Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2015-2016)
    (2016) Artopoulos, Alejandro Martín
    Durante este período he finalizado y defendido mi tesis doctoral Desarrollo Informacional en América Latina 1980 – 2014. Casos de Pioneros de Buenos Aires. La pregunta de investigación indagó en las fuentes del desarrollo informacional en Argentina. La principal conclusión del trabajo es la importancia de cómo se desarrolla la transformación digital en sectores claves de nuestra economía y las relaciones entre estos sectores y las instituciones de investigación y desarrollo. El siguiente paso es analizar cómo esto sucede a nivel de los sistemas regionales de innovación. Es por ello que nos interesa trabajar sobre la adopción de TICs en el agro y en la relación de la educación técnico profesional con sectores económicos. En otra línea de trabajo sobre educación y tecnología, relacionada con Los Modelos 1:1, he avanzado en la evaluación de las implementaciones en América Latina. Ahora interesa avanzar sobre la problemática de la implementación del pensamiento computacional en los niveles inicial, primario y secundario.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2015)
    (2015) Artopoulos, Alejandro Martín
    En el perído 1-01-2013 al 31-12-2014 el investigador ha trabajando en dos lineas de trabajo. 1) Entrega de la Tesis Doctoral. El título de su tesis es: Límites del Desarrollo Informacional: un estudio de casos del Area Metropolitana extendida de Buenos Aires, Argentina. Dicha tesis es la primera parte del trabajo de investigación "Sistemas Regionales de Innovación en Argentina y Brasil: Un estudio comparativo en TICs e Industrias Creativas". Emergencia de Pioneros Informacionales en países en desarrollo: Casos del Medio de Innovación de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La economía argentina entre otras tantas anomalías presenta la rareza de albergar a las únicas dos empresas de tecnología latinoamericanas que cotizan en Wall Street (NYSE y Nasdaq), una de las pocas multinacionales globales de la región y una agricultura con altas tasas de productividad y orientación a la sustentabilidad medioambiental. Estas "anomalías" antes que casos aislados conforman un patrón de comportamiento empresarial e institucional que describen una forma particular de transición a la sociedad del conocimiento. Una transición que encuentra más dinamismo informacional en el comportamiento de un núcleo de actores económicos que las políticas de desarrollo estatales. Este trabajo de investigación explora las fuentes de la transformación informacional de empresas pioneras de la economía basada en el conocimiento en el mundo en desarrollo. El estudio aborda el análisis comparativo de cinco casos de empresas competitivas globales de diferentes sectores en el área de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La muestra está compuesta por cinco empresas de Medio de Innovación de Buenos Aires de los sectores de desarrollo de software, agronegocios, seguridad informática y servicios de ingeniería y productos para gas y petróleo. Encontramos en todos los casos capacidades de aprendizaje tecnológico e I&D para ensamblar el knowhow de la industria con sistemas informáticos ad-hoc, mediante prácticas colaborativas, acceso a fuentes de información, conocimiento, y recursos humanos producto de la vinculación con instituciones de formación superior y de investigación científica. Dichas nuevas capacidades se diferencian de las típicas capacidades de empresas e instituciones de períodos anteriores dedicadas a la sustitución de importaciones, la explotación de recursos naturales y la provisión de servicios intermedios: El aprendizaje tecnológico autónomo desvinculado de instituciones y el uso de sistemas informáticos genéricos en áreas administrativas con baja aplicación a las áreas productivas. Identificamos que estas capacidades son resultado de la acción de lo que llamamos Pioneros Informacionales. Los mismos crean empresas-red mediante el ensamble de competencias distribuidas, redes multidimencionales y recursos informacionales externos (conocimientos y talento). Los hallazgos del estudio muestran que dicha construcción sociotécnica, producto de una acción deliberada de los empresarios pioneros, tienen su origen en el conocimiento que los pioneros acumularon de su experiencia tanto en el medio de innovación metropolitano como en el mercado internacional. Y que se desarrolló gracias también a los recursos institucionales disponibles y movilizados en el Medio de innovación. 2) La segunda línea de trabajo se relaciona con el seguimiento socio-antropológico del Programa ConectarIgualdad. Esta linea se abrío porque se ganó un concurso. La investigación se realiza junto al Learning in Informal and Formal Environments (LIFE) Center del Standford Research Institute (SRI), El Center for Children and Technology del Education Development Center (EDC) y Educational Research Division de Intel. se trata de la tercera fase de un proyecto de investigación acerca del programa Conectar Igualdad. La investigación comenzó en el año 2010 con un análisis del contexto de lanzamiento e inicio del Programa. Durante el 2011 realizamos una investigación acerca de la apropiación del programa por parte de las provincias. En esta tercera etapa de la investigación estamos analizar el uso de las computadoras en el aula para identificar buenas prácticas educativas. Mediante entrevistas y el análisis de documentos será posible identificar buenas prácticas con el fin de que las mismas pueden hacerse extensivas a otras escuelas. Entender la forma en que el programa ConectarIgualdad está siendo incorporado las dinámicas de los sistemas regionales de innovación de la Provincia de Buenos Aires es fundamental.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2012)
    (2012) Artopoulos, Alejandro Martín
    En el perído 1-05-2012 al 31-12-2012 el investigador ha trabajando en dos lineas de trabajo. 1) la finalización de su Tesis Doctoral. El título de su tesis es: Reticulación de las firmas en la periferia informacional: un estudio Buenos Aires, Argentina. En esta primera parte se trata de describir la estructura reticular de las nuevas empresas pionera de la sociedad del conocimiento. En dicha estructura reticular se puede observar las bases sobre las cuales se podrían constituir Sistemas Regionales de Innovación. Nuestras preguntas de investigación, entonces, se encaminan a entender ¿como son estos pioneros globales?, ¿cuáles fueron las fuentes de su competitividad?, ¿cómo lograron operar sus firmas como una red en tiempo real global en un entorno que se mantiene en la era industrial? ¿cómo pudieron establecer los vínculos de red claves para su actividad? ¿cuál es el entorno institucional doméstico que formó red con estas empresas?, ¿cómo accedieron y mantuvieron nuevas fuentes de información fuera de la firma, tanto global como local?, y ¿cómo crearon conocimiento para sus actividades?, en definitiva ¿cómo es la organización en red que fundaron estos pioneros globales? La intención de este trabajo es indagar las relaciones en red de estos actores económicos en las tres dimensiones que consideramos claves para interpretar su condición informacional. Las relaciones de las firmas con los mercados globales, las relaciones de las firmas con el entornos local de instituciones del conocimiento y la organización compleja de la firma soportada por tecnologías de la información y la comunicación. La investigación sigue la metodología de casos y del análisis de redes multidimensionales egocéntricas. Comprende cinco casos de firmas integradas al capitalismo informacional en el área metropolitana extendida de Buenos Aires (AMEBA) de Argentina. La selección de los casos estuvo dirigida a cubrir una muestra teórica que diera cuenta de las características de los sectores que han tenido una emergencia en la inserción global de actores económicos de la Argentina. La muestra está compuesta por: Globant (servicios de desarrollo de software), Grupo ASSA (servicios de implementación de software), Los Grobo (agro), Tenaris (Tubos de acero y servicios para gas y petróleo), Tecna (servicios de ingeniería para gas y petróleo). 2) La segunda línea de trabajo se relaciona con el seguimiento socio-antropológico del Programa ConectarIgualdad. La investigación comenzó en el año 2010 con un análisis del contexto de lanzamiento e inicio del Programa. Durante el 2011 realizamos una investigación acerca de la apropiación del programa por parte de las provincias. En esta tercera etapa de la investigación estamos analizar el uso de las computadoras en el aula para identificar buenas prácticas educativas. Mediante entrevistas y el análisis de documentos será posible identificar buenas prácticas con el fin de que las mismas pueden hacerse extensivas a otras escuelas. Entender la forma en que el programa Conectar Igualdad está siendo incorporado las dinámicas de los sistemas regionales de innovación de la Provincia de Buenos Aires es fundamental.