Volumen 26, número 2, diciembre 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. 26, no. 2
    (2023) Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica"; Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    Sumario - Editorial: La formación del espíritu científico en pediatría: un camino hacia la investigación traslacional | Mauricio T. Caballero Artículos originales - Evolución de las colonizaciones e infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas en un hospital pediátrico | Melanie Shepherd Safar, Lucía Zaccarello, Cecilia Vescina, María Florencia Gil, Luciana Guzzetti, Sebastián Oderiz - Efectividad de la toxina botulínica tipo a en el manejo de la cadera espástica de niños con parálisis cerebral | Carolina Ayllon, Natalia Gil, Geraldina Mabel Morganti, Josefina Leporace Güimil, Alejo C. Scarano - Análisis de la adecuación del aporte nutricional a la meta calórica y proteica en pacientes con nutrición enteral exclusiva internados en un hospital público pediátrico de alta complejidad | Rocío Viollaz, Luciana Di Sarli, Nadia Cirer Chicchi, Giselle Noelia Castro, Gabriela Ageitos, Martina Larroude, María Claudia Pérez, Leticia Barcellini, María Emilia Di Croce, Mercedes Salerno Caso clínico - Miasis ocular y bucal, a propósito de dos casos | Paula Natalia Magistrello, Micaela Avellaneda, María Laura Curutchet, Eden Belmont-Wasserlauf, Martina Krause, E. L. Torillo Reflexiones sobre la práctica clínica - Reflexión sobre el modelo de atención odontopediátrico del paciente con condición del espectro autista | Ana Florencia Levy, Dolores Fernández Lecce, Ana María Romano, Celeste Taus, Karen Quiñonez, Martina Blanco, Columna de residentes - La internación de salud mental en un hospital pediátrico general: ¿inclusión o exclusión? | Agustina Arturo Regina Pedalino, Aldana Petit, Agustina Piccioni, Juliana Rodríguez Facio Columna de enfermería - Triaje: la experiencia del enfermero en sala de emergencias | Nélida E. Campagnaro Reglamento de publicación
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Triage: la experiencia del enfermero en sala de emergencias
    (2023) Campagnaro, Nélida E.
    El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata, en el año 2018 se incorporó al sistema informático de salud, surgiendo así la “Sala de Triage” en donde se destaca la labor de los enfermeros que desarrollan sus actividades a diario hasta la actualidad. El nosocomio, cubre un área de influencia de aproximadamente 900.000 personas, que abarca los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. En 2017, la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Salud pusieron en vigencia el Plan Fortalecimiento de Guardia, cuyo principal objetivo fue la implementación del Triage hospitalario con plataforma informática en 58 hospitales. El decreto Ley 14.948 sancionó que todos los establecimientos asistenciales tanto públicos como privados, utilizarán el “sistema de clasificación de pacientes según prioridades” a través de la implementación del Triage. Dicha clasificación se divide en cinco categorías: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde y Azul.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    La internación de salud mental en un hospital pediátrico general: ¿inclusión o exclusión?
    (2023) Arturo, Agustina; Pedalino, Regina; Petit, Aldana; Piccioni, Agustina; Rodríguez Facio, Juliana
    Uno de los aspectos que aborda el campo de la Salud Mental, se caracteriza por poner en escena cuerpos desregulados, que arrasan con todo tipo de coordenadas tanto subjetivas como institucionales. El usuario que concurre con padecimientos del orden de la salud mental suele ser disruptivo para el sistema sanitario tradicional organizado y centrado en servicios, no se adapta a la lógica del paciente de clínica médica que aguarda de modo pasivo la atención en su cama o en la sala de espera de una guardia. Dichas presentaciones llegan al hospital empujadas por una situación límite, que muchas veces conlleva riesgo y sobrepasa todo tipo de marco, inimaginable desde la lógica. Adultos desbordados, desorientados, niños o adolescentes enojados o angustiados, cuyo cuerpo aparece invadido por un goce en exceso, escenas de violencia y desesperación, en definitiva, sujetos desprovistos de toda regulación. A partir de nuestro relato de experiencia como residentes de psicología, invitamos a re-pensar el lugar que se le ofrece al usuario con situaciones de salud mental hoy en un hospital pediátrico general. Nos preguntamos: ¿Qué tiene el hospital general y la salud pública para ofrecer a este tipo de presentaciones? ¿Es la institución un marco que logra otorgar referencias? ¿Qué lugar existe hoy para el usuario de salud mental dentro de la salud pública?.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Reflexión sobre el modelo de atención odontopediátrico del paciente con condición del espectro autista
    (2023) Levy, Ana Florencia; Fernández Lecce, Dolores; Romano, Ana María; Taus, Celeste; Quiñonez, Karen; Blanco, Martina
    El Trastorno del espectro autista, incluye un grupo de discapacidades en donde podemos apreciar una dificultad para la interacción y comunicación social como así también conductas repetitivas. Si se analiza en profundidad la palabra “trastorno” incluiría a todos los que presentan uno, dando una connotación negativa, por lo que decidimos adoptar en esta reflexión la palabra “condición” (CEA) abarcando así a las personas que no se identifican con un trastorno en particular. A partir de este momento, por lo anteriormente explicado, nos referiremos como Condición del Espectro Autista (CEA). En la rama de la Odontopediatría, los métodos convencionales del tratamiento odontológico no se modifican al atender pacientes con CEA, sólo se emplea una atención integral y/o individualizada para establecer una relación odontólogo-paciente más efectiva. En nuestra práctica diaria, estamos de acuerdo con varios estudios en donde se sugiere que la primera consulta sea breve, acompañada de padre/madre/tutor, terapeutas y odontólogos para así poder evaluar comportamientos, conductas y vivencias del paciente, su familia y sus futuros tratamientos odontológicos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Miasis ocular y bucal, a propósito de dos casos
    (2023) Magistrello, Paula Natalia; Avellaneda, Micaela; Curutchet, María Laura; Belmont-Wasserlauf, Eden; Krause, Martina; Torillo, E. L.
    Introducción: La palabra “miasis” proviene del griego, “myia” que significa mosca. La enfermedad corresponde a los daños causados por la invasión de larvas de moscas a tejidos del hombre u otros vertebrados. Objetivo: Presentar dos casos clínicos de miasis, diagnosticados en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica de La Plata. Casos clínicos: Se describen dos casos clínicos producidos por larvas de moscas, que corresponden a miasis ocular y mucosa bucal. Ambas miasis se produjeron por larvas de Cochliomyia hominivorax diagnosticadas por microscopía según características morfológicas. Discusión: Es importante el diagnóstico diferencial de las miasis, para realizar diagnóstico definitivo y de certeza, su tratamiento oportuno e implementar medidas de prevención.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Análisis de la adecuación del aporte nutricional a la meta calórica y proteica en pacientes con nutrición enteral exclusiva internados en un hospital público pediátrico de alta complejidad
    (2023) Viollaz, Rocío; Di Sarli, Luciana; Cirer Chicchi, Nadia; Castro, Giselle Noelia; Ageitos, Gabriela; Larroude, Martina; Pérez, María Claudia; Barcellini, Leticia; Di Croce, María Emilia; Salerno, Mercedes
    Introducción: La malnutrición en los pacientes hospitalizados representa un importante problema sanitario asociado a una mayor tasa de complicaciones con un incremento de la morbimortalidad. Objetivo: Analizar la adecuación de la prescripción del aporte nutricional al requerimiento calórico-proteico en pacientes con Nutrición Enteral Exclusiva (NEE) en un Hospital Pediátrico de Agudos de referencia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con NEE de 0-15 años, se evaluaron antropométricamente y se contrastaron los resultados con las referencias de la OMS. Se analizó el aporte calórico-proteico de las Fórmulas Lácteas (FL) prescriptas comparándolas con los requerimientos nutricionales de la población evaluada. Resultados: Participaron 41 pacientes, 29 menores de 5 años de los cuales 12 presentaron normopeso, 11 bajo peso, 3 riesgo de sobrepeso, 3 obesidad y 21 baja talla. De los 12 pacientes > 5 años, 7 presentaron normopeso, 5 baja talla, 2 delgadez, 2 sobrepeso y 1 obesidad. En la evaluación de las prescripciones dietéticas, se identificó que, de los 41 pacientes, 29 superaron su requerimiento energético en reposo (GER), 7 no lo alcanzaron y el 5 se adecuaron. Respecto al aporte proteico, el 24 de los 41 pacientes superaron su requerimiento, 15 no lo alcanzaron y 2 se adecuaron. Conclusión: La adecuación a los requerimientos proteicos y calóricos fue inadecuada en una alta proporción de los pacientes pediátricos que recibieron NEE, siendo en ambos casos más frecuente por exceso.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Efectividad de la toxina botulínica tipo a en el manejo de la cadera espástica de niños con parálisis cerebral
    (2023) Ayllon, Carolina; Gil, Natalia; Morganti, Geraldina Mabel; Leporace Güimil, Josefina; Scarano, Alejo C.
    Introducción: La espasticidad es uno de los principales factores de riesgo que predispone a la luxación de cadera en los niños con parálisis cerebral (PC). La aplicación de toxina botulínica (BTX A) en los músculos aductores de caderas reduce este riesgo. Objetivo: Analizar la efectividad del manejo de la cadera espástica mediante aplicación de BTX A en músculos rectos internos en niños con PC según la capacidad de marcha. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico, de corte transversal. Se incluyeron niños con PC, en seguimiento por el Servicio de Rehabilitación del H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica” entre 2014 y 2019. Se evaluaron la espasticidad en los músculos rectos internos previo y al mes post infiltración de BTX A y el Porcentaje de Migración (PM) de cabeza femoral previo y a los seis meses de la infiltración. Los pacientes se dividieron en dos grupos según su capacidad de marcha (deambuladores y no deambuladores). El análisis estadístico fue realizado con R 4.1.0. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Participaron 42 pacientes. Se evaluaron 84 caderas, 53 eran de riesgo, 30 subluxadas y solo una tenía valor normal. El 76 % de los músculos infiltrados mostró reducción significativa de la espasticidad (p< 0,01). El 91.7% de las caderas tuvo buena respuesta al evaluar PM a los 6 meses. Conclusión: La BTX A fue efectiva para reducir la espasticidad en los rectos internos al mes y el PM a los 6 meses post infiltración.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Evolución de las colonizaciones e infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas en un hospital pediátrico
    (2023) Shepherd Safar, Melanie; Zaccarello, Lucía; Vescina, Cecilia; Gil, María Florencia; Guzzetti, Luciana; Oderiz, Sebastián
    Introducción: La emergencia de bacterias productoras de carbapenemasas (BPC) representa un problema de salud pública. La vigilancia epidemiológica constituye una herramienta fundamental para el control de la diseminación. Objetivo: Describir la evolución de las colonizaciones e infecciones por BPC en pacientes pediátricos durante el año 2022. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron todas las colonizaciones e infecciones por BPC registradas durante el 2022 en el H.I.A.E.P “Sor María Ludovica” de La Plata. Resultados: De 760 hisopados rectales de vigilancia, 10% resultaron positivos. El 42% de los pacientes colonizados provenía de otro centro de salud y el 10,5% presentó una infección posterior por la misma BPC. Se registraron 32 infecciones por BPC (28 pacientes internados y 4 ambulatorios). El principal sitio de infección fue el tracto urinario. Tanto en infecciones como en colonizaciones el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Klebsiella pneumoniae (Kpn) y el principal mecanismo carbapenemasa tipo metalobetalactamasa (MBL). El 50% de las colonizaciones se registraron en neonatología y el 44% de las infecciones en la UCIP. Se registró la primera infección por una bacteria con coproducción de carbapenemasas (Kpn MBL+OXA-163). El porcentaje de colonización por trimestre fue: 4,6% el primero, 6,4% el segundo, 7,7% el tercero y 19,3% el cuarto. El número de infecciones por trimestre fue: 4 el primero, 9 el segundo, 7 el tercero y 12 el cuarto. Conclusión: Se observó una tendencia en aumento del porcentaje de las colonizaciones y el número de infecciones por BPC a lo largo del año.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    La formación del espíritu científico en pediatría: un camino hacia la investigación traslacional
    (2023) Caballero, Mauricio T.
    Sentir la vulnerabilidad intelectual frente a un paciente gravemente enfermo y sin poder entender en detalle los procesos mórbidos que lo afectan ni poder dar respuestas terapéuticas a su padecimiento, generaron en mí un profundo deseo de exploración y resolución de problemáticas médicas que, con el tiempo y la madurez del ejercicio médico, se fueron transformando en científicas. El proceso creativo en las ciencias biomédicas puede representar una suerte de “arte de lo soluble”1, es decir una forma de enfrentar la posibilidad de resolución de problemáticas cotidianas de la práctica sanitaria sorteando una serie de obstáculos cognitivos o epistemológicos y siguiendo un método sistemático y reproducible2. Optar por seguir este proceso me permitió tomar posibles rumbos profesionales distintos de la cotidiana carrera médico-hospitalaria. El objeto de esta editorial es repasar brevemente con ustedes este camino de más de 15 años de recorrido.