Volumen 24, número 2, diciembre 2021

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. 24, no. 2
    (2021) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"; Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica"
    - Editorial - Estudio de las coinfecciones por otros patógenos respiratorios en pacientes pediátricos con diagnóstico de covid-19 . Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián - Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad . Basílico, Hugo; Guarracino, Jorge F.; Murruni, A.; Tramonti, Nidia; Villasboas, Rosa M. - Implementación de la simulación in situ en un hospital pediátrico de alta complejidad durante la pandemia covid-19 . Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo - Lesiones hepáticas en un neonato con alergia alimentaria: a propósito de un caso . Anriquez, D. A.; Maidana, M. A.; Daghero, L.; Furnes, R.; Daruich, M. L. - Síndrome hemofagocítico secundario a leishmaniasis visceral en un lactante: a propósito de un caso . Fernández Gago, Guadalupe; Giménez, Vanesa; Risso, M. A.; Saseta, Maria Daniela - La investigación en medicina crítica como herramienta para el autoaprendizaje y la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Alconada Magliano, Juan P. - Uso del fluoruro diamínico de plata en pacientes con discapacidad atendidos en consultorio externo del Hospital BollinI (IPE). Gisbert, Alicia - Enfermería siendo parte de la historia: en equipo interdisciplinario todo es posible. Galván, Daiana Natali - Residencia post básica de investigación en salud pública y epidemiología. Sapienza, Cinthia; Fotia Perniciaro, Lucrecia - Reglamento de publicación
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Uso del fluoruro diamínico de plata en pacientes con discapacidad atendidos en consultorio externo del Hospital BollinI (IPE)
    (2021) Gisbert, Alicia
    Los pacientes con discapacidad son más propensos a padecer caries, gingivitis, enfermedad periodontal y traumatismos asociados a su patología de base. En ciertos casos, pueden presentar disfunciones orofaciales o de motricidad, lo que aumenta la dificultad para llevar a cabo una óptima higiene bucal. La medicación que reciben por su patología de base, favorecela hiposialia y la xerostomía, además la alimentación por lo general consiste en dietas blandas y azucaradas. Todos estos factores, sumados a la falta de movilidad, destreza y en muchos casos conocimientos, agravan aún más su situación odontológica, convirtiéndolos en pacientes de alto riesgo. Proponemos para su tratamiento el uso del Fluoruro Diaminico de Plata (FDP) con propiedades cariostaticas, remineralizantes y bactericidas, para evitar la progresión de las lesiones en el corto plazo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Síndrome hemofagocítico secundario a leishmaniasis visceral en un lactante: a propósito de un caso
    (2021) Fernández Gago, Guadalupe; Giménez, Vanesa; Risso, M. A.; Saseta, Maria Daniela
    El síndrome hemofagocítico (SHF) es un trastorno caracterizado por la activación y proliferación no maligna del sistema inmune. Puede ser primario o secundario. La forma primaria está ligada a factores genéticos autosómicos recesivos y la secundaria se presenta subsiguiente a otras enfermedades. La leishmaniasis es la parasitosis que más comúnmente lo gatilla y tiene la característica que resuelve con su tratamiento específico, sin el cual la mortalidad alcanza el 100 %. Se presenta el caso de un niño de 7 meses, oriundo de Paraguay, que ingresa a nuestro Hospital por fiebre y hepatoesplenomegalia, que luego de arribar al diagnóstico y realizar tratamiento específico, evolucionó favorablemente.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Residencia post básica de investigación en salud pública y epidemiología
    (2021) Sapienza, Cinthia; Fotia Perniciaro, Lucrecia
    ¿Quién puede investigar? ¿Cómo es alguien que hace ciencia? Quienes transitamos la residencia postbásica de investigación en salud pública y epidemiología constituimos un espacio multidisciplinar y plural impulsado por la curiosidad y el deseo de contribuir en el mejoramiento de la salud y la vida de las personas e intentamos romper con los estereotipos de qué es “hacer ciencia’’. Contar nuestra historia requiere reconstruir la del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas “Prof. Dr. Fernando Viteri” (IDIP) dónde ésta tiene sede.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Lesiones hepáticas en un neonato con alergia alimentaria: a propósito de un caso
    (2021) Anriquez, D. A.; Maidana, M. A.; Daghero, L.; Furnes, R.; Daruich, M. L.
    El hallazgo de lesiones de forma incidental en ocasiones lleva a que los profesionales consideren realizar procedimientos invasivos excesivos. La alergia a proteína de leche de vaca tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas, predominando el compromiso del tubo digestivo, y se han descrito la presencia de manifestaciones hepáticas acompañantes. Se describe un caso de una paciente neonata que presentó una serie de lesiones que fueron interpretadas en un primer momento como complejos de Von Meyenburg con eventual resolución de las mismas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La investigación en medicina crítica como herramienta para el autoaprendizaje y la mejora de la calidad de vida de la comunidad
    (2021) Alconada Magliano, Juan P.
    Se afirma que el objetivo de la investigación en salud es contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, esto no siempre se logra y gran parte de los recursos asignados a la investigación en salud no reditúan en aplicación clínica o sanitaria inmediata ni en avance del conocimiento, a lo que se ha denominado “desperdicio de la investigación”. Este último, según estimaciones, representa el 85% de todos los fondos destinados a la investigación biomédica. La eficiencia de un sistema de investigación depende en gran parte de la construcción de una agenda que contemple los problemas de salud de importancia para la comunidad, y las intervenciones y resultados que los pacientes y los profesionales de la salud consideren importantes. Bajo esta premisa, la medicina crítica de nuestro país, con la participación activa de las sociedades científicas y las universidades, debe establecer sus prioridades en materia de investigación.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Enfermería siendo parte de la historia: en equipo interdisciplinario todo es posible
    (2021) Galván, Daiana Natali
    El papel del servicio de enfermería y la campaña de vacunación durante la epidemia del Covid 19 en el Hospital de Niños Sor María Ludovica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Implementación de la simulación in situ en un hospital pediátrico de alta complejidad durante la pandemia covid-19
    (2021) Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo
    Introducción: El aprendizaje basado en simulación se ha usado ampliamente para mejorar la respuesta de los integrantes del equipo de salud ante situaciones de crisis. La pandemia por COVID-19 planteó el desafío de utilizar la simulación in situ como estrategia de capacitación. Objetivo: Describir el impacto del entrenamiento en RCP en pacientes COVID-19 mediante simulación in situ según la autopercepción del equipo de salud participante y comparar los resultados entre aquellos que hicieron un taller previo de manejo de vía aérea y RCP en pacientes con SARS-CoV -2 y los que no lo realizaron. Material y Método: Estudio exploratorio-descriptivo, desde marzo a junio de 2020, por medio de un cuestionario anónimo estandarizado a los participantes luego de 30 escenarios de simulación in situ. Las variables cualitativas se registraron con valores del 0 al 5 donde 1: nada; 2: bajo; 3: medio; 4: alto y 5: máximo. Resultados: De los 55 participantes, el 38 % (n=21) habían realizado previamente un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP en paciente COVID-19. El 40,7% expresó que disminuyó el temor a la asistencia de un paciente sospechoso o positivo en un nivel máximo (31,5% nivel alto). 81,5 % manifestó que le sirvió en grado máximo para reconocer la importancia del trabajo en equipo y designación de roles (13% grado alto). Para el 65% tuvo una utilidad máxima (18,5% alta) en adecuación del carro de paro y elaboración de un kit específico. Se halló diferencia significativa en la disminución del temor a la asistencia al comparar el nivel de respuesta entre los que habían realizado un taller previo versus los que no ( p= 0,013). Conclusión: La simulación in situ resultó ser una herramienta útil que ayudó en gran medida a disminuir el temor, mejorar habilidades comunicacionales y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos fueron aún mejores cuando el escenario fue complementado con un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
    (2021) Basílico, Hugo; Guarracino, Jorge F.; Murruni, A.; Tramonti, Nidia; Villasboas, Rosa M.
    Introducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo- analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio de las coinfecciones por otros patógenos respiratorios en pacientes pediátricos con diagnóstico de covid-19
    (2021) Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián
    Introducción: La coinfección de COVID-19 con otros patógenos respiratorios en pediatría ha sido poco estudiada. Resulta de interés conocer las características y cuadro clínico de pacientes que presenten coinfecciones con COVID-19. Objetivo: Estudiar la coinfección de SARS-CoV-2 con patógenos incluidos en el Panel RP 2.0 FilmArray® en muestras de pacientes pediátricos en un hospital del tercer nivel. Materiales y métodos: Durante abril a agosto de 2021 se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre 21 muestras de Hisopado Nasofaríngeo de pacientes pediátricos positivos para SARS-CoV-2 (iAMP® COVID-19 Detection Kit de Atila Biosystems). Se procesaron por PCR multiplex Filmarray® RP 2.0. Luego se describieron las características y síntomas de los pacientes. Resultados: 12/21 (60%) fueron pacientes ambulatorios y 8/21 (40%) internados. El 57% de los pacientes fueron mayores de 5 años, el 24% menores de 1 año y el 19% entre 1 y 5 años. El síntoma más frecuente fue fiebre 18/21 (86%). El 90,5% (19/21) de las muestras no mostraron detección de otros patógenos. En una muestra se detectó Rhino/enterovirus y en otra Coronavirus NL63; ambas pertenecieron a dos pacientes con enfermedades de base. Conclusión: La tasa de coinfecciones fue del 9,5%. Este número podría deberse a la baja circulación de patógenos respiratorios en un contexto con medidas de prevención de los contagios. En el estado actual de incremento de circulación de virus respiratorios endémicos, es de interés la búsqueda de coinfecciones con COVID-19.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Una mirada de la salud, el trabajo y la pandemia
    (2021) Pucci, Eduardo Alberto
    Relato y reflexión sobre el trabajo hospitalario, el personal y el sistema de salud durante la pandemia del Covid 19.