, de manera que los elevados valores de SM en las muestras con más Ca corresponden a transformaciones que no necesariamente implican reacciones de volatilización. Como una primera aproximación, planteamos que la presencia de calcio favorecería la incorporación de hierro en espinelas, del tipo magnetita-hercinita, formadas entre los 900 y los 1000ºC. Se considera que el presente trabajo será de utilidad para el desarrollo de técnicas para la estimación de temperaturas de cocción de ladrillos y cerámicas, potencialmente aplicable a estudios arqueológicos y de patrimonio histórico-arquitectónico; también para la investigación de los efectos del fuego en los suelos y para la identificación de fases minerales vinculadas a procesos pirometamórficos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio de aceros al manganeso nitrogenados
    (2017) Rossi, Mauro Daniel; Rodríguez Torres, C.; Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique
    El presente trabajo se basa en la comparación de características microestructurales y mecánicas de aceros al manganeso (Hadfield) con y sin nitrógeno. Se ha observado que el nitrógeno aumenta la resistencia al impacto y la dureza del acero al manganeso. Al mismo tiempo, disminuye la pérdida de masa en condiciones de trabajo de desgaste.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Atlas de hormigón arquitectónico: resultados preliminares de los aspectos estéticos obtenidos con moldes de madera
    (2017) López, Anahí; Di Sarli, Alejandro Ramón
    El hormigón arquitectónico, como cualquier otro tipo de hormigón, es un material de construcción compuesto por cemento, adiciones, arena, piedra, aditivos químicos, etc., junto con el uso de pigmentos. La característica arquitectónica de este tipo de hormigón viene dada por varios aspectos estéticos de su superficie tales como el color y la textura que proporcionan diferentes acabados. El color es la consecuencia de incorporar cemento y pigmentos. Los Sistemas o Atlas se elaboraron siguiendo diversos principios que dibujan láminas, clasifican los colores de acuerdo a su diferente luminosidad, saturación y tono. Para ello, se propone una sistematización de los conceptos de color y acabado de la superficie y de los ingredientes involucrados en su producción. El presente trabajo presenta láminas diagramadas con información resumida para desarrollar un Atlas. Se elaboraron dos grupos de morteros, cada uno de ellos con pigmento rojo, amarillo o negro. El color fue definido por el espacio de color CIELAB y su evolución fue comparada por las fórmulas de diferencias de color CIEDE1976 y CIEDE2000. El brillo también se analizó. Los resultados fueron representados en seis láminas para permitir la cuantificación y visualización de los diferentes morteros coloreados. Se observó una importante variación de color desde el día 7 hasta el día 28. La fuerte formación de depósitos de carbonato de calcio asociados a un creciente brillo fue un resultado desalentador.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La materialidad en la construcción de paisajes de las áreas urbano portuarias: el barrio campamento de Ensenada
    (2017) Aversa, María Marta
    Este escrito se enmarca en un proyecto de investigación en desarrollo , que incluye la individualización y análisis del paisaje cultural y paisajes urbanos históricos (PUH) de la región capital y el borde costero. En este contexto se indaga en las Áreas Urbanas Portuarias asociadas a la actividad económicaproductiva y al reconocimiento de los paisajes emergentes de la actividad vinculada al Puerto La Plata. La identificación de siete Áreas Urbano Portuarias en los partidos de Berisso y de Ensenada dentro de la jurisdicción portuaria mantienen algunas singularidades comunes, cada barrio expresa una identidad que es propia en un paisaje que le corresponde. En este trabajo de avance parcial se presenta el análisis del barrio campamento (Ensenada), la configuración territorial y urbana a través de la ocupación, los usos del suelo y la materialidad en la construcción de identidad a través de su historia entre los años 1890 y la actualidad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El monumento funerario al capitán de navío Jorge Valour en el Cementerio Municipal de La Plata.
    (2017) Lofeudo, Rosana; Delâge, Roberto; Longoni, Juan
    En 1882, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, invitó al acto de fundación de la ciudad de La Plata a Constantino Jalouris, quien pronto se instaló con su familia en la nueva capital. Constantino, griego de nacimiento, contrajo nupcias con Jeanne Marie Pitois Betbeder en Francia, donde probablemente modificara su apellido, pasando de Jalouris a Yalour. Años antes de su definitivo destino, la pareja vivió en los Estados Unidos, donde nacieron dos de sus hijos: Jorge y Helena. En las actas de la Iglesia San Ponciano figura el bautismo del hijo menor Enrique Leónidas en 1886, a solo cuatro años del importante acto. Pero fue Jorge quien tuvo un lugar destacado en el Cementerio Municipal platense: un mausoleo proyectado por Enrique Juan Boudet -ingeniero civil reconocido por una vasta obra modernista en la ciudad-, encomendado por una comisión de homenaje presidida por Gastón Fourvel Rigolleau y ejecutada por la empresa porteña Guerrico, Harilaos & Cia. Jorge Yalour fue un reconocido marino de la Armada Argentina, habiendo ocupado, además, cargos políticos y empresariales. En 1903 integró la tripulación que rescató a los miembros de la expedición científica del Dr. Otto Nordensjöld varada en la Antártida durante dos años. Fundamenta el estudio de este monumento funerario la tecnología constructiva citada en el expediente de obra hallado durante la guarda de la documentación de Obras Particulares de la Municipalidad de La Plata. Dicha tarea fue realizada en convenio con este Laboratorio.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
    (2017) Alfieri, Paula Vanesa; Traversa, Luis Pascual; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.
    En este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.