IX Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

Septiembre de 2010 - La Plata, Argentina

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puente carretero Santa Fe-Santo Tomé: análisis del estado luego de 71 años de servicio
    (2010) Yoris, Adrián; Belbey, Federico; Segovia, Maximiliano D.; Belbey, Federico; Carrasco, María F.; Ulibarrie, Néstor; Defagot, Carlos
    En el presente trabajo se realiza una pequeña reseña histórica sobre el Puente Carretero Santa Fe – Santo Tomé que une las ciudades homónimas separadas por el río Salado, formando parte del corredor vial de la Ruta Nacional Nº 11; destacándose que al finalizar su construcción, este puente fue uno de los más importantes del mundo en su género y el mayor de Sud América. Se describen sus características principales y métodos de ejecución utilizados, para poder entender a pleno su funcionamiento y algunas de las patologías que se observaron en la estructura. Se realiza un detalle pormenorizado de sus componentes junto a un análisis de su estado actual dando a conocer las exigencias a las que se encuentra sometido y una caracterización de su entorno natural y antrópico. Para tener una mejor idea de su condición se dan a conocer los resultados de algunos ensayos no destructivos realizados, consistentes en: determinación de la profundidad del frente de carbonatación, determinación de espesores de recubrimientos de armadura, determinaciones del índice de esclerometría y de la calidad del hormigón de recubrimiento, relevamiento de fisuras, desprendimientos y otras patologías. Se comparan los resultados aquí obtenidos con otras estructuras evaluadas en esta zona y con resultados obtenidos en trabajos de investigación, llevados a cabo por el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI). Hoy, a 71 años de su inauguración, debemos destacar la calidad de la construcción para el tráfico actual que soporta y para las continuas crecidas del río Salado a las que se ha visto sometido. Su estructura está ejecutada totalmente en hormigón armado y es causa de admiración el buen estado en que se encuentra a pesar de su casi inexistente mantenimiento; esta causa es particularmente una de las responsables de deterioros puntuales que se han relevado.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFS)
    (2010) Schierloh, María; Rougier, Viviana; Souchetti, Roberto
    El deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Para ello se diseñaron especímenes utilizando cemento CP40. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Función constructiva y voluntad de forma en la arquitectura moderna
    (2010) Mele, Jorge Salvador
    El legado de la técnica en la arquitectura moderna ha jalonado construcciones y estructuras espaciales cuyo carácter ha contribuido a definir una sensibilidad oscilante entre su representación expresiva y su silencio. Por una parte una noción de objetividad en tanto articulación científica del espacio moderno y por otra parte una sensibilidad estética afín a traducciones artísticas importadas a las formas arquitectónicas. Entender esta herencia disciplinar críticamente implica poner en valor obra y contexto en el marco de la constitución de un paisaje cultural especifico.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Intervenciones contemporáneas en bienes de la tradición funcional
    (2010) García, Guillermo
    El reconocimiento del patrimonio edificado como signo de identidad y soporte de la memoria histórica comienza a dar lugar en su repertorio a nuevas categorías y las plantas industriales y los componentes ferro-portuarios se transforman en nuevos elementos que se han incorporado al campo del patrimonio arquitectónico en las últimas décadas. Coincidiendo con el movimiento moderno durante el siglo XX diversos factores vinculados a modelo de país y formatos de la producción fueron transformando la imagen de los componentes industriales y ferroviarios desdibujando su austera expresión original Las intervenciones del Museo del Ladrillo en la antigua administración de la fabrica Ctibor y la Estación Ferroviaria de Ensenada devenida en Centro Cívico Cultural presentan acciones de rehabilitación en el contexto histórico de nuestra región y jalonan la recuperación del rico patrimonio de la tradición funcional local, marcado por acontecimientos de indudable valor para la memoria de los argentinos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio arquitectónico moderno en la región NOBA -Noroeste de la provincia de Buenos Aires-
    (2010) Carrizo, Silvina
    Este trabajo referido a la arquitectura moderna en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, surge de una investigación que aspira a reconocer y hacer conocer obras de la región, como primer paso hacia su valorización. La tarea se revela grande por la inmensidad del espacio a estudiar y difícil por la diversidad de obras y de condiciones de accesibilidad a los edificios o a la documentación correspondiente. Sin embargo el desafío que esto plantea resulta tanto más interesante por la ausencia de estudios que hayan abarcado el conjunto de esta región. En este contexto se partió de identificar obras publicadas cuya ubicación correspondiera a localidades de la región, ya sea en revistas periódicas, en estudios temáticos o en libros dedicados a arquitectos o estudios de arquitectura. Una segunda instancia del trabajo consistió en realizar trabajos de campo, consultando registros de obras, entrevistando profesionales de la arquitectura y visitando obras. Este trabajo dista de ser concluyente porque se trata de la fase exploratoria de una investigación a precisar y profundizar. El análisis de la evolución arquitectónica, iniciado en la identificación de un centenar de obras relevantes en la región NOBA, muestra los avatares y las experiencias que jalonan el camino de la arquitectura moderna, en el país. Es reveladora de los cambios impulsados por el vaivén económico; por el acceso a nuevas técnicas y posibilidades; por la influencia de arquitectos extranjeros y corrientes internacionales. En la región NOBA, las construcciones del ferrocarril y las estancias dan testimonio de la modernización impulsada a fines del siglo XIX. Las obras públicas, promovidas para hacer frente a las dificultades económicas de los años 1930, lideran la difusión de las líneas arquitectónicas nuevas en la región. Dentro del patrimonio de arquitectura moderna de la región, se destacan especialmente obras y proyectos de Mario Roberto Alvarez, Eduardo Sacriste, Amancio Williams.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Refuerzo de estructuras de hormigón armado
    (2010) Bértora, María Alejandra
    El estudio del refuerzo de estructuras presenta una especial importancia, debido a la necesidad de reutilizar estructuras existentes, ya sea para recuperar la resistencia perdida o por un cambio de destino que conlleve a un aumento de las cargas de servicio o la necesidad de construir más niveles que los originales. En el presente trabajo se indican las principales modalidades de refuerzo de estructuras de hormigón armado y sus ventajas y desventajas relativas. Se analizará el caso de una viga de hormigón armado en la que se plantearon dos alternativas de refuerzo: la primera con fibras de carbono y la segunda mediante planchuelas de acero. Se estudian ambas variantes en cuanto a sus posibilidades técnicas. También se expondrán ensayos realizados en el Lemit, sobre prototipos de laboratorio que han sido reforzados bajo diferentes técnicas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
    (2001) Barrios Padura, Ángela
    Las medidas para garantizar la durabilidad de las estructuras de Hormigón Armado en las Instrucciones españolas, desde la primera aprobada el 3 de Febrero de 1939 y revisada en 1944, hasta la recién aprobada en 2008, la EHE-08, han evolucionado notablemente a lo largo de la historia, desde breves reseñas en los primeros textos hasta constituir un capítulo completo con prescripciones de carácter obligatorio en las dos últimas publicadas en los años 1998 y 2008. Estos setenta años han sido tiempo suficiente para que la investigación y la ciencia alcancen cotas de desarrollo impensables a principio del siglo XX, pero también debiera haber sido para que la experiencia en construir Estructuras de Hormigón Armado sea suficientemente amplia como para haber aprendido a “fabricar” un material de alta tecnología, con elevadas prestaciones, y básicamente, durable: una estructura “… capaz de soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”, y no ha sido así. La experiencia demuestra que nuestros modernos edificios han precisado de obras de reparación y refuerzo tras menos de 50 años de vida útil, mucho antes que los edificios de fábrica de ladrillo o piedra que forman parte de nuestro patrimonio histórico artístico, ya que en las obras de Hormigón armado la agresividad ambiental, la condiciones climáticas de la puesta en obra, así como la preparación técnica del operario y su buen hacer, son factores fundamentales en la calidad final del material y la protección de las armaduras frente a la corrosión. La EHE-08 así lo reconoce, y establece por primera vez una serie de prescripciones o preceptos para garantizar la durabilidad de las estructuras 50 ó 100 años, en función del tipo de edificio y su “monumentalidad”. Otra cuestión importante que la nueva Instrucción considera y que ha tenido muy buena acogida entre proyectistas, empresarios y profesores, es el Mantenimiento de los edificios por parte de los usuarios, ocupando un capítulo completo, estimando que con mínimas actuaciones de tipo preventivo, se puede retrasar la aparición de lesiones en la estructura. En esta ponencia realizaré un recorrido por la Normativa española del Hormigón estructural desde los años 60, en lo relativo a la exposición a ambientes agresivos y la durabilidad, y analizaré algunos casos de edificios situados en la costa de Andalucía, en cuyos proyectos, obras y análisis o estudios previos he tenido la suerte de participar.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rehabilitación de la envolvente de edificios construidos en los años 60 aplicando el código técnico de la edificación
    (2010) Barrios Padura, Ángela
    Nuestras ciudades han sufrido en los últimos 100 años una serie de transformaciones muy importantes, como consecuencia del rápido crecimiento demográfico, del desarrollo industrial y de los avances tecnológicos. Los centros históricos han visto desaparecer muchos edificios que han sido sustituidos por otros más “modernos”, y las necesidades de creación de vivienda para alojar a la creciente población han hecho crecer las ciudades saturando la periferia de modelos de ciudad muy diversos, según inercias culturales, intelectuales o simplemente económicas. La llegada de las tipologías edificatorias y los modelos de ciudad del norte de Europa y su implantación en lugares de tradición mediterránea, trastornó las formas de vida de las personas. La tradicional casa patio de vecinos, las plazas abiertas, ajardinadas y amables, las frescas calles estrechas, han sido reemplazadas por edificios en altura, plazas duras y grandes avenidas. Las texturas del ladrillo, la piedra y la madera conviven en nuestras ciudades con las del metal, el vidrio y los plásticos, con cierta armonía y pese a la resistencia de la sociedad. La protección frente al medio de las fachadas tradicionales de gran espesor de obra de fábrica y las reducidas dimensiones de sus huecos (para controlar la radiación solar) derivaron en muros delgados y grandes superficies acristaladas. Es frecuente, que estos “nuevos” edificios que se construyeron en España en los años 50, dada la configuración de sus fachadas y cubiertas, no garanticen los mínimos niveles de aislamiento y estanqueidad, y precisen un consumo de energía muy alto para climatizar sus espacios, además de requerir de obras de rehabilitación muy costosas para reparar las lesiones que las filtraciones de humedad producen. Nos encontramos con una enorme herencia (stock) de edificios construidos con unas necesidades urgentes de intervención, muchos de ellos por la degradación de sus elementos constructivos y estructurales, la mayoría por la necesidad de incrementar el aislamiento de sus envolventes y eliminar los puentes térmicos. Hay casos en los que será más rentable demoler el edificio y sustituirlo por otro nuevo que cumpla con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad marcados por la legislación española, pero es posible afirmar que la rehabilitación es la alternativa más sostenible, desde criterios medioambientales, económicos y sociales, a pesar de que en la práctica, las obras requieren de actuaciones muy complejas y en la mayoría de los casos tanto la nueva normativa como las soluciones técnicas que el mercado pone a disposición de los profesionales son de difícil aplicación por cuestiones tan infranqueables como la tipología edificatoria o la protección patrimonial del edificio. En este artículo analizamos el caso concreto de la aplicabilidad en estas obras de Rehabilitación y Adecuación de la normativa española, el Código Técnico de la Edificación publicado en el año 2007.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Introducción a la durabilidad y patología de las estructuras de hormigón armado
    (2010) Traversa, Luis Pascual; Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés
    El hormigón como material estructural brinda amplias posibilidades de diseño. Es un material con ventajas económicas, técnicas y durables por sobre otros materiales estructurales. Si bien la durabilidad del hormigón armado es prolongada, esta circunstancia muchas veces hace ignorar la necesidad de tareas de mantenimiento adecuadas y periódicas. Son varias las causantes posibles para el deterioro del hormigón armado. Existen mecanismos de degradación físicos, químicos, electroquímicos y biológicos. Estos dependerán del ambiente y las condiciones de exposición. En este trabajo se desarrollan brevemente los mecanismos de degradación del hormigón armado, y se hace hincapié en los parámetros que deben ser tenidos en cuenta para preservar la funcionalidad de las estructuras con interés patrimonial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio arquitectónico e ingenierial moderno
    (2010) Traversa, Luis Pascual; Iloro, Fabián Horacio
    En este trabajo se describen y analizan patologías detectadas en edificios del patrimonio moderno construidos en hormigón armado, ubicados en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los edificios corresponden a épocas diferenciadas, perteneciendo alguno de ellos a la década de 1930 y otros muchos más modernos, correspondientes a la década del 60. Los ambientes de emplazamiento de los edificios también son diferenciados, estando algunos ubicados en ambiente marino, Costa del Océano Atlántico, y otros en ambientes rural o urbano. En lo que respecta a viaductos y puentes, se hace una referencia sobre la introducción del hormigón armado en la década del 40 y se analizan construcciones emblemáticas desarrolladas por la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, en particular la obra del Ing. César Luisoni quien inició una serie de innovaciones en el diseño estructural. Se presentan las experiencias desarrolladas para determinar las patologías que consistieron en relevamientos in situ y en la extracción de muestras para ser evaluadas en laboratorio.