Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Weinzettel, Pablo Ariel (2017-2018)
    (2018) Weinzettel, Pablo Ariel
    Estudio de la hidrodinámica de la zona no saturada y aplicación de métodos geofísicos eléctricos para la evaluación del flujo y transporte de solutos hacia el acuífero freático. Exploración de agua subterránea en base a sondeos eléctricos verticales y tomografías de resistividad eléctrica, estudios hidroquímicos. Investigación de la presencia y movilidad de arsénico en la zona no saturada y el acuífero pampeano. Desarrollo de posibles metodologías para la detección de niveles acuíferos con menores contenidos de arsénico. Aplicación de perfilaje eléctrico con diferentes sondas (resistividad, espectroscopía de gamma natural, conductividad eléctrica y temperatura, sonda de flujo) para la ubicación de las zonas más favorables para la ubicación de filtros. Observación de suelos compactados y descompactados mecánicamente mediante la aplicación de tomografía de resistividad eléctrica, tensiometría, y medición continua de la humedad del suelo.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2016-2017)
    (2017) Rivas, Raúl Eduardo
    Investigador con experiencia en validación de datos de satélite (evapotranspiración, flujo de calor sensible, radiación neta, humedad de suelo y flujo de calor en el suelo) utilizando como soporte de éstas estaciones terrenas ubicadas en la vertiente sur del Río Salado (www.ihreda.com.ar). Los trabajos se orientan al desarrollo de algoritmos específicos que utilizan como datos de entrada imágenes de satélite (de las que se deriva la temperatura de superficie, el albedo, la proporción de vegetación y la humedad de suelo entre otras) y a la transferencia de éstos a empresas interesadas en adoptar los conocimientos científicos desarrollados por los investigadores del IHLLA. Actualmente soy Director Técnico (FONARSEC N 19) de un grupo de trabajo (con mas de 30 Miembros entre electrónicos, programadores, geólogos, ingenieros y especialistas en tecnología ambiental) y tesis doctorales orientadas a estimar – validar la evapotranspiración a escala de la provincia de Buenos Aires y la región pampeana (http://teledeteccion.wix.com/gtihlla).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2017-2019)
    (2019) Peluso, Fabio Oscar
    Desarrollo de herramientas de evaluación de la calidad del agua en base a indices multiparamétricos de información físico químicos y biológicos, toxicológica y riesgo
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Masson, Ignacio (2014-2016)
    (2016) Masson, Ignacio
    Las actividades desarrolladas están dirigidas a contribuir con el monitoreo hidrológico utilizando a la biota, en este caso a los peces, como indicadora de la calidad de agua (y ambiental), constituyendo así una herramienta de apoyo a la gestión de cuencas hidrográficas. En este caso se desea desarrollar y poner a prueba un índice de calidad de agua basado en la ictiofauna, aplicándolo a la cuenca del arroyo del Azul como caso piloto, y comparar y complementar los resultados con los de otras herramientas de evaluación de calidad de agua, particularmente aquellas basadas en parámetros físico-químicos, que son los tradicionalmente utilizados pero que a veces suelen no reflejar por completo el estado del recurso hídrico. Asimismo, a corto plazo se planea incorporar otros grupos de organismos como bioindicadores (e.g., macroinvertebrados bentónicos, fitoplancton), que contribuyan al monitoreo y aporten información adicional y complementaria de utilidad para la gestión de cuencas hidrográficas de la Provincia.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Masson, Ignacio (2016)
    (2016) Masson, Ignacio
    La línea de trabajo contribuye al mejoramiento del monitoreo hidrológico utilizando a labiota, los peces en particular, como indicadora de la calidad de agua (y ambiental) ycomo una herramienta de apoyo a la gestión de cuencas hidricas. En este caso sedesea desarrollar y poner a prueba un índice de calidad de agua basado en laictiofauna, aplicándolo a la cuenca del arroyo del Azul como caso piloto, y comparar ycomplementar los resultados con los de otras herramientas de evaluación de calidad deagua, particularmente aquellas basadas en parámetros físico-químicos, que son lostradicionalmente utilizados pero que a veces no reflejan por completo el estado delrecurso hídrico y son económicamente costosos. Asimismo, se trabaja en laincorporación de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos como otraherramienta biológica adicional y sinérgica para el monitoreo hidrológico/ambiental.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Weinzettel, Pablo Ariel (2015-2016)
    (2016) Weinzettel, Pablo Ariel
    Estudio de la hidrodinámica de la zona no saturada y aplicación de métodos geofísicos eléctricos para la evaluación del flujo y transporte de solutos hacia el acuífero freático. Evaluación de la recarga al acuífero por distintas metodologías. Exploración de agua subterránea en base a sondeos eléctricos verticales y tomografías de resistividad eléctrica y estudios hidroquímicos. Investigación de la presencia y movilidad de arsénico en la zona no saturada y el acuífero pampeano. Desarrollo de posibles metodologías para la detección de niveles acuíferos con menores contenidos de arsénico. Aplicación de perfilaje eléctrico con diferentes sondas (resistividad, espectroscopía de gamma natural, conductividad eléctrica y temperatura, sonda de flujo) para la ubicación de las zonas más favorables para la ubicación de filtros.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2015-2016)
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    Desarrollo de herramientas de evaluación de la calidad del agua en base a indices multiparamétricos de información físico químicos y biológicos, toxicológica y riesgo.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Collazos, Guillermo (2015-2016)
    (2016) Collazos, Guillermo
    Tareas relativas a las mediciones hidrometeorológicas, redes automáticas de medición, análisis de información hidrológica y bases de datos, análisis y filtrado de datos, análisis de precipitaciones, modelos hidrológicos de evento y continuos, modelos de flujo (1D y 2D), planificación y gestión de recursos hídricos a escala de cuenca, la evaluación de impacto económico de sequías e inundaciones, estudios de riesgo hídrico e inundabilidad, y organización hídrica o gobernanza del agua.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2014-2015)
    (2016) Rivas, Raúl Eduardo
    Responsable del Grupo de Teledetección del Instituto de Hidrología de Llanuras (http://teledeteccion.wix.com/gtihlla) con experiencia en la estimación de procesos de superficie (evapotranspiración, flujo de calor sensible, radiación neta y flujo de calor en el suelo) a partir de datos de satélite. Los trabajos se orientan a la validación y desarrollo de algoritmos específicos que utilizan como datos de entrada imágenes de satélite (de las que se deriva la temperatura de superficie, el albedo, la proporción de vegetación y la humedad de suelo entre otras). Actualmente oriento las investigaciones , junto con el grupo que trabajo (Holzman M., Carmona F., Bayala M. y Mancino C.), a la estimación de mapas de radiación neta y flujos de calor en el centro de la provincia de Buenos Aires con la finalidad de seguir sequías e inundaciones. Además el objetivo principal es generar modelos y validar a éstos con datos medidos en la red de monitoreo de eventos extremos en la vertiente sur del río Salado de la provincia de Buenos Aires (financiado por la ANPCyT-FONARSEC 19).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2011-2013)  
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    En el informe de actividades anterior se planteó que las actividades a desarrollarse seguían tres ejes básicos: 1. Validar algunas herramientas de evaluación y de gestión de los recursos hídricos desarrollados para la cuenca del arroyo del Azul, a modo de profundización de algunas tareas realizadas. Entre ellas: (a) el índice de calidad de agua superficial adaptado a los ambientes locales, actualmente en desarrollo; y (b) las metodologías de análisis de riesgo sanitario tanto por uso recreativo de aguas superficiales como por uso consuntivo residencial de las aguas subterráneas. 2. Profundizar los diagnósticos preliminares sobre los problemas hidroambientales en el Partido de Azul (proyecto PI 03/I023) y en el de Tres Arroyos (proyecto PID 35765). 3. Proseguir con las tareas de formación de recursos humanos bajo la forma de tesis de posgrado y grado. Durante el período se ha participado en el proyecto Estudios complementarios sobre la calidad del agua superficial y subterránea en los Partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires) (Programa de incentivos, Iniciado en 2011 y a finalizar en diciembre de 2013, del cual soy el director. Además, se participó en el proyecto PID 35765 Desarrollo de criterios y pautas para el gerenciamiento de recursos hídricos en áreas de llanura (Institución Adoptante: Dirección de Vialidad e Hidráulica Rural, Municipalidad de Tres Arroyos; Institución Beneficiaria: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Institución Otorgante: ANPCyT. Iniciada en noviembre de 2007 y finalizado en julio de 2011).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2010-2011) 
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    Durante el período se ha participado en el proyecto Estudio hidroambiental a escala de Partido en zonas de llanura de la prov. de Buenos Aires (Programa de Incentivos. Iniciado en enero 2008 y finalizado en diciembre 2010 (PI 03/I023)) y se ha iniciado Estudios complementarios sobre la calidad del agua superficial y subterránea en los Partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires) (Programa de incentivos, Iniciado en 2011 y a finalizar en 2013), ambos bajo mi dirección. Además, se participó en el proyecto PID 35765 Desarrollo de criterios y pautas para el gerenciamiento de recursos hídricos en áreas de llanura (Institución Adoptante: Dirección de Vialidad e Hidráulica Rural, Municipalidad de Tres Arroyos; Institución Beneficiaria: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Institución Otorgante: ANPCyT. Iniciada en noviembre de 2007 y finaliza en noviembre de 2010. Extendido hasta julio de 2011). El plan de actividades en los proyectos de investigación mencionados continuó con la línea desarrollada durante los últimos años de actividad profesional. Es decir, estudios para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en función de sus usos más importantes como aporte a la toma de decisiones. Se hace especial énfasis en las evaluaciones probabilísticas y espaciales de riesgo ambiental (principalmente sanitario, cuya sigla es ARS) a partir de contaminantes presentes en los recursos hídricos. Es decir, se intenta dar el perfil de investigación aplicada y bajo la forma del desarrollo de herramientas de evaluación útiles a los municipios.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2009-2010)   
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    El plan de actividades continuó con la línea de investigación desarrollada durante los últimos años de actividad profesional. Es decir, estudios para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en función de sus usos más importantes como aporte a la toma de decisiones. Se hace especial énfasis en las evaluaciones probabilísticas y espaciales de riesgo ambiental (principalmente sanitario, cuya sigla es ARS) a partir de contaminantes presentes en los recursos hídricos. Es decir, se intenta dar el perfil de investigación aplicada y bajo la forma del desarrollo de herramientas de evaluación útiles a los municipios. Estas metodologías se aplicaron en el marco de los proyectos de investigación en marcha y se enfocaron tanto con relación a los recursos hídricos superficiales como los subterráneos de los partidos de Azul y de Tres Arroyos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2008-2009)  
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    El plan de actividades continuó con la línea de investigación desarrollada durante los últimos años de actividad profesional. Es decir, estudios para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en función de sus usos más importantes como aporte a la toma de decisiones. Se hace especial énfasis en las evaluaciones probabilísticas y espaciales de riesgo ambiental (principalmente sanitario, cuya sigla es ARS) a partir de contaminantes presentes en los recursos hídricos. Es decir, se intenta dar el perfil de investigación aplicada y bajo la forma del desarrollo de herramientas de evaluación útiles a los municipios. Estas metodologías se aplicaron en el marco de los proyectos de investigación en marcha y se enfocaron tanto con relación a los recursos hídricos superficiales como los subterráneos de los partidos de Azul y de Tres Arroyos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2007-2008) 
    (2016) Peluso, Fabio Oscar
    El plan de actividades continuó con la línea de investigación desarrollada durante el doctorado y últimos años de actividad profesional. Es decir, estudios para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en función de sus usos más importantes como aporte la toma de decisiones. Se hace especial énfasis en las evaluaciones probabilísticas y espacializadas de riesgo ambiental (principalmente sanitario, cuya sigla es ARS) a partir de contaminantes presentes en los recursos hídricos. Es decir, se intenta dar el perfil de investigación aplicada y bajo la forma del desarrollo de herramientas de evaluación útiles a los municipios. Estas metodologías se aplicaron en el marco de los proyectos de investigación en marcha y se enfocaron
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2013-2015) 
    (2015) Peluso, Fabio Oscar
    En el informe de actividades anterior se planteó que las actividades desarrolladas seguían tres ejes básicos: 1. Validar herramientas de evaluación y de gestión de los recursos hídricos desarrollados para la cuenca del Arroyo del Azul, a modo de profundización de algunas tareas realizadas. Entre ellas: (a) índice de calidad de agua superficial adaptado a los ambientes locales, actualmente en desarrollo; (b) índice de calidad de agua subterránea adaptado a los ambientes locales, actualmente en desarrollo y (c) profundizar el estudio de las metodologías de análisis de riesgo sanitario tanto por uso recreativo de aguas superficiales como por uso consuntivo residencial de las aguas subterráneas. 2. Profundizar los diagnósticos preliminares sobre los problemas hidroambientales en el Partido de Azul y en el de Tres Arroyos (proyecto PI 03/I036). 3. Proseguir con las tareas de formación de recursos humanos bajo la forma de tesis de posgrado y grado. Durante el período se ha participado en el proyecto Estudios complementarios sobre la calidad del agua superficial y subterránea en los Partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires) (Programa de incentivos, Iniciado en 2011 y finalizado en diciembre de 2014, del cual fui el director. En enero de 2015 se inició el proyecto Calidad del agua superficial y subterránea en los partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires, PI 03/I036), del cual también soy el director.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2010-2011) 
    (2011) Rivas, Raúl Eduardo
    La investigación se orientó en la utilización de imágenes de satélite para estimar la evapotranspiración y la medición de las variables biofísicas a escala local (con estaciones de balance de energía (BE) instaladas sobre coberturas que dominan en la región productiva-avena, pastura, soja …y rastrojos de siembra directa). La labor se centró en la formación de RRHH (maestría, becas de entrenamiento-formación y finalización de doctorados) en la temática del proyecto para poder dar continuidad a la línea de trabajo en el mediano y largo plazo (se espera incorporar a los doctores en la carrera de la CIC). El último año se comenzó a desarrollar metodologías utilizando datos de la mision SAC/D combinadas con datos provenientes de otras misiones internacionales (Terra/Aqua-MODIS,ENVISAT, Landsat; SMOS). La finalidad es apoyar a la CONAE en el tratamiento de datos térmicos (transferibles a empresas de agroservicios) y a instituciones públicas y privadas en el uso de éstos. A la vez es importante indicar que se avanzó en el análisis de la variabilidad climática (ciclos ENSO 2002-2012) y los efectos de ésta sobre la humedad de la superficie. Combinando datos de humedad de superficie, logrados desde satélite (con datos de vegetación y temperatura radiativa), se ajustaron funciones matemáticas que permiten conocer la productividad primaria de la región en unidades de 100 ha (lo indicado es la resultante de una tesis doctoral que se finalizará en 2012).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Rivas, Raúl Eduardo (2008-2009)
    (2016) Rivas, Raúl Eduardo
    La investigación se orientó a la utilización de imágenes de satélite para estimar la evapotranspiración (teniendo presente el peso de la radiación neta a nivel del suelo, el flujo de calor de éste y el flujo de calor sensible) y a la medición de las variables geofísicas mencionadas a escala local (con una estación de balance de energía instalada sobre coberturas típicas de la región productiva-avena, pastura, soja …y rastrojos de siembra directa). Además la labor se centró en la formación de recursos humanos (masters, becas de entrenamiento-formación e inicio de doctorados) en la temática de imágenes-evapotranspiración para poder dar continuidad a la línea de trabajo en el mediano y largo plazo. El último año se comenzó a investigar/desarrollar metodologías usando como base las misiones de satélite de argentina (SAC/C y SAC/D) combinadas con otras misiones internacionales (Terra/Aqua-MODIS,Landsat). La finalidad es obtener métodos propios para ser transferidos a CONAE e instituciones intermedias (que pueden ser empresas de agroservicios) interesadas en aplicar los métodos y resultados. A la vez es importante indicar que se espera tener en 4 años evaluados los efectos de las oscilaciones ENSO (niño-niña) (en el área pampeana) y las consecuencias en la productividad primaria de la región (será efectivo por medio de 3 tesis doctorales en la temática ya iniciadas).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Collazos, Guillermo (2013-2014)
    (2014) Collazos, Guillermo
    Durante este primer período se emprendieron diversas actividades relacionadas con la hidráulica aplicada en al entorno donde se ubica el centro de trabajo, la familiarización con la problemática local y la forma de trabajo. Las tareas se han orientado más a aplicaciones concretas, puesto que la escasez de información es una limitación importante para la realización de publicaciones científicas. Se trabajó de froma destacada en la primera concepción del proyecto de un sistema de alerta de inundaciones y sequías en la zona sur del río Salado. Este proyecto se presentó al FONARSEC-FITS Medio Ambiente, conjuntamente con los socios: la empresa REDIMEC y la Autoridad del Agua de la provincia y la propia CIC. Y resultó adjudicado en febrero de 2015 con un importe de más de 43 millones de pesos, que beneficiará a los entes participantes y de forma secundaria a los habitantes de los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, General Alvear, Rauch, Tandil, Ayacucho y Pila. Los trabajos en gabinete se orientaron a la búsqueda, recopilación, filtrado, ordenado y asignación de confiabilidad de la información necesaria para componer un modelo hidrológico distribuido a escala de cuenca, con énfasis en la representación de la componente superficial del ciclo hidrológico, para su uso en alerta de inundaciones. El caso de aplicación será la cuenca del arroyo del Azul aguas arriba de la ciudad homónima (aprox. 1060 km2). Para ello:  Se recopiló y organizó la información hidrometeorológica disponible en el IHLLA y se creó una base de datos en PC local, en la que se incorporaron además datos del SMN. Esta base de datos contiene información diaria y diezminutal.  Se realizó un trabajo de revisión de los datos de caudal del arroyo del Azul, que resultaron bastante poco fiables. En lo posible se subsanaron estos defectos.  Se creó un modelo simplificado (agregado) del arroyo del Azul con el programa HMS, como primer paso para acometer la construcción de un modelo más complejo (distribuido o de celdas). Este modelo está aceptablemente calibrado.  Se avanzó en la obtención de un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la cuenca de trabajo (arroyo del Azul), mediante la materialización en el terreno de mojones con altitud conocida, que sirvieron de apoyo para relevamiento del terreno con GPS diferencial. Los intentos de conseguir un MDT elaborado mediante LiDAR resultaron infructuosos, porque hay una única empresa en Argentina que hace este trabajo y resulta muy oneroso. Durante el invierno de 2014, en ocasión de un periodo húmedo y de inundaciones en gran parte de la provincia, se realizaron actividades para orientar, instruir e informar a numerosas autoridades municipales, productores agrícolas y medios de comunicación que se acercaron al Instituto ante esa situación problemática. De esa situación resultó la decisión de organizar la Jornada Hídrica mencionado en el punto 13 y el Boletín Mensual mencionado en el punto 7.6. Considero que estas actividades relacionadas con inundaciones deberían ser estratégicas para la provincia, ya que afecta de forma importante a la producción agrícola y ganadera en gran parte del territorio provincial, y no se pueden abordar de un modo individual. Pero lamentablemente hoy por hoy este tema no está jerarquizado como corresponde por las autoridades públicas. Cuando esto suceda el aporte técnico será imprescindible.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Peluso, Fabio Oscar (2013-2014)
    (2014) Peluso, Fabio Oscar
    En el informe de actividades anterior se planteó que las actividades a desarrollarse seguían tres ejes básicos: 1. Validar herramientas de evaluación y de gestión de los recursos hídricos desarrollados para la cuenca del Arroyo del Azul, a modo de profundización de algunas tareas realizadas. Entre ellas: (a) índice de calidad de agua superficial adaptado a los ambientes locales, actualmente en desarrollo; (b) índice de calidad de agua subterránea adaptado a los ambientes locales, actualmente en desarrollo y (c) profundizar el estudio de las metodologías de análisis de riesgo sanitario tanto por uso recreativo de aguas superficiales como por uso consuntivo residencial de las aguas subterráneas. 2. Profundizar los diagnósticos preliminares sobre los problemas hidroambientales en el Partido de Azul y en el de Tres Arroyos (proyecto PI 03/I023). 3. Proseguir con las tareas de formación de recursos humanos bajo la forma de tesis de posgrado y grado. Durante el período se ha participado en el proyecto Estudios complementarios sobre la calidad del agua superficial y subterránea en los Partidos de Azul y Tres Arroyos (prov. de Buenos Aires) (Programa de incentivos, Iniciado en 2011 y a finalizar en diciembre de 2014, del cual soy el director. El plan de actividades en el proyecto de investigación mencionado continuó con la línea desarrollada durante los últimos años de actividad profesional. Es decir, estudios para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en función de sus usos más importantes como aporte a la toma de decisiones. Se hace especial énfasis en las evaluaciones probabilísticas y espaciales de riesgo ambiental (principalmente sanitario, cuya sigla es ARS) a partir de contaminantes presentes en los recursos hídricos. Es decir, se intenta dar el perfil de investigación aplicada y bajo la forma del desarrollo de herramientas de evaluación útiles a los municipios. Estas metodologías se aplicaron en el marco de los proyectos de investigación en marcha y se enfocaron tanto con relación a los recursos hídricos superficiales como los subterráneos de los partidos de Azul y de Tres Arroyos, en concordancia con los ejes 1 y 2 planteados más arriba. Respecto de los recursos hídricos superficiales los estudios se enfocaron hacia la evaluación de la calidad con relación a su uso recreativo con contacto directo (que se realiza en aguas del Arroyo del Azul y arroyos del Partido de Tres Arroyos –primero, segundo y tercer brazo de los Tres Arroyos, Arroyo Claromecó). En estos estudios se aplicaron diversas herramientas analíticas tales como los análisis de riesgo sanitario, estudios quimiométricos, índices de calidad, sistemas de ranqueo en base a la peligrosidad ambiental, etc. a los numerosos sitios de muestreo a lo largo de los citados cuerpos de agua. Por ejemplo, se ha desarrollado una herramienta basada en el riesgo denominada DelAzulPestRisk que sirve para ranquear la peligrosidad ambiental de las sustancias peligrosas presentes en el agua superficial. Respecto de los subterráneos, la calidad se evaluó principalmente con relación a su ingesta, aplicándose también análisis de riesgo sanitario. Además, se está empezando a estudiar la posibilidad de desarrollar una herramienta equivalente al modelo DelAzulPestRisk pero con relación a las aguas subterráneas.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Weinzettel, Pablo Ariel (2011-2012)
    (2012) Weinzettel, Pablo Ariel
    La investigación durante el período se basó en diversas técnicas aplicadas al estudio de la infiltración y recarga en la zona no saturada. La línea de investigación fue una continuación de los trabajos comenzados hace unos cinco años, en el cual como herramienta principal para la investigación se ha utilizado un tomógrafo de resistividad eléctrica y una parcela experimental de la zona no saturada. El objetivo de las investigaciones ha sido determinar la distribución de la resistividad subsuperficial haciendo mediciones en la superficie del terreno. La resistividad del suelo ha sido relacionada con varios parámetros geológicos tales como el contenido mineral y el contenido de fluido, porosidad y grado de saturación del agua. Paralelamente se realizaron ensayos con un trazador conservativo (bromuro), los datos permitieron el cálculo de la recarga y su comparación con otras metodologías como ser el plano de flujo cero. Este último método se utilizó en base a la información obtenida a partir de los tensiómetros que se encuentran en una parcela experimental. La información de la tensiometría fue utilizada para realizar una modelación del potencial matricial del suelo mediante la aplicación del programa Hydrus 1D. Los resultados también permitieron evaluar la evapotranspiración y la recarga y comparar los valores resultantes con los obtenidos con las otras metodologías.