Volumen 14 | Número 4 (2018) | Trabajo

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 14, número 4

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La salud de trabajadores inmigrantes haitianos en Mato Grosso, Brasil: vulnerabilidades y riesgos
    (2018) Leão, Luís Henrique da Costa; Muraro, Ana Paula; Borges, Fabiano Tonaco; Machado, Jorge Mesquita Huet
    Se describen las relaciones entre inmigración, salud, trabajo y ambiente con el objetivo de analizar la inserción de inmigrantes haitianos en procesos productivos de Mato Grosso, destacando los riesgos para la salud y las vulnerabilidades socioambientales. Se trata de una investigación-acción desarrollada junto a la comunidad haitiana, organizaciones de la sociedad e instituciones del Estado. En 2014 y 2015 se aplicó un cuestionario a población haitiana de la ciudad de Cuiabá (capital del estado de Mato Grosso), para caracterizar sus condiciones de vida y trabajo. Además, se relevaron datos de distintas instituciones y el registro de empleadores que sometieron a trabajadores a condiciones de esclavitud contemporánea. Los resultados muestran 2.151 trabajadores haitianos registrados en el mercado formal de trabajo en 2014, distribuidos en 27 municipios de Mato Grosso. Dos sectores económicos se destacaron en la absorción de trabajadores haitianos: las industrias de transformación (principalmente frigoríficos) y la construcción civil. Entre los 452 haitianos entrevistados, el 52,7% estaba trabajando y el 26,5% mencionó una carga horaria semanal superior a 48 horas. El estudio indica la fragilidad de la inserción social de esta población, la cual se expresa en la presencia de haitianos en áreas y procesos productivos de alto riesgo socioambiental.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad
    (2018) Linardelli, María Florencia
    A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a profundas transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, que han incidido decisivamente en la salud de las y los trabajadores. Estos procesos han tenido implicancias específicas para las trabajadoras agrícolas, quienes afrontan la condición de precariedad laboral del sector, a la vez que experimentan desigualdades que las afectan distintivamente. Este artículo propone analizar conjuntamente los procesos de trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes residentes en Mendoza (Argentina), buscando dilucidar la incidencia de esta doble carga en su salud-enfermedad. A partir del trabajo de campo, realizado desde el año 2014 en la localidad agrícola de Ugarteche, Luján de Cuyo, mediante un enfoque cualitativo apoyado primordialmente en la estrategia biográfica, y con la colaboración de herramientas conceptuales feministas, analizamos las relaciones entre trabajo y salud desde la forma en que estos procesos son narrados por las mujeres migrantes. Los resultados muestran, por una parte, que los procesos de trabajo que impactan en su salud incluyen el empleo y las labores reproductivas, y por otra, describen los daños, enfermedades y padecimientos vinculados al trabajo conjunto en fincas, fábricas y hogares.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Construcción social del riesgo en el agro uruguayo: desafíos a la actividad sindical
    (2018) Nión Celio, Soledad; Pereyra, Valentina
    Desde fines de la década de 1990, al igual que otros países de América Latina, Uruguay experimentó un “boom agrícola”, el avance del sector agropecuario y la introducción de nuevas tecnologías, así como nuevas formas de producir y trabajar. Asimismo, a partir del año 2005 se observa un impulso de la sindicalización rural, asociado a los procesos de negociaciones colectivas y a la expansión de los derechos de los trabajadores a nivel nacional. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado consolidar cambios significativos en las históricas condiciones laborales del trabajo rural. El trabajo analiza la construcción social del riesgo del trabajo asalariado rural, desde la perspectiva de dirigentes rurales, a partir de una aproximación cualitativa. En sus discursos aparecen elementos de naturalización y las dificultades persistentes en su labor para poder mejorar sus condiciones laborales, de modo de impactar en su salud y calidad de vida.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La opacidad del trabajo de enfermería y las configuraciones del riesgo
    (2018) Mendes, Davidson Passos; Cunha, Daisy Moreira
    El artículo tiene por objetivo revelar la invisibilidad del trabajo de enfermería y las estrategias individuales y colectivas instauradas como posibilidades de regulación del personal de enfermería frente al riesgo laboral de asistir al paciente psiquiátrico en situación de crisis. Desde un enfoque teórico metodológico que combinó el análisis ergonómico del trabajo con aportes de la ergología, se investigó y analizó, en 2012, a un equipo del centro de atención de crisis de un hospital público psiquiátrico brasileño, compuesto por 17 enfermeros y dos médicos (director y coordinador del sector). Los resultados revelaron que la asistencia a los usuarios está fuertemente caracterizada por el trabajo en equipo, especialmente en la confrontación de saberes del personal médico y de enfermería, mediada, muchas veces, por la intervención de otros trabajadores como los asistentes sociales, el personal administrativo y el portero. Es decir, el equipo se extiende más allá del cuerpo asistencial involucrando también al servicio de apoyo. Se evidenció también que esa construcción se efectúa en el día a día del trabajo y requiere competencias para la cooperación, además del desarrollo de habilidades colectivas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio exploratorio de validez y consistencia interna del índice de capacidad para el trabajo entre trabajadores de la salud
    (2018) Cordeiro, Técia Maria Santos C.; Araújo, Tânia Maria; Santos, Kionna Oliveira B.
    El objetivo de este estudio fue evaluar la validez y la consistencia interna del índice de capacidad para el trabajo (ICT) entre trabajadores de la salud en Bahía, Brasil. Se trata de un estudio exploratorio de validez con base en un corte transversal de una muestra de 3.084 trabajadores de la salud. El análisis de componentes principales extrajo tres factores del instrumento con varianza total acumulada del 53,9%. A través del ICT se identificaron grupos de trabajadores por edad y se correlacionaron de forma positiva con el control en el trabajo, el apoyo social y la autopercepción del estado de salud y, de forma negativa con los trastornos mentales comunes, la demanda psicológica, física y emocional y el desequilibrio esfuerzo-recompensa. El alfa de Cronbach subestimó los coeficientes de cada factor en comparación con el omega de McDonald. El ICT presentó propiedades psicométricas satisfactorias, tanto para medir la capacidad física y mental para el trabajo en grupos de trabajadores por edad y correlacionar a los aspectos relacionados con la salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Condiciones laborales, riesgo y salud de los trabajadores forestales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Argentina), 2010-2014
    (2018) Bardomás, Silvia M.; Blanco, Mariela
    En la Argentina, en las últimas décadas, la actividad forestal ha evidenciado una importante expansión promovida por el Estado a través de incentivos que alentaron la implantación de especies forestales. En este artículo se examinan las condiciones laborales de un número de trabajadores forestales de las tres principales provincias productoras de madera de la Argentina (Corrientes, Misiones y Entre Ríos). Con los datos de la Encuesta sobre Empleo, Protección Social y Condiciones de Trabajo de los Asalariados Agrarios se efectuó un procesamiento y análisis de la información referida a los trabajadores forestales de las provincias mencionadas (n=113). A su vez, la realización de entrevistas en profundidad a trabajadores (n=30) y contratistas forestales (n=8), entre 2010 y 2014, contribuyó a explicar el fenómeno estudiado en su totalidad. Los resultados obtenidos muestran que más del 50% de los trabajadores considera estar expuesto a condiciones desfavorables del medio ambiente físico de trabajo. El 16% ha tenido un accidente laboral en el último año. La alta precariedad de este tipo de empleo, sumada a las formas de contratación (tercerización), dificulta la identificación de acciones a seguir para revertir los procesos analizados.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Positiva o negativa para la salud poblacional?: respuestas al debate sobre las dos caras de cómo una crisis económica afecta la salud a partir del caso español
    (2018) Spijker, Jeroen; Gumà, Jordi
    Los resultados de nuestro estudio(1) han demostrado que la evolución de los indicadores de salud durante los años de crisis no modifi caron las grandes tendencias de mejoras en la salud global de la población, lo cual a priori podría resultar contraintuitivo. De hecho, la hipótesis de partida en nuestra investigación era que las diferencias en el nivel de salud entre personas de mayor o menor nivel educativo o entre empleados y desempleados aumentarían como consecuencia de la crisis. Sin embargo, los resultados no corroboran esta hipótesis ya que la proporción de personas que perciben su propia salud como mala disminuyó en todos los grupos estudiados de hombres y mujeres de 30 a 59 años en la primera fase de la crisis analizada (entre 2006 y 2010) y en la mayoría de los grupos –excepto unos pocos en los que aumenta muy débilmente– en la segunda fase de la crisis (entre 2010 y 2014).
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Spijker y Gumà confirman que durante la crisis económica en España hubo una mejora de indicadores de salud
    (2018) Tapia Granados, José A.
    Jeroen Spijker y Jordi Gumà (1) analizan los cambios de un indicador subjetivo de salud en tres encuestas que se hicieron en 2006, 2010 y 2014 en España; según Eurostat, la tasa de desempleo alcanzó un mínimo de 6,1% en marzo de 2007 y durante la crisis subió hasta alcanzar un máximo de 26,3% en julio de 2013. Spiker y Gumà comparan tres situaciones: 2006, cuando la expansión económica, en gran parte debida al sector de la construcción (“el ladrillazo”), se acercaba a su final; 2010, cuando la recesión estaba en pleno desarrollo y el desempleo llegaba al 20%; y 2014, cuando la crisis comenzaba a remitir. Los resultados de Spijker y Gumà son, a mi juicio, uno más de los estudios que confirman que en economías de mercado asentadas, los periodos de recesión coinciden con mejoras de la salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La austeridad visita a América Latina: aprendizajes de la reciente experiencia europea sobre el estudio de sus efectos en la salud
    (2018) Barreto, Mauricio L.
    Spijker y Gumà buscaron analizar diferencias en la salud autopercibida de participantes según el perfil socioeconómico y la posición en el hogar. La salud autopercibida se midió utilizando encuestas de población realizadas antes (2006) y después (2010 y 2014) de la crisis financiera de 2008. Es una medida que está disponible en todos los países europeos y ha sido utilizada en varias investigaciones. Para América Latina, un punto esencial en esta discusión es aprender, a través de la experiencia reciente europea, las mejores maneras de ofrecer resultados sólidos y convincentes respecto de los efectos dañinos de la austeridad en la salud de la población de la región.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Salud, seguridad y empleo
    (2018) Frank, Arthur L.
    En el artículo de Spikyer y Gumà, los autores analizan el efecto de la crisis económica reciente sobre la salud de las y los españoles, con la atención puesta en el nivel educativo y el estado laboral. Este artículo, cuidadosamente armado, se basa en supuestos razonables y detalla hallazgos históricos relacionados con tiempos de estrés económico y el desempleo asociado, en términos de su impacto en la salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Austeridad, inequidad y resiliencia en España
    (2018) Macinko, James
    En su artículo, Spijker y Gumà ofrecen una discusión interesante respecto de cómo la exposición a la crisis económica prolongada puede haber afectado la salud poblacional en España. Mientras que los resultados muestran efectos modestos en general, quizá la mayor contribución del estudio es la manera en que plantea preguntas importantes sobre la relación entre las crisis económicas y las políticas sociales que los gobiernos pueden adoptar (o no) y cómo estás reacciones a las fuerzas macroeconómicas contribuyen a dar forma al estado de salud de la población a lo largo del tiempo. Para poder contextualizar estos hallazgos es importante comprender las fortalezas y debilidades del artículo y profundizar en las implicaciones para la salud pública de estos resultados.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Autopercepción del estado de salud, las desigualdades en salud y la crisis económica: el caso de España
    (2018) Barradas Barata, Rita
    Hay numerosos artículos que abordan los efectos de la crisis económica que comenzó en 2008 sobre la salud de las poblaciones europeas y estadounidenses, especialmente, en países como España, Portugal y Grecia. Aunque las relaciones y las mediaciones entre los fenómenos macrosociales –como las crisis económicas– y sus efectos sobre la salud de la población no son fáciles de desenredar adecuadamente, varios autores han utilizado métodos y conceptos apropiados para evitar conclusiones apresuradas y demasiado simplistas. Este es el caso del artículo en discusión, en el cual los autores utilizaron una metodología apropiada y analizaron e interpretaron sus hallazgos cuidadosamente. Una de las ventajas de este artículo, por encima de muchos otros, es que los autores analizaron el estado de salud en 2006, 2010 y 2014, es decir, antes y durante la crisis económica, lo cual probablemente permita una mejor evaluación de los efectos, teniendo en cuenta la brecha que existe entre el deterioro de las condiciones económicas y la pérdida de efectividad de las políticas sociales como amortiguadoras de los impactos negativos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El efecto de la crisis económica sobre la salud en España según el nivel educativo y la relación con la actividad: ¿importa también la duración de la crisis?
    (2018) Spijker, Jeroen; Gumà, Jordi
    El objetivo del trabajo es explorar el posible efecto que la crisis económica ha tenido sobre la salud de la población nacida en España en edad adulta previa a la jubilación (entre 30 y 59 años). Específicamente, a partir de los datos de la European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC) para los años 2006, 2010 y 2014 analizamos diferencias en la salud autopercibida según su perfil socioeconómico y la posición que ocupan en el hogar. Nuestros resultados muestran que la salud de los hombres y las mujeres tienen niveles de asociación similares con ciertos factores (por ejemplo, nivel educativo) y diferenciados con otros (la salud de la mujer es ligeramente más sensible al nivel de los ingresos del hogar, mientras la salud de los hombres a su propio estado de empleo). Finalmente, mientras que en el primer periodo se observan mejoras sustanciales en la salud autopercibida en casi todos los grupos socioeconómicos, en el segundo periodo no hay casi ningún cambio e incluso, para algunos hombres con un perfil más desfavorecido (inactivos con educación baja), la salud empeoró.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre la salud de las y los trabajadores en Brasil
    (2018) Minayo Gomez, Carlos
    La gran novedad de las prácticas de atención a la salud de las y los trabajadores en Brasil se debe al hecho de que el sistema de salud asumió la responsabilidad de desarrollar acciones conjuntas en diversos niveles del sistema. El punto de partida fueron los primeros movimientos de trabajadores organizados por la mejora de las condiciones de trabajo en defensa de la salud. Fue fundamental, en ese sentido, una iniciativa de la asesoría técnica del Departamento Intersindical de Estudios e Investigaciones de Salud y de los Ambientes de Trabajo que, en 1984, junto al sindicato de trabajadores de la industria química y petroquímica de los municipios industriales de San Pablo le propusieron a la Secretaría Estadual de Salud el Programa de Salud del Trabajador Químico del ABC (región metropolitana de San Pablo), una experiencia pionera con efectiva participación sindical en su gestión. Posteriormente, se crearon programas similares en otros estados, con diversos niveles de participación de las y los trabajadores, incluso con acciones de vigilancia en algunas empresas.